Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

martes, 25 de mayo de 2010

Genética para andar por el aviario (IV)





La MEDIA es el promedio de una serie de números o también es el valor promedio de la distribución de datos continuos de una población para el problema que nos ocupa. Si esta es la distribución de nuestra población:
FIGURA 1
Nuestra población tiene la siguiente media de talla:
13*4=52 cms.
12,5*10=125 cms.
12*23=276 cms.
11,5*8=92 cms.
11*5=55 cms,
Hay un total de 600 cms para 50 pájaros y la media por pájaro es de 12 cms.
MEDIA= 12 cms.

La VARIANZA es una medida de la dispersión de la variable de la variabilidad de la distribución.
Para calcular la varianza de nuestro criadero haremos lo siguiente. Calculamos la diferencia entre la talla de todos los individuos y la media. Luego los elevamos al cuadrado, los sumamos y lo dividimos por numero de individuos.
FIGURA 2
16+25+0+16+25=82.
82/50=1,8.
VARIANZA= 1,64.

Ahora calculamos la DESVIACION ESTANDAR que es la Raíz Cuadrada de la VARIANZA.
La Raíz Cuadrada de 1,64 es 1.281.
La DESVIACION ESTANDAR=1.281.

Si aplicamos la DESVIACION ESTANDAR sabemos que talla es la normal y cual no dentro de nuestra población, lo que es grande realmente y lo que es pequeño.

Si la MEDIA es 12:
12+1.281=13.28 Todos los canarios que midan mas serán considerados pájaros grandes para nuestra población.
12-1.281=10.719 Todos los que midan menos se consideran muy pequeños y fuera de la norma para esta población.

Como ejemplo imaginemos que cruzamos canarios de dos razas y la F1 la cruzamos entre ellos obteniendo una población F2 para sacar una nueva raza intermedia y de las que se pueden obtener estos datos:
FIGURA 3

La conclusión de los resultado es, el Raza es un pájaro pequeño, pero para esta población como ejemplo le hemos puesto una varianza alta y significa que en este ejemplo tiene tendencia a expandir los resultados.
La F1 es lógicamente intermedia en su talla como es de esperar al venir de dos razas de diferente talla.
En este ejemplo se ha escogido una Varianza de F1 de 1,5, intermedia a la de los progenitores a pesar de su heterocigosis y como debe haber habido muy poca heredabilidad a causa de la heterosigosis se supone que el resultado se debe exclusivamente al efecto del medio ambiente.

Esto es lo que suele ocurrir cuando se cruzan dos líneas diferentes (dos razas o líneas muy distanciadas de una misma raza), ¿pero que ocurre cuando cruzamos dos líneas muy emparentadas?. Pues que hay un alto grado de homocigosis y el resultado se debe mas a la heredabilidad que al medio ambiente.

Dos distribuciones pueden tener la misma media pero muy diferentes curvas con forma marcadamente dispar. Una distribución amplia (curva en meseta) sugiere un gran rango de variación, mientras que una distribución estrecha (curva en pico) ocurre cuando el arco de los valores observados es pequeño.

4 comentarios:

Juan Gabriel dijo...

Bueno, todo dependerá de como sea la muestra de grande para realizar el análisis, y de como sea la cepa de pura o impura. ¿ Podríamos decir que cuanto más pura sea la cepa, más tendencia habría de obtener una distribución en pico y no en meseta ? ¿La poca variabilidad en los datos apuntaría a poca variabilidad en los genes ? ¿ Podría relacionarse este pequeño análisis de datos, con el grado de homocigosis que tengas en el criadero ? No se, es una cantidad de ideas que me vienen al leer lo expuesto. Entonces, teniendo siempre el estandar en mente de la raza en estudio, podríamos decir que si tu criadero es una distribución en pico, éste estaría más cerca del estandar, si no es así, entonces el procedimiento de apareamientos usados no está siendo correcto. Entonces el análisis a realizar ahora, es ver que distribución siguen los diferentes apartados del estandar y no sólo para la talla. ¿ Y como cuantificamos la forma ? podríamos establecer dos puntos imaginarios en los hombros y medir esa distancia. ¿ Qué longitud sería la ideal para cuantificarla en el estandar ideal ?.Un abrazo.Juan

José Ramón Menéndez dijo...

Hola Juan, por supuesto que cuanto mas grande es la muestra o mayor es el numero de sucesos el resultado es mas fiable. También a más homocigosis o igualdad de resultados la curva se presenta con forma de pico, esto implica que curvas en meseta son propias de poblaciones heterocigóticas, mientras las de pico se asocian a homocigóticas.
Si medimos una variable y la igualamos al estándar y gráficamente es una curva en pico, significa que la población esta muy próxima o lejana del estándar, pero es homogénea.
Por supuesto que este análisis solo es valido para una sola de las apartados del estándar y faltan muchos más ya que solo es un ejemplo. Si hacemos lo mismo con varios apartados del estándar lo ideal es hacer una representación radial.
Con respecto a lo que consultas por correo de que no ves claro que al cruzar dos líneas puras el resultado se deberá prácticamente al medio ambiente, es simplemente entender que es un cruce de líneas puras. Supón que tu mejor pájaro verde lo cruzas con el mejor pájaro amarillo de Tony y tienes una generación que llamaos F1. En realidad podemos preveer poco de cómo será esta generación, solo que serán píos, porque los individuos serán tan heterocigóticos que el medio que los rodea habrá influenciado mucho al haber una muy baja heredabilidad.
Pero de heredabilidad y consanguinidad hablaremos en otras entregas.
En realidad estos cruces de líneas puras solo son recomendables para refrescar la sangre de una de nuestras líneas y siempre pensando en volver a cruzar un F1 con su padre o madre.

Juan Gabriel dijo...

No, no es una consulta, es una conclusión extraida a raiz de tu párrafo que dice : " Esto es lo que suele ocurrir cuando se trata de dos líneas diferentes, ¿pero que ocurre cuando cruzamos dos líneas puras?. Pues que los cambios observados se deben prácticamente al medio ambiente."
Lo que me contestas no corresponde con lo que te intento exponer en el correo. En el ejemplo que expones estamos cruzando dos líneas diferentes, pero también dos líneas puras.....lo que te intento decir es que por ejemplo : Yo cojo un Dalmata que no se toca nada con otro y el resultado es un dalmata, y esto ocurre pq el dalmata es una raza. Yo estoy conforme con los resultados del cruce que planteas, es decir, un verde mío x un amarillo de Toni. Pero ¿ Son razas españolas esa descendencia ? pq quizás no se acerquen mucho al estandar, y en realidad estamos cruzando dos pájaros de la misma raza. Lo que también te quiero expresar en mi correo es que la herencia poligénica al final, no deja de ser un mero tratamiento estadístico de una serie de datos, medidas y demás, que posiblemente ayude para sacar una serie de conclusiones. Es decir, creo que carece de rigor.Es sólo una opinión. Un abrazo

José Ramón Menéndez dijo...

Juan, tienes razón, había un error y no estaba bien explicado. Lo he cambiado y creo que ahora estará mas claro.
Gracias por leerlo y pensar en ello.
Un abrazo.