Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.
viernes, 14 de mayo de 2010
Genética para andar por el aviario (III)
Según esta GENETICA CUANTIRATIVA su objetivo es determinar la importancia relativa del genotipo y del ambiente. En ciertos casos es fácil hacerlo, supongamos una población o criadero de canarios de Raza Española muy homocigóticos y consanguíneos que se parten en tres grupos y se colocan a criar en ambientes tan dispares como al aire libre en Andalucía y en Polonia, además de un tercer grupo en una habitación de ambiente controlado. Esto nos permite comparar rendimiento o comportamiento del mismo genotipo en ambientes diferentes.
En un sentido más amplio, tendríamos que decir que el fenotipo es igual al genotipo más el ambiente más la interacción genotipo-ambiente.
P = G + E + IGE
Se dice que existe interacción genotipo-ambiente cuando una diferencia específica del ambiente no tiene el mismo efecto sobre diferentes genotipos. Esto significa que el genotipo A puede ser superior al genotipo B en el ambiente X, pero inferior en el ambiente Y.
Desde el punto de vista práctico vamos a considerar como válida la partición inicial (más simple):
P = G + E.
Nilsson-Ehle (1908) realizó sus trabajos con otra especie autógama, el trigo, fijándose en dos caracteres: "precocidad" y "resistencia al frío". Realizando cruzamientos entre parentales que diferían en su precocidad (menos precoz x más precoz), observó lo que él llamó segregaciones transgresivas. En la F2 de estos cruzamientos aparecían individuos más precoces que el parental más precoz y más tardíos que el parental más tardío. Análogamente ocurría con la resistencia al frío.
Estos resultados le llevaron a la conclusión de que los caracteres "precocidad" y “resistencia al frío" estaban determinados por muchos genes, que llamó factores múltiples, polímeros.
Más tarde, Mather (1941) llamó poligenes a los genes de acción cuantitativa. No obstante, existen serias dudas acerca de la validez de la suposición de que todos los casos de herencia cuantitativa lo sean de herencia poligénica. Se han detectado diferencias en caracteres cuantitativos que pueden vincularse a uno o dos genes máximos. Ocasionalmente estos hallazgos se han tomados como evidencia que se contrapone a la teorías de los polígenes.
Así surgen dos tipos base de Acción Genética: Entre alelos del mismo locus y entre loci distintos. Y es en esta última posibilidad donde destaca la EPISTASIA. En la Epistasia se incluyen las situaciones de herencia en que los genes interactúan en dos o mas loci (no es una interacción entre alelos del mismo locus sino entre loci diferentes). Un carácter cuantitativo puede estar determinado por varios loci, cada loci puede presentar cualquiera de los tipos de acción génica (aditiva, dominancia parcial, dominancia completa y sobredominancia), además entre los distintos loci puede presentarse interacción epistática (9:7, 9:3:4 y 15:1 en F2). No obstante y con la finalidad de simplificar nos olvidaremos por ahora de la EPISTASIA y la dejaremos para otro momento.
Como los caracteres cuantitativos exhiben una distribución continua de fenotipos (siguiendo con la talla del Raza Española por ejemplo 13,7, 13,4, 13, 12,6, 12,3, 12 cm, etc), no pueden ser analizados de la misma manera que los caracteres controlados por genes mayores. Estos caracteres se describen entonces en términos de parámetros estadísticos. Los mas utilizados principalmente son: la MEDIA y la VARIANZA así como la DESVIACION ESTANDAR (S) que es un parámetro estadístico también relevante porque se encuentra expresado en las mismas unidades que la media.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Te estoy leyendo todo lo que pones acerca de la herencia poligénica...me remito a hace un par de años cuando debatimos en el foro el post que abrí " PUREZA - ESTANDAR "...hablamos de varios temas, entre ellos comentamos que en la postura no sirve la herencia mendeliana...ahora en tu escrito genética III ya sacamos medias, varianzas, desviaciones típicas y demás. Vuelvo a comentar lo que en su día comenté y creo ahora es el momento de nuevo. Utilizando Inferencia estadística, y trabajando con los datos de un criadero se podría calcular una fórmula ( que luego sería genérica y aplicable a una pareja en concreto ), que interrelacione los diferentes parámetros de cualquier estandar de postura y así poder predecir como sería la descendencia teórica con un margen de error acotado.............¿?
Un abrazo
Hola Juan, al final de la colección de textos se revelara que adivinar que me va a salir en la descendencia es prácticamente imposible en herencia cuantitativa. Pero que con ciertas formulas si podemos determinar con base científica si lo que nos ha salido es mejor o peor de lo que teníamos al comenzar a criar.
Un abrazo campeón.
Publicar un comentario