Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

jueves, 26 de agosto de 2010

DESINFECCION


Nuestros aviarios, sobre todo para muchos criadores que alcanzan decenas de parejas de aves, son ya unas instalaciones de producción intensiva y esta situación tiene aspectos muy desagradables que nos obligan a un correcto y eficaz control de las patologías aviares. Y estas patologías en los grandes criaderos se ven favorecidas por el elevado número de individuos, el estrés y la acumulación de suciedad. También nuestros pájaros están muy seleccionados, con excesiva consanguinidad y por tanto sus respuestas inmunitarias no son de calidad.
Muchos criadores ante estos problemas hacen un uso exagerado e inútil de antibióticos y otras drogas en tratamientos preventivos. Y este aspecto del manejo de nuestro ganado aviar se debe ir olvidando, de esta forma solo una correcta limpieza y desinfección pueden garantizar un control de las patologías aviares.
La bioseguridad es un conjunto de medidas encaminadas a reducir el riesgo de introducción y diseminación de agentes patógenos y sus vectores en nuestras explotaciones. Minimizando los riesgos sanitarios, mejorando la productividad y consiguiendo pájaros sanos para los concursos.
La desinfección es una forma eficaz de reducir la carga microbiana de nuestros aviarios y crear una barrera frente a los patógenos.
Desinfección es la técnica que reduce el número de microorganismos patógenos a niveles en los cuales no hay riesgo de que se produzca una enfermedad, mediante la aplicación de productos químicos (desinfectantes) o por determinados agentes físicos (vapor, radiaciones, calor seco, etc).
Por otro lado un desinfectante químico es un producto que es capaz de destruir microorganismos, y que se utiliza para sanear superficies de seres vivos u objetos inanimados. Pero la desinfección no es una esterilización.
Una correcta desinfección exige una LIMPIEZA previa, desinfectar sin limpiar conlleva que no se elimine el foco de la contaminación, dejar sobre las superficies un medio de cultivo ideal para nuevas reinfectaciones y proteger colonias bacterianas en los restos de suciedad, la limpieza es una operación que tiene como finalidad reducir el numero inicial de microorganismos sin llegar a una nivel de asepsia total o desinfección.

MEDIDAS O SECUENCIA DE LA LIMPIEZA

Vacío sanitario, vaciar el aviario y si no es posible sacar las jaulas sucias a otro lugar.
Retirada de heces, rascado de rejillas.
Prelavado, sirve para eliminar una gran cantidad de suciedad de no difícil extracción. Y se realiza con agua a 40ºC y a presión.
Segundo prelavado, a baja presión con agua a 75ºC.
Aplicación de detergente, en las superficies hay adheridas pequeñas cantidades de suciedad que tienen que ser disueltas con el detergente. En función del detergente y de la temperatura del agua habrá que aplicar una mayor o menor presión mecánica sobre las superficies.
Aclarado con agua fría a presión.
Aquellos que vivan en la España calcárea, Andalucía oriental, levante y Cataluña, deberán tener en cuenta que la dureza del agua afecta e incluso inactiva detergentes y desinfectantes.

DETERGENTE

El detergente a elegir es preferible que sea de los diseñados para uso ganadero. Además no debe ser corrosivo, si es muy recomendable que tenga acción desengrasante, ser seguro y siempre se debe seguir las recomendaciones del fabricante. Los detergentes mas utilizados hoy día son los aniónicos que como todos los detergentes no tienen poder desinfectante.
Los agentes tensoactivos o tensioactivos son sustancias que influyen por medio de la tensión superficial en la superficie de contacto entre dos fases (p.ej., dos líquidos insolubles uno en otro). Cuando se utilizan en la tecnología doméstica se denominan como emulgentes o emulsionantes; esto es, sustancias que permiten conseguir o mantener una emulsión.
Entre los tensoactivos se encuentran las sustancias sintéticas que se utilizan regularmente en el lavado, entre las que se incluyen productos como detergentes para lavar la ropa, lavavajillas, productos para eliminar el polvo de superficies, y champús. Fueron desarrollados en la primera mitad del siglo XX, y han suplantado ampliamente al jabón tradicional.
Los tensoactivos o tensioactivos se clasifican como iónicos o no-iónicos; y dentro de los iónicos según la carga que posea la parte que presenta la actividad de superficie serán: aniónicos, catiónicos y anfóteros. De esta forma los tensioactivos aniónicos son los ingredientes principales en los productos de acción desengrasante: champús, jabón de manos, gel de ducha, detergente de lavadora, detergente de lavavajillas, etc. Los tensioactivos catiónicos se suelen utilizar como acondicionadores: mascarilla capilar, suavizante textil, etc.

DESINFECCION

En nuestros aviarios solemos realizar una desinfección química. Los criadores tendremos que buscar un desinfectante que actúe frente a bacterias, virus y hongos y que además reúna estas condiciones:
Elevada actividad germicida.
Precio razonable.
Biocida (mata) mejor que biostático (frena).
Ser estable en su almacenamiento.
Que se disuelva y homogenice muy bien en el diluyente que utilicemos que casi con toda seguridad será agua.
Que sea soluble en agua, ya que esta penetra mejor en las rendijas que otros solventes.
Por el mismo motivo que su tensión superficial sea baja.
Que sea compatible y así que se pueda mezclar con otros productos como detergentes.
No ser toxico.
No debe tener propiedades organolépticas desagradables como mal olor o ser irritante.
Tener también capacidad detergente.
Que reduzca el número de microorganismos en el menor tiempo posible.

TIPOS DE DESINFECTANTES

ALDEHIDOS
En este grupo de desinfectantes hay algunos muy usados hoy día en nuestros aviarios y entre los que se encuentran el FORMALDEHIDO y el GLUTARALDEHIDO.
Estos desinfectantes lo que hacen es destruir la pared celular del microorganismo y altera el mecanismo celular. De una forma más amplia hay que decir que el Glutaraldehido tiene dos grupos toxoforicos en su molécula (aldehídos) que interaccionan con los constituyentes de la célula como el grupo amino y tiol de las proteínas de los gérmenes. La acción de este aldehído en medio acido se ve incrementada y así hay una mayor capacidad de penetración a través de la pared celular. Este medio acido se puede conseguir con la adición de agentes catiónicos (amonios cuaternarios).
Es un desinfectante muy bueno contra hongos, levaduras, bacterias, esporas y virus.
El Formaldehído es muy usado como formalina en la desinfección de las superficies contaminadas con heces.
El segundo, Glutaraldheido es oleoso y se utiliza a concentraciones del 2% y es ligeramente alcalino si la solución es acuosa. Aplicado a esta concentración durante 30 minutos actúa como desinfectante y en aplicaciones de 10 a 12 horas incluso esteriliza. Es muy efectivo como desinfectante en presencia de materia orgánica.
Hoy día se utilizan los aldehídos en desinfectantes muy populares como el Finvirus y Despadac. Yo utilizo uno de ellos después de una previa desinfección con lejía.

ALCOHOLES.
Es un desinfectante de un gran historial ya que se usan desde hace mucho tiempo. Necesitan grandes concentraciones para ejercer su acción desinfectante, son desinfectantes de este tipo el etanol, propanol e isopropanol.
El mecanismo de acción es la desnaturalización de las proteínas.
Eficaz ante esporas de bacterianas y virus encapsulados.
Muy adecuados para desinfectar clostridiums.
Se utilizan mucho en desinfección de manos.

CLORO
Se utiliza puro o en sus numerosos compuestos orgánicos e inorgánicos.
El hipoclorito (lejía) actúa al atravesar la pared celular de los microorganismos y así llega a oxidar los componentes del interior de la célula del microorganismo. El hipoclorito mejora su acción a altas temperaturas, pero en presencia de materia orgánica y contaminación se reduce de forma rápida. Por estos dos motivos ya he dicho que realizo una limpieza previa con detergente y el agua que utilizo es caliente.
No es muy bueno eliminando esporas, pero si actúa bien frente a virus.
Se utiliza a concentraciones de 1 gramo por litro de agua, pero en presencia de materia orgánica como es el caso de la desinfección de jaulas y rejillas la concentración debe aumentarse a 10 gramos por litro de agua. Así que si leemos en la etiqueta de la lejía que hemos comprado que tiene 50 gr por litro y el envase es de un litro, deberemos usar este litro de lejía en 5 litros de agua si lo que queremos desinfectar son rejillas con restos de materia orgánica. El problema de la lejía es que solemos usarla mal a concentraciones bajas y con agua fría.

COMPUESTOS YODADOS
Su presentación más frecuente es en disolución de compuestos de povidona hasta el 30%. El yodo tiene una gran capacidad de oxidar y de esta forma se desnaturalizan las proteínas de los microorganismos.
Es efectivo contra todas las bacterias, esporas y micobacterias. La misma efectividad la tienen ante los virus y a altas concentraciones su eficacia no se ve afectada por la materia orgánica o el pH.

LIBERADORES DEL OXIGENO
Sus mayores representantes son el Agua Oxigenada y el Acido Peracetico. Este último se puede encontrar en el mercado a concentraciones entre 5 al 40%. Cuando se utiliza este acido se desdobla en Acido Acético y Peroxido de Hidrogeno (Agua Oxigenada). La acción del Agua Oxigenada es liberando oxigeno. Pero pierde gran efecto de su poder desinfectante en presencia de materia orgánica. Se puede aplicar como acido Peracético incluso con los animales dentro de la jaula en algunas presentaciones. Es eficaz con formas vegetativas de bacterias, esporas y virus.

ALCALIS
El mas popular es el Hidróxido Sódico (Sosa Cáustica) y en ocasiones el Hidróxido de Potasio. El primero es el álcali más frecuente y potente y actúa por su elevado pH que rompe las paredes celulares y desnaturaliza las proteínas.
Los álcalis son eficaces contra bacterias y virus, pero no son eficaces con hongos. Además su inconveniente es su alto poder corrosivo (gran deterioro de jaulas) y son ineficaces en superficies de madera.

ACIDOS
Los más populares y efectivos son el Fenilacético, Fórmico, Acético y propiónico. No son grandes desinfectantes de hongos y para que sean efectivos es imprescindible que se usen a altas concentraciones. Generalmente los canaricultores los estamos utilizando para acidificar agua y desinfectarla, así se puede mantener el agua en el bebedero mas de 24 horas.

FENOLES
Los más usados son Cresol y Tinol y se utilizan para sustituir a los hipocloritos. Son buenos bactericidas, de acción discreta como fungicidas y sin acción virucida.
Son irritantes de la piel y de las mucosas, además de tener efecto alérgico y fotosensibilizante. Hoy día no se utilizan tanto ya que se consideran por su olor unos desinfectantes mas psíquicos que prácticos.

COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO
Son sustancias inodoras, incoloras, no irritantes y desodorantes. Además tienen una acción detergente y se consideran buenos desinfectantes, pero se convierten en inactivos en presencia de jabón o residuos de jabón.
Su efecto se reduce con la presencia de materia orgánica, son efectivos sobre todo contra bacterias.
El mas popular es el Cloruro de Benzalconio.
Un ejemplo es el MENFORSAN de Laboratorios BILPER.

Visto lo anterior queda hacernos una pregunta, ¿qué desinfectantes debemos utilizar en nuestros aviarios?. Pues dependerá de que queremos desinfectar.
Repasamos lo que solemos desinfectar.
Jaulas o Módulos.
Jaulas plásticas.
Frontales y Rejillas.
Palos y nidos.
Contenedores de comida y pasta.
Los tres primeros requieren una limpieza previa con agua a presión y con detergente acompañado de una fuerte acción mecánica, mientras que los dos últimos basta con algo de jabón.
Una vez limpios va bien el uso de baños de varias horas de estos materiales en agua con lejía. Pero se puede asegurar o reforzar esta desinfección con la pulverización de productos basados en aldehídos y amonio cuaternario dejando que se seque antes de usarlo sin aclarar. Este uso previo a la lejía se puede completar también con compuestos yodados en materiales que no entraran en contacto con alimentos como es el caso de rejillas, bandejas y palos, aunque tomen un color poco atractivo.

sábado, 21 de agosto de 2010

Pomarede ha muerto.

Esta es la esquela que ha aparecido en los medios de comunicación franceses y que se refiere a la noticia de la muerte de Pomarede que se ha repetido en los foros de ornitología de este pais vecino.
Una gran perdida de la ornitologia y personalmente creo que muere con él una de las mente mas clarividentes de esta afición nuestra y una de las personas que mas he admirado en este mundo de las aves de compañía. Sus libros no tienen igual y tanto estos como su legado son poco conocidos y apreciados en España por desgracia.

Sincères condoléances à toutes sa famille.



Avis d'obsèques

Publié le 19 août 2010



MONTPELLIER, MUDAISON,
VALERGUES

Ses enfants,
Claudine, Sylvie, Michel ;
ses petits-enfants ;
parents et alliés
ont la tristesse de faire part du décès de

Monsieur
Maurice POMAREDE

professeur agrégé

de biologie-géologie
survenu à Montpellier
le 18 août 2010
dans sa 86e année

Il a rejoint

PAULETTE

son épouse

Officier des Palmes académiques et du Mérite agricole, officier de l'ordre national du Mérite, il était ornithologue passionné et auteur de plusieurs livres.
La cérémonie religieuse aura lieu le vendredi 20 août 2010, à 15 h 30, en l'église Sainte-Bernadette, suivie de l'inhumation au cimetière Saint-Lazare à Montpellier.


SERVICES FUNÉRAIRES
DE MONTPELLIER
AGGLOMÉRATION

jueves, 19 de agosto de 2010

¿Cómo pasó? (IX)


De estos artículos hay que destacar algunos contenidos como el de R. de Fonseca sobre los cruzamientos del canario: “el pájaro mixto de pardillo canta bien, pero su plumaje ostenta colores oscuros que no gustan generalmente....el de pinzón y el de cardenalito es muy difícil de conseguir. El de ruiseñor canta de un modo que produce admiración, pero tampoco es fácil de obtener. El de lugano es preciosos por la variedad de colores de sus plumas, mas su canto no entusiasma.....la canaria no produce con los machos de otras especies después de haber cumplido cuatro años; a pesar de que con el canario cría hasta los ocho o mas. Dicha aseveración es errónea.”
En el articulo de Razas Holandesas se tratan un par de temas de sumo interés en aquel momento e incluso hoy día. Así que se plantea que había aficionados que erróneamente le daban mas importancia a la cantidad de cría que a la calidad de las crías, esto al parecer solo era admisible en la cría del Canario del País, pero no en las otras razas. También hay aficionados que realizan un acople de parejas por compensación que consiste en aparejas las colleras de modo que el macho que tiene un defecto se acople con una hembra que no lo tenga. Para el autor que es D. Luis L. de Tejada “este procedimiento, sin genero de dudas es bueno, pero sus resultados se obtienen solo al cabo de unos años y a fuerza de cruzamientos y de mucha paciencia”. Este procedimiento de compensación es muy seguido en Villanueva y Geltrú, pero no en Barcelona y Andalucía pues a juicio de estos criadores la única forma de obtener buenos productos es: “pocas colleras pero completas, siendo para esto indispensable ser inexorable en la elección de los reproductores.”
Otro problema de cría tratado es la herencia por influencia, algo que hoy día ya no nos preocupa por nuestro sistema de cría. Antes como se criaba a la loca, varios machos con mas hembras, se preguntaban hasta que punto la descendencia seria de un macho u otro. Y finalmente porque el tema me gusta citar un articulo sobre los huevos y sus curiosidades. Bradshaw cita que se da el caso de un huevo que lleva en su interior a otro huevo, se debe a una limitación del oviducto que experimenta contracciones anormales desplazando un huevo ya formado hacia atrás hasta que tropieza con otro huevo y los dos juntos descienden por el oviducto mientras uno engloba al otro. Algunas veces, cuando la puesta esta a punto de terminar, por haber sido muy abundante quedan los órganos muy excitados y al faltar yemas se forman huevos sin yema. Estos huevos sin yema suelen ser muy pequeños y las gentes le llaman huevos de gallo. Las mismas gentes creen que si se ponen a incubar nacen de ellos una serpiente. El autor cuenta que una gallina vieja de su propiedad puso hasta trece huevos sin yema y que por si acaso ni se le ocurrió dejarla acabar la incubación.
Es en estos años cuando ve la luz un nuevo libro del que es autor Manuel Garrido Roca, se titula Tratado de Canaricultura y es todo de enfermedades, hasta 80 enfermedades se describen e este texto (no es difícil de encontrar, yo tengo uno y su valor oscila de los 25 a 40 euros).
Pero hay algo que debió pasar en estos años para que de forma súbita en la publicación de la FCC comiencen a aparecer muchos artículos en catalán y sobre todo de contenido literario. En ese tiempo el director es D. J. Noguera Solé y hasta por su diseño y contenidos parece mas una revista de poesía que una publicación de canaricultura. Hay versos como: “Cant del Suro”, “Elogi del Canari” (Domenech Juncadella) prosas como “Hivern” y “Ocells”, etc. Hasta los contenidos puramente aviares aparecen es catalán.
Pero sigue dándose información sobre los concursos y sus resultados, además de reproducir textos del libro de Antonio Recasens.
El Consejo Directivo en aquel año 1927 era el siguiente:
Presidente: J. Noguera Solé.
Vicepresidente: Modesto Domínguez.
Tesorero: Antonio García.
Contador: Agustín Venaclocha.
Secretario: Juan Huguet.
Vicesecretario: Gracian Sánchez.
Vocales: Jaime Colominas, Juan Badó y José Manent.
Creo que este punto de una orientación mas literaria que canaricultora marcan el ocaso de esta asociación (FCC) que debe de producirse a mediados de los años 30 del siglo pasado. Tal vez coincidiendo con nuestra Guerra Civil. Tomando mayor relevancia dentro del mundo canaricultor la SPC mas técnica en sus principios y contenidos editoriales.
En 1928 en la directiva hay algunos cambios como que el Vicesecretario es Juan Más y que José Manent deja su puesto a Miguel Samper.
Ese mismo año 1928 los contenidos de la publicación de la SPC son mucho mas técnicos. Después de una descripción del concurso anual que, se pueden leer artículos como Nidos, Variedades o razas de Canarios, Hibridación, Colores Artificiales, cría, etc.
En el concurso aparece citado D. Manuel Pach, personaje que quedo en la FCC antes de la salida del Sr. Garrido y que años después abandona la FCC para pasarse a la nueva SPC. La revista y el concurso es utilizada de forma clara y descarada por D. Manuel Garrido para publicitar los productos que importa y vende, entre ellos: Solignun, un remedio concluyente con el piojillo, la comida Gessa, Cajas de Música para educar el canto, pastas de cría, pastas de cría para teñir en naranja y rojo, etc. Las categorías y criadores premiados en este concurso de la SPC que se celebro en el Invernadero estufa del Parque son:
Flautas: Manuel Loresecha, Miguel Barceló, Pedro Turunell, José Pascual, y Rafael Ortiz.
Holandeses: Francisco Ferrán, Pablo Ojeda, Ignacio Barlett y Heliodoro Martínez.
País: Juan Campos, Joaquín Volart, Manuel Patch, Ramón Lladó y Teresa Borras.
Cruces: Antonio Riera.
En uno de los discursos que se citan en este acto llama la atención que se cite como un objetivo de la SPC imponer en el mercado mundial el canario español en todas sus variedades. Así mismo entre los artículos, Paul Holzky recomienda a pesar de las diferentes comidas que oferta el mercado (había una muy famosa en toda Europa llamada Fried) que “los criadores que estén contentos con su manera de alimentar, deben seguir sus procedimientos, pues una variación en la alimentación podría ser mas perjudicial que útil”.
Otro autor como Alexander Wetmore de New York diserta sobre las variedades de canario destacando entre ella:
Canario Belga, se criaba extensamente en Bélgica pero en los últimos años su popularidad ha decrecido llagando casi a la extinción en 1911. Es un pájaro grande con una cabeza pequeña, de cuello largo y delgado, hombros grandes y cuerpo largo. Es un pájaro de posición. Salta a la percha levantando sus hombros y poniendo la cabeza debajo de su nivel. El dorso y la cola forman una línea perpendicular al palo y los pies se mantienen juntos.
Canario Escocés, es otro pájaro de posición, que pone la cola debajo de la percha hasta que su perfil el un semicírculo (¿canario de Glasgow?).
Canario Canela, es de las formas que primero aparecieron pero su origen es desconocido. Su verdadero color es castaño oscuro que se ha aclarado hasta llegar a ser canela. Sus ojos son rojos o de color rosa, un carácter que denota la sangre del canario color canela aún en una ave de color amarillo o leonado. Este color se trasmite solo por el macho.
Canario Lizard, en decadencia, hay dorados y plateados. La parte superior de la cabeza no tiene manchas y es de color claro.
Canario de Cresta.
Canario Holandés, grande con plumas rizadas.
Canario de Lancashire, es el mas grande.
Canario de Norwich o Norwich de cabeza lisa. De este proceden muchos de los canarios comunes.
Otro tema tratado por este norteamericano es el de enfermedades como el piojillo, denominado piojo gris, que no se alimenta de sangre y si de plumas y piel y que se combate con “piretro”. Otro tipo de acaro es muy pequeño y no es alargado como el anterior sino redondo como una araña que es blanco y casi nunca se ve así ya que esta siempre lleno de sangre. Estos ácaros son nocturnos y viven en las oquedades y agujeros de las maderas de las jaulas. Se combate con una solución hecha con una onza de Ácido Fenico en un galón de agua que se aplica por todas las rendijas y jaulas. Este autor esta describiendo a los conocidos piojillo y al acaro de la sarna. Dudo que los tratamientos fueran efectivos, solo los detendrían.

lunes, 9 de agosto de 2010

Genética para andar por el aviario (y IX)



A continuación unos ejemplos prácticos para pasar a la valoración practica de la santificación del Coeficiente de Consanguinidad.

Vicente Ibañez Martinez hace un par de años me regalo una collera de diamantes Mandarines mutación Masque (CFW) preciosos, que me dieron un hijo al que denomino por el número de su anilla (77) y que quedo 3º en el Mundial de Portugal. Hace algún tiempo se me murió la hembra masque de Vicente, e Ivan, un amigo común también de Castellón me mando una masque portadora de mejillas negras. De esta nueva pareja he obtenido varias hembras muy bonitas que se podrán ver este año en el Campeonato de España.
Ademas mi 77 este año ha criado otro par de hembras con una Gris hija de una collera que también me regalo Vicente Ibañez.
Mi pregunta es, ¿haré bien en cruzar el macho masque de Vicente con las hijas del 77 y la gris?. Otra, ¿haré bien en cruzar a 77 con las hijas del masque de Vicente Ibañez y la masque de Ivan?, o ¿tendré un problema de DEPRESIÓN CONSANGUINEA?.
Este es el momento en el que el lector inquieto antes de continuar debería practicar y obtener el Coeficiente de Consanguinidad de ambos posibles cruces.
Si lo hace verán que F es igual en los dos casos:

CASO 1
Solo hay un ancestro común por las lineas paterna y materna, el macho masque de Vicente Ibañez que sera padre de nuestro futuro diamante al que llamaremos X y bisabuelo por línea materna.
F por el método de Le Roy:
El ancestro común de X por las dos lineas (paterna y materna) es el masque de Vicente Ibañez.
Esta presente como padre y bisabuelo. Así que hay que darle un valor 1 por la línea paterna y 3 por la línea materna lo que hace un total de 4. Si miramos el valor 4 comprobamos que se corresponde con un valor de F=0,125 o lo que es lo mismo 12,5%.
F por la Formula:
F=Sumatoria(1/2)n+1
n=2 ya que n era el numero de generaciones y hay dos, la que va de Masque hasta 77 y la que va de 77 hasta H MEL. A esto se le suma 1.
F=Sumatoria(1/2)2+1
F=Sumatoria (1/2)3
F=1/2+1/2+1/2
F=1/8
F=0,125

CASO 2
Solo hay un ancestro común por las lineas paterna y materna, el macho masque de Vicente Ibañez que es abuelo de nuestro futuro diamante al que llamaremos X por línea paterna y materna.
F por el método de Le Roy:
El ancestro comun de X por las dos lineas (paterna y materna) es el masque de Vicente Ibañez.
Esta presente como abuelo en ambas lineas. Así que hay que darle un valor 2 por la línea paterna y 2 por la línea materna lo que hace un total de 4. Si miramos el valor 4 comprobamos que se corresponde con un valor de F=0,125 o lo que es lo mismo 12,5%.
F por la Formula:
F=Sumatoria(1/2)n+1
n=2 ya que n era el numero de generaciones y hay dos, la que va de Masque hasta 77 y la que va de Masque a B. A esto se le suma 1.
F=Sumatoria(1/2)2+1
F=Sumatoria (1/2)3
F=1/2+1/2+1/2
F=1/8
F=0,125

De esto se desprende que ambos cruces me implican el mismo grado de consanguinidad, el 12,5%. Pero si mi intención posterior es cruzar los hijos XCASO1 y XCASO2 la consanguinidad de los descendientes habría alcanzado un 7,85% que es aceptable, así que los cruces anteriores serian bien vistos si el objetivo es este segundo cruce.
He buscado que grado de consanguinidad seria aceptable en esta cría de concursos que nos tiene a todos enganchados y no he encontrado nada, solo hay datos de otras especies, pero si hay ciertas pautas claras.
Primero, el LIMITE CRITICO DE CONSANGUINIDAD no puede ser igual para todas las aves, por ejemplo el diamante mandarín soporta la consanguinidad menos que el canario. Del mismo modo este LCC no puede ser igual para todas las razas. Y tampoco para todos los criadores.
Segundo, el LCC varia en un mismo criadero dependiendo el objetivo y el momento, hay cruces que exigen un esfuerzo consanguineo si después esta consanguinidad se va a diluir en el futuro.
Tercero, cuanto mas conozcamos al ascendencia de nuestros pájaros mas podemos elevar el umbral del LCC.
Cuarto, cuanto mas cercano sea el parentesco mayor sera el valor de F, en ocasiones se consigue lo mismo pero con menos consanguinidad al cruzar una hija con su abuelo que con su padre ya que con el primero F=12,5% y en el segundo F=37,5%.
Para canarios un LCC no debe de ser superior a F=12,5% y en diamantes Mandarines este LCC no debe ser superior a un F=6,25%.
Y solo si conocemos los bisabuelos podremos llegar hasta el 25% en canarios y el 12,5% en Diamantes Mandarines.
Por ultimo quisiera aclarar algo que ha surgido a lo largo de este tiempo que hemos estado repasando la consanguinidad. Hace unos días hablaba con Jose Angel, un criador de Timbrado de Andújar y me indicaba que el tenia hasta un 80% de consanguinidad. Yo le dije que esto era imposible y que ¿como la calculaba? o ¿de donde saca el dato?.
Mi amigo me comento que del programa SicoCría.
Yo uso este programa, pero como da algunos problemas llevo una hoja de calculo aparte. No obstante esta bastante bien para otras cosas y solo adolece de lo que adolecen todos los programas que se basan en el Acces. Una de las informaciones que facilita este programa es la Genealogía, que a su vez aporta un Informe de Familia, un Árbol Genealógico, un Informe de Emparejamientos y Consanguinidad. Y es en esta Consanguinidad donde de golpe encontramos tantos por ciento de sangre, tiene que quedar claro que el tanto por ciento de sangre no es lo mismo ni tiene relación alguna con la consanguinidad. Quizás el programa de lo que adolece es de un calculo de consanguinidad, ya que los tantos por ciento de sangre carecen de interés en al selección y solo se utilizan cuando se pretende obtener una raza por ABSORCIÓN.

Bibliografía: ABC de la genética de poblaciones
LE ROY, H. I. Catedrático de Biometría y Genética de la
Universidad de Zurich.
Editorial Acribia.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Agosto


REVISTA DE CANARICULTURA.

En este mes hay que continuar manteniendo muy buenas medidas higiénicas, la comida a besa de huevo se debe preparar diariamente. También hay que ser cuidadoso con ciertas semillas como la colza remojada que se agria fácilmente por los calores. Lo mejor es dar a las aves la cantidad que puedan ingerir en un par de horas.
Si se observa alguna diarrea en jóvenes se les dará un cristal de sulfato de sosa del tamaño de un guisante en el agua durante un día, y después un cristal de sulfato de hierro del tamaño de medio guisante durante algunos días mas. También se le pondrá durante algún tiempo un trozo de pan empapado en leche con dos gotas de emulsión de aceite de bacalao por pájaro.
Los canarios que se vallan a destinar a exposición deberán comenzar ya su entrenamiento y la cría debe cortarse de forma tajante aunque se tenga que romper huevos.
Este es el mes de la muda por lo que a los pollos se les debe dar huevo dos veces por semana para que tomen color.

EL CANARIO (Abreu Lara).

Es el mes de la muda y no conviene que coman mucho grano, pero si verde y de vez en cuando alpiste y cañamón.

EL CANARIO Y SU REPRODUCCIÓN (L. Carreras).

Es el mes del cambio de pluma. Repite lo mismo que Abreu de forma literal, incluso recomienda como este el poner en el suelo de la jaula ESPLIEGO (lavanda) verde y seco para facilitar así la muda y acortarla algo.

REFLEXIÓN.

Como siempre destacar lo indicado por la revista de Canaricultura y volver a comprobar que Leonardo Carreras escribió un libro en el que no aporto nada nuevo ya que lo copio de autores anteriores a él. Y lo que aporto estaba lleno de errores.