Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

sábado, 22 de marzo de 2008

El Huevo: sus defectos y malformaciones.

El proceso de formación del huevo es algo complejo y por tanto sujeto a ciertos fallos y errores que dan lugar a DEFECTOS y MALFORMACIONES.

Puede ocurrir que no se produzca la calcificación y el huevo resultante carezca de cáscara, se denomina HUEVO EN FARFARA. Pero si hay un exceso de calcificación se conoce como HUEVO DEL DIABLO llegando a ser una masa calcárea de forma ovoide.

Nuestras aves tienen una ovulación cada 24 horas aproximadamente, pero puede que en el avance por el oviducto, un ovulo se retarse y se alcanzado por el siguiente con lo que al final nos encontramos que la pájara pone un HUEVO DOBLE popularmente conocido como de DOS YEMAS. Esta suele ser la causa de este tipo de huevos en las pájaras adultas o de segundo año. Pero no en las primerizas. En estas ultimas el mecanismo de la ovulación no esta regulado y se produce una doble ovulación dando así también a la aparición de huevos de DOS YEMAS. En lo que si suele haber coincidencias es que estos huevos de DOS YEMAS suelen ser de mayor tamaño.

No hace mucho leí que en la provincia China de Cantón una gallina había puesto un huevo de tres yemas. La noticia incluía la afirmación de que a juicio de los expertos la posibilidad de que una gallina pusiera un huevo de este tipo era de una entre mil millones. Los huevos de dos yemas se consideran DEFECTUOSOS, además en el caso de que los dos óvulos estén fecundados es difícil que los dos pollos sobrevivan.

Los HUEVOS de DOS YEMAS pueden tener dos capas de ALBUMINA independientes, una para cada yema o solo una común para las dos. Cuando solo hay una capa de albúmina se producirán siameses que no serán viables. Pero en el primer caso cuando hay dos capas independientes los pollos si pueden llegar de forma rara y esporádica a ser viables.

CIOUTAT en su obra “Guía práctica del criador de PAJAROS” cita varios casos de gemelos que fueron viables. En 1938 nacieron dos hembras que sobrevivieron hasta 1940. En el 1939 de dos pollos nacidos del mismo huevo, uno murió a las pocas horas y el otro a los 28 días. Y mas tarde en 1951 se dio otro caso del que sobrevivo uno de los pollos que llego a vivir varios años con la anilla 17FP-2-51. Hace poco y en el criadero de Vicente Ibáñez se ha producido un caso de gemelos que murieron al nacer.

Otra curiosidad o malformación se produce con lo HUEVOS SIN VITELO, frecuente en pájaras de cierta edad. Por estímulos desconocidos se inflama el oviducto y esto conlleva a una producción o secreción abundante de vitelo sin que se presente la yema y rodeado todo de una cáscara. El tamaño de esto huevos es mas pequeño de lo normal y se conocen como HUEVOS FALSOS.

Al huevo también se le pueden añadir sustancia extrañas como partículas minerales, plumas incluso partes de insectos. Su interior pueden presentar coágulos hemorrágicos sanguíneos en la yema, sobre todo en pájaras jóvenes y la causa son roturas incompletas de la membrana folicular durante la dehiscencia del folículo ovárico.

El color es algo que también puede variar en los huevos, tanto en la cáscara como en la yema. Estos cambios de color pueden ser ocasionados por enfermedades, pero la mayor causa de estas alteraciones es la alimentación. Una yema verde puede ser debida a una ingestión abundante de clorofila y por todos los criadores de factor rojo es conocida la coloración que le da a la yema el caroteno. Lo mismo ocurre con la coloración de la cáscara, independientemente del componente genético una alimentación rica en ciertos minerales puede ser la causa de un color extraño.

jueves, 20 de marzo de 2008

La Enfermedad


Cuando de repente encontramos en nuestro aviario un pájaro enfermo la primera idea que nos asalta es que se trata de un germen (infección) o un parasito (infestación) y por consiguiente, que estamos en grave riesgo de contagio al resto, provocándose así una epidemia.

La realidad es que esto no suele ser cierto en la mayoría de los casos.

Parece ser que en el 40% de las necropsias dan como causa de la muerte o de la enfermedad otro tipo de causa y que solo en el 60% restante se justifica una infección o infestación y no siempre contagiosa. La enfermedad o muerte de un pájaro se debe en muchas ocasiones a accidentes o desordenes digestivos donde los gérmenes y parásitos juegan un papel secundario o casi nulo.

No obstante y a modo orientativo dentro de las afecciones infecciosas destacan las respiratorias, viruela, salmonelosis, peseudotuberculosis, colibacilosis y psitacosis. Pero hay una dificultad, el diagnostico sobre un animal vivo es muy difícil ya que los síntomas son todos muy parecidos. Síntomas no obstante que facilitan el reconocimiento de la enfermedad, abatimiento, embolado, jadeo, pico abierto, etc son síntomas de enfermedad.

Por ello es muy importante que antes de tomar medidas de las que nos podamos arrepentir averigüemos lo más posible de lo que esta sucediendo en la realidad y no en nuestra fantástica imaginación. Además, esta información es imprescindible para en el caso de que recurramos a nuestro veterinario o amigo y criador experimentado.

Para ello debemos tener en cuenta muchos aspectos de lo que ha ocurrido con anterioridad a la presentación de la enfermedad desde hace incluso 15 días. Los cambios que se han producido en el hábitat incluido la alimentación del animal, la situación de este y algo muy importante; ¿a que achacamos nosotros la presentación del problema?.

La moraleja, que ante la enfermedad que no cunda el pánico porque posiblemente sea un caso aislado y no infeccioso.

martes, 11 de marzo de 2008

Anfotericina B y Megabacterias.

Muchos hemos oído hablar de este principio activo de la farmacología ya que se le atribuyen excelentes propiedades ante ciertas enfermedades, pero pocos lo hemos visto por no citar que prácticamente nadie.

La Anfotericina B es un antibiótico macrólido polienico, antifúngico, que esta químicamente emparentado con la Nistatina y que fue descubierto por Gold en 1956. Se absorbe bastante bien por vía intravenosa o por inhalación, pero muy mal por vía oral (concentraciones plasmáticas inconsistentes). Además no se puede administrar por vía intramuscular. Estos mismo problemas se suelen presentar con la Nistatina estructuralmente es muy semejante a la Anfotericina B, tiene el mismo mecanismo de acción pero es algo mas toxica.

La Anfotericina B se ha asociado como tratamiento ideal por parte de los aficionados a la cría de aves con una enfermedad de la que también todos hablan pero muy pocos han diagnosticado y documentado científicamente. Hablamos de las Megabacterias.

Estas megabacterias parecen ser organismos de los que se duda que sean hongos o bacterias ya que por su forma y tamaño parecen bacterias y no obstante solo son sensibles a los antifúngicos. Supongo que alguien algún día solucionara el problema con un estudio genético. Estas megabacterias se instalan en el proventrículo y en la unión del buche a la molleja. Cuando proliferan en estas cavidades anatómicas las aves desarrollan una sintomatología que en realidad es muy parecida a otras patologías y de ahí su difícil diagnostico. Digo que cuando proliferan porque parece ser que en condiciones normales están también presentes en nuestras aves. Los síntomas son: delgadez extrema (se les nota la quilla) están junto a los comederos y no paran de comer, las heces son algo acuosas y el color varia del verde al negro. Además en los cuadros agudos pueden existir regurgitaciones mientras que los subagudos pueden prolongarse durante periodos largos de tiempo. La transmisión parece ser a través de los excrementos, no obstante y esto es opinión mía creo que estando presentes como están en el proventrículo de forma habitual lo que ocurre es que ante un estrés las megabacterias proliferan. Y lo mismo que ellas, lo pueden hacer los coccidios y nematodos. El resultado es un animal atacado por multitud de agentes patógenos oportunistas y por ello se suelen presentar estos problemas tras la cría, muda, adaptación el pollo a su nueva alimentación en solitario, después de los concursos y en silvestres tras su captura.

El tratamiento de las Megabacterias se ha realizado con diferentes fármacos, algunos recomiendan el uso combinado de Neomicina (1 gr por litro) con Nistatina (100.000 UI por litro). Para otros se puede utilizar Ketoconazol (Panfungol-Vet de Laboratorios Esteve, Avda, Virgen de Montserrat nº 221, 08026 – Barcelona, teléfono:933479311). Pero el que parece ir mejor es la Anfotericina B, que por supuesto no se puede encontrar en España preparada para aves, si además añadimos que por la longitud de su molécula se absorbe mal por vía oral, que la vía de elección para su administración es la endovenosas y que no se puede usar por vía intramuscular, el problema es mayúsculo.

Yo solo he encontrado una preparación para aves, se trata del MEGABAC-S.

Es una solución de Anfotericina B al 2% especifica para aves y que la fabrica una empresa australiana, VETAFARM (http://www.vetafarm.com/index2.asp), y el costo es elevado (envase de 40 gr, 128 $).

En mi opinión lo mejor es la prevención del contagio y por supuesto evitar los estrés que den lugar a la aparición de los síntomas descritos ya que el diagnostico preciso es complicado y también tiene un importante coste económico.

Para evitar esta enfermedad y otras hay que tener en cuenta las cuarentenas de las nuevas incorporaciones al aviario, aislar los enfermos. Utilizar bebederos limpios como los de bola o chupete y para estos últimos disponer de un sistema en el que el agua se renueve constantemente y no este estancada, disponer comederos a los que no pueda llegar las heces y evitar el uso de maquinas limpiadoras ya que así evitamos que comida contaminada por regurgitaciones pase de un enfermo a un individuo sano. También es bueno acidificar el agua de bebida ya que estas megabacterias proliferan cuando se eleva el pH del proventrículo. Y por ultimo una costumbre muy personal, siempre que incorporo un nuevo pájaro al aviario o cuando observo que alguno no esta normal le administro una o dos gotas de VITOBEL M-4 (Merial Laboratorios, S. A., c/ Tarragona nº 161, 08014 – Barcelona) directamente en el pico y luego trato en el bebedero, ya que tiene muy buenas propiedades biocidas y sobre todo tranquilizantes (antiestrés).





martes, 4 de marzo de 2008

Rayas y Banda Pectoral del Diamante Mandarín Macho.


El estándar del Diamante Mandarin cita que desde la barbilla o garganta al principio del pecho, el color de fondo debe ser blanquecino, marcado de finas líneas transversales negras (DM Gris) denominadas rayas pectorales y delimitadas en principio del pecho por una banda negra (DM Gris) fuertemente marcada (como se vera su melanización es más marcada que en las rayas) conocida como banda pectoral.

Las rayas pectorales se forman por la superposición de un tipo de pluma (D) melanizada toda ella salvo por dos franjas blancas. Un mayor o menor numero de franjas blancas daría un mal diseño de estas rayas pectorales. La zona donde por los lados limitan las rayas pectorales con la banda pectoral esta ocupada por otro tipo de pluma (C) en el que la mitad de ella dispone de bandas mientras que su mitad simétrica carece de bandas blancas. Haciendo este tipo de pluma de transición entre barras y banda. La banda pectoral se forma en el límite por una pluma (B) sin bandas y totalmente melanizada, pero con la característica de que su malanización tiene su grado de oxidación similar a las plumas que forman parte de las barras. Por ultimo la banda pectoral se forma por plumas muy parecidas a las anteriores (B), pero con una mayor oxidación de las melaninas y por lo tanto más oscuras (A). De esta forma las barras nunca podrán marcarse en el grado que lo hace la banda ya que al estar menos melanizadas dan un color melánico menos intenso.