Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

sábado, 7 de abril de 2012

Algo que he leido.



He estado leyendo con mucho interés los artículos que publica Ornitología Práctica de Giorgio de Basseggio sobre los canarios de pluma rizada. Siempre me ha gustado mucho la perspectiva que tiene este hombre sobre los canarios y su cría, de hecho su libro lo busque durante bastante tiempo y he de decir que una de mis alegrías en esta afición es que al final me llego como regalo de Antonio Navarro. No obstante hay un par de temas que no comparto de su texto, y que sobre todo la primera discrepancia que no entiendo como se la ha pasado.
Basseggio cita el libro Les Serins de Jules Jannin en donde por lo visto podemos encontrar que para Jannin el rizado Holandés fue criado en Holanda por primera vez y que paso a Francia sobre el año 1830-1833. Luego añade y con un punto y seguido, por lo que no se si este hecho aparece en el citado libro o su fuente es otra, que en 1840 la Duquesa de Berry en compañía de Herieux de Chanteloup se desplazo a Holanda para comprar canarios holandeses de la mejor calidad y llevarlos a Francia.
Este hecho no cabe duda de que sea falso ya que en 1840 Hervieux llevaba noventa y tres años muerto, este luctuoso suceso ocurrió el 20 de Agosto de 1747. Es curioso que esta fecha se repita en muchos libros y en la red, y es un ejemplo claro de las maldades de la copia y pega de Internet. Así que no sabemos cuando se produjo la mutación rizada y tampoco cuando llego a Francia. Yo creo que en el origen de este dato, la fecha dada por algunos autores, seria 1740 y no 1840, siete años antes de la muerte de Chanteloup. Pero el inconveniente es que en 1740 no había ninguna Duquesa de Berry.
Toda la confusión creo que parte o se origina en la dedicatoria que H. de Chanteloup hace en su libro a la “Princesa”. Se supone que la princesa era la de Codé y debe de tratarse de Luisa Francisca de Borbón (1673–1743), Mademoiselle de Nantes, esposa de Luis III de Borbón-Condé, duque de Borbón y VI príncipe de Condé. Así que si este viaje se produjo alguna vez, y H. de Chanteloup participo en él, con 57 años, debió ser acompañado por Luisa Francisca de Borbón (1673–1743) con 67 años, increíble.
En resumen, que ese dato no es solo erróneo, es que además no parece cierto y creo que debemos acabar con los mitos de la historia de la canaricultura por muy bonitos y románticos que sean porque solo nos llevan la ignorancia.
En segundo lugar el tema es más peliagudo pero no nuevo. En 1930 en un artículo sobre canarios Belgas que escribió Manuel Garrido en la Revista de Canaricultura dejaba dos apuntes muy curiosos. Recordemos que Manuel Garrido fue el autor del libro Tratado de Canaricultura que se edito en 1928, además de presidir la Sociedad “Protectora del Canario” de Barcelona y dirigir la revista en la que aparece este articulo.
Primero se quejaba de que cuando intentaba criar un pájaro Belga largo, estilizado, pero con pecho prominente, lo que sucedía es que desaparecía el pecho ya que se estrechaba. Y que si lo buscaba con un pecho fuerte el pájaro perdía talla y longitud. Muy bien por D. Manuel, acababa de descubrir el aloidismo (los perfiles en la Zootecnia). En ese mismo artículo indicaba que el flanco derecho era más débil (mas bajo) que el izquierdo. Es decir, lo que Basseggio cita en su segunda entrega, ya lo había percibido en 1930 este buen criador catalán. Pero no es ese el tema, en realidad en lo que difiero es en el hecho de que Basseggio afirma que el criador debe conocer el nivel de heredabilidad de cada uno de estos flancos.
La HEREDABILIDAD es un concepto poco intuitivo y confuso. Cuando se indica que un carácter como el tamaño o talla de un pájaro o las características de un flanco tiene una heredabilidad tal no se debe interpretar que este carácter se heredara en esa misma proporción de los hijos ya que la heredabilidad no se refiere a individuos, sino a poblaciones. Es decir, al conjunto de los pájaros que componen por ejemplo un aviario. Y a poblaciones concretas relacionada por una misma variabilidad genética. Así la proporción de heredabilidad es diferente entre razas e incluso criadores. Se define como el cociente entre la Varianza Genética y la Varianza Total. Si los Diamantes Mandarines o canarios de un Criador Nacional fueran todos idénticos genéticamente su heredabilidad seria del 0% ya que no habría varianza genética. Pero si compartieran las mismas condiciones ambientales seria de 100%. Por tal motivo este concepto lo que nos indica es que las diferencias genéticas causan parte de las diferencias observadas.
La HEREDABILIDAD es  muy importante para la mejora genética, y es el conocimiento de la contribución relativa de los genes a la variabilidad de un carácter que se está considerando.
Pero para conocerla o entenderla debemos recordar que:
1. La heredabilidad de un carácter es una estimación específica de la población y del ambiente que uno está analizando.
2. Es un parámetro de estimación de una población y no de un individuo.
3. La heredabilidad no indica en qué grado un carácter es genético, mide solamente la proporción de la Varianza Fenotípica que es el resultado de factores genéticos.
4. La heredabilidadheredabilidad para un carácter cuantitativo de una determinada especie.
Es decir, no existe una HEREDABILIDAD para el tamaño del tarso de un solo canario o para todos los canarios de Raza Española o para la calidad de un flanco en un Rizado del Norte en un individuo o en toda su población.
Y por ultimo y muy importante, la heredabilidad puede aumentarse únicamente al reducir la variación ambiental a través de las técnicas de cría y manejo. Así una alimentación o un determinado ambiente influyen en la heredabilidad de un carácter.
Si alguien esta interesado el calcular la heredabilida de un carácter cuantitativo de su aviario solo tiene que seguir los pasos de la entrega en este blog del día 29 de Junio de 2010 (Genética para andar por el aviario (VI)).
Si alguien se pregunta aún en que difiero con Basseggio le diré concretamente en que, el cita es necesario que el criador conozca bien el nivel de heredabilidad de un determinado carácter cuantitativo, si quiere evitarse grandes decepciones. En mi opinión seleccionar este u otro individuo por mucho que se conozca la heredabilidad del carácter no es fácil. Además calcular la heredabilidad de un carácter no es solo unas formulas, calcularla cuando el carácter cuantitativo se puede medir es mas simple (talla) que si este calculo se hace sobre un carácter como la calidad de un flanco que es subjetivo y no mesurable. Así que es casi imposible a no ser que se fijen unas reglas muy concisas y objetivas.
Y por ultimo, un criador tendrá que repetir esta operación todos los años ya que esta heredabilidad cambia con los cambios ambientales y las nuevas generaciones, un engorro y solo para un solo carácter cuando hay que tener en cuanta muchos mas, y con la complicación añadida de que al seleccionar un carácter en una dirección correcta estamos también influyendo posiblemente en la selección errónea de otro.
Esto esta muy bien para las grandes empresas vendedoras de semen de toros de raza lechera, pero a nosotros nos es casi imposible y solo debemos saber como se calcula la heredabilidad desde un punto de vista cultural.

No hay comentarios: