Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Musas.

Algunas veces pienso que este blog es mas fruto de mis musas que de mi persona. Y es que tengo algunas musas, no tienen un nombre tan clásico y bonito como Clio, Polimnia o Calíope. Y tampoco llegan a mí en sueños e ilusiones. Se llaman Vicente, Antonio o Juan y llegan a mí por teléfono. Esto, ocurrió ayer por la mañana, una de ellas me llamo por teléfono y de sopetón me soltó, ¿tú sabes lo que es el ACIANISMO?. En principio no sabia de lo que me hablaba, pero tras una búsqueda en Internet comprendí que el término que yo conocía como acianismo era aberraciones del plumaje y concretamente hipomelanosis, también conocido como luteismo. Así de esta forma mi musa me inspiraba y me ponía a trabajar sobre un tema que hasta hace unos segundos no me había preocupado y ni se me hubiera ocurrido.
Este termino de acianismo no aparece en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española al igual que muchos otros que los criadores de aves de compañía usamos frecuentemente. ¿Pero que significa el termino?. Para averiguarlo tendríamos que separas algunas de sus silabas: A-CIAN-ISMO. “A” es una negación, “CIAN” es un color azul verdoso y “ISMO” forma numerosos términos científicos. Así que suponemos que es la ausencia de la coloración azul. No he encontrado una definición, pero si algunas explicaciones de lo que significa.
En su libro El Canario Amarillo, Rafael Cuevas cita “la primera mutación (del canario) fue el amarillo, por una mutación que dio lugar a la perdida de pigmentos melánicos (acianismo)”. Mas adelante escribe; “en ocasiones se produce un acianismo parcial, así las plumas blancas en el plumaje se deben a que en esas zonas no se produce el deposito de melanina. Esto es transmisible a la descendencia. Se han dado casos de canarios en los que tras la muda se han producido una perdida parcial o incluso total de las melaninas, quedando el lipocromo de fondo. También las diferencias nutricionales pueden conducir a esta situación”. Siguiendo con citas del mismo autor en, un articulo de 2001 llamado Melaninas en los Canarios explica; “Existen trastornos en la síntesis de melanina por disminución o aumento conocidos como acianismo e hipermelanismo, respectivamente. También los ojos pueden estar desprovistos de melanina, dando lugar a los canarios de ojos rojos, de menor agudeza visual. El acianismo o amelanismo en el plumaje da lugar a los canarios lipocromicos y se debe a una mutación que suprime las melaninas. Cuando el acianismo es parcial da lugar a los canarios píos o manchados”.
También Rafael Cuevas junto con Enrique Gómez en el libro Jilgueros hace varias citas sobre el acianismo:
1. Los jilgueros lipocromicos derivan de silvestres que debido a diferentes mutaciones (acianismo) han perdido en algunos casos totalmente las melaninas.
2. Acianismo parcial, las plumas blancas se deben a que en esas zonas de la piel no se produce el depósito de melanina debido a la ausencia de melanocitos que no emigraron en el desarrollo embrionario. Esto es transmisible a la descendencia.
3. Los factores ambientales influyen en la expresión de los genes y en algunos casos impiden que los genes se expresen, así la penetrancia hace referencia al porcentaje de individuos que expresan un carácter del total que lo portan. La expresividad es la fuerza con la que se expresa un determinado gen por la influencia de los factores ambientales. En el jilguero el acianismo, constituye un ejemplo de penetrancia reducida y expresividad variable.
4. Principales mutaciones en el jilguero. Cabeza Blanca Hombros amarillos. La cabeza pierde las melaninas quedando blanca, es una acianismo parcial y localizado.
En la Web Canaricultura Puerto Rico se insiste en afirmar: “una de las primeras mutaciones que ocurrió en el canario fue el luteismo (acianismo) parcial dando lugar a la aparición de los canarios variegados y luego al canario sin dibujo melánico, Amarillo”.
En mi opinión el acianismo esta según estas afirmaciones algo confuso aún, si bien para los autores citados el acianimo se limita a una ausencia de melanina en una pluma, otros que no citare llegan incluso a definirlo como una ausencia de melanina y en ocasiones incluso de carotenoides. Yo creo que el acianismo es la ausencia solo y exclusivamente de melaninas. Así una pluma verde que queda amarilla por ejemplo es un acianismo propiamente dicho ya que ha perdido las melaninas, si esta pluma tras el acianismo o perdida de melaninas queda blanca es porque en principio no había otro tipo de pigmentos como los carotenoides y en vez de verde era gris. Además el acianismo puede ser PARCIAL cuando afecta a una sola pluma o conjunto de plumas y TOTAL cuando se produce en la totalidad del plumaje.
Para un autor que yo respeto mucho como es Maurice Pomarède el acianismo es una ABERRACION DEL PLUMAJE, definiendo aberración como una anomalía cuyo origen (causa) no es evidente y que puede o no ser hereditaria. O también puede ser una MANCHA EVOLUTIVA.
Con respecto a las primeras (aberraciones del plumaje) Pomaréde cita: “Si en un lugar el deposito de melanina no se hace, entonces aparece una mancha en el plumaje. Si el color del plumaje es solamente debido a la melanina, la mancha entonces es blanca, si un carotenoide interviene, la mancha toma el color del carotenoide”. También escribe: “Muchas manchas pueden pasar para la descendencia. Pero se ha constatado frecuentemente un deslocamiento y una deformación de la mancha. La aptitud para que aparezcan manchas es hereditaria, pero su deslocamiento es variable. Es posible por cruzamientos por selección dar mayor o menor importancia a las manchas. Así, a partir de canarios manchados se obtienen canarios amarillos (en mi opinión esto es aplicable también al diamante mandarín pío, por selección se puede llegar a un blanco que resulta ser un falso blanco pues en realidad es un pío), estos, cruzados entre si, dan canarios amarillos, pero si son cruzados con canarios sin manchas dan canarios variados. Esto permite suponer de la intervención de un factor general y de factores de localización. Estos factores mutados serian recesivos y el hecho que de canarios de apariencia normal puedan ser portadores, explicaría la aparición de manchas o su desplazamiento a seguir de un cruzamiento. Aparte de esto se constata que si cruzando un canario amarillo con un canario melánico, provenientes de linajes homogéneos, se obtienen pájaros de manchas simétricas, lleva a pensar, que inicialmente los genes de localización están regularmente repartidos en algunos cromosomas. Un desorden de las manchas seria debido al crossing-over que separa a los genes vecinos, haciéndolos pasar sobre dos cromosomas diferentes.
Con respecto a la segunda posible causa del acianismo que cita Pomaréde, mancha evolutiva, describe unos cuantos ejemplos. Uno de ellos es el de un canario alas grises plateado al que le aparecieron unas manchas blancas que aumentaron de tamaño en las sucesivas mudas hasta llegar a dejarlo totalmente blanco. Esta variación ocurrió también en uno de sus hijos. Pomaréde cree que esto se debe a mutaciones somáticas (mutaciones que ocurren en el individuo) y a genes saltadores (hoy día se les conoce como transposones y suelen insertarse en medio de otros genes como los que marcan la pigmentación, y separarlos dando lugar a manchas melanizadas o no en el fenotipo). Pomaréde cita una tercera causa de aparición de manchas, la activación de un GEN INHIBIDOR en los canarios mosaico. En este caso la aparición de las manchas se limitarían a la mascara y el gen inhibidor habría sido introducido en el canario posiblemente por su cruce con el jilguero.
En resumen, que el acianismo puede o no ser hereditario y que sus causas pueden ser varias, progenitores que no proceden de líneas puras, el crossing-over, mutaciones somáticas, genes saltadores, genes inhibidores, etc. Creo que este fenómeno se produce sobre todo cuando se cruzan individuos de diferentes líneas y se alcanza un cierto grado de heterocigosis, de esta forma actúa el atavismo haciendo que aparezca la acción de genes de varias generaciones atrás. Si el acianismo aparece tras las sucesivas mudas posiblemente el origen este en otras causas que no termino de compartir, como los transposones y las mutaciones somáticas. En este acianismo postmuda creo que es más probable que todo se pueda explicar por una combinación de genotipo y entorno. Algo parecido a la parición de las canas con la edad, se inhibe una proteína y de esa forma se altera el depósito de melanina en la pluma.
Finalmente indicar que el termino acianismo me parece poco apropiado para describir lo que se pretende en él.

4 comentarios:

Juan Gabriel dijo...

Eres una máquina ! He adquirido un jilguero de captura, es muy raro, tiene la cabeza blanca, madroño naranja, y bastantes manchas blancas por todo el cuerpo, es muy bonito. Intentaré sacarle crías con una jilguera y luego aparearlo con una hija a ver si lo que enseña está insertado en sus genes.

Un abrazo

José Ramón Menéndez dijo...

Hola Juan, varias cosas. Primero que creo que se trata de un jilguero de cabeza blanca por que las melaninas han desaparecido. Al mismo tiempo esta desaparición de las melaninas aclaran la mascara dejándola naranja y por la misma razón la franja alar se hace mas grande. Este es un caso mas de acianismo parcial. Dicen los entendidos que la mutación es autosómica recesiva, por lo que sacaras portadores. Ahora la mala noticia, ¿y si solo es una aberración?, aunque lo cierto es que si cumple todo lo que te he comentado puede ser una autentica mutación. Esa mutación ya existe y la tienen muchos criadores de jilgueros.
Un abrazo.

Juan Gabriel dijo...

Creo que es una mutación, tengo los libros de Natale del jilguero y se adapta a la mutación cabeza blanca. Es muy parecido al cabeza blanca que aparece en las fotos del libro, el que me lo ha vendido me comenta que ha criado un nido a a palillo y han salido 3 ancestrales y éste de esta manera, es un macho muy manso, me come en la mano. Intentaré ponerlo con una jilguera criada a palillo y que sea del año 2008. El que me lo ha vendido no lo quiere dice que eso no es un jilguero. Ya veremos, la época de la muda hasta los concursos siempre ando enredando con los jilgueros..........

Un abrazo

Paco Verbo dijo...

Jose Ramon te felicito por esta entrada en tu blog, eres una máquina je je