Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

jueves, 22 de marzo de 2012

Ramón de Fonseca y Palma.


Sin pretensiones de ningún genero, ni otros propósitos que entretener mis ocios, emprendí este pequeño trabajo, teniendo la ilusión de compendiar, por decirlo así, todo cuanto los aficionados a la cría del canario han aprendido con la practica sobre las costumbres y necesidades del mismo.

Con estas palabras Ramón de Fonseca y Palma comienza su libro La reproducción del canario.

Ramón de Fonseca era un criador de canarios y escritor sobre este tema. Descendía del Capitán General Narváez, primer Duque de Valencia y del que heredo algunas posesiones en Loja (Granada). Si bien provenía de Loja vivió y murió en Madrid en la calle Travesía de San Mateo nº 9. Ya que trabajo siempre en la capital de España. Durante los años de más popularidad como criador y escritor 1922, 1923 y 1924 trabajo como uno de los Jefes de Administración del Tribunal de Cuentas como consta en la actualidad en la página de Internet de este organismo.
Por aquellos años fue muy homenajeado y así llego a ser Socio de Honor de varias sociedades como la Pajaril Canaria y la Sociedad de Fomento y Cría el Canario.

Su famoso libro, La reproducción del canario aún hoy se puede encontrar en librerías de libros antiguos en Internet:


Y también nos lo podemos descargar en formato PDF en:  


Yo tengo una cuarta edición de él y es el mejor de la época junto al libro de Manolo Garrido, y fue plagiado casi literalmente por escritores posteriores como Recasens o Carreras. En este libro nos encontramos afirmaciones como esta: Gessner no conocía en realidad al canario, aunque también apunta errores en los escritos de Buffón y aciertos en los textos de Humboldt y Bollé que incluso llego a vivir en Tenerife (1856). Por cierto que Ramón de Fonseca también copio algo de sus predecesores, por ejemplo, cita que los mejores canarios eran los de Lanzarote y en concreto los que había en una montaña denominada Alegranza ya que si bien eran mas pequeños y de cola mas larga, su canto era muy bueno. Esto ya le hemos leído en otros autores anteriores, pero en su libro hay poco copiado de antecesores.
Como articulista publico sus trabajos en la REVISTA DE CANARICULTURA de Barcelona.
Como la mayoría de los criadores de su época era un burgués acomodado ya que esta nuestra afición en aquellos tiempos era muy cara, casi prohibitiva.


miércoles, 14 de marzo de 2012

La Salmonelosis.


Por esta patología entendemos un desorden digestivo que la mayoría de las veces engloba un conjunto de gérmenes de más de 1200 microorganismos, pertenecientes al genero Salmonella. Se supone que todos los géneros son patógenos potenciales, no obstante algunos de estos géneros son mas patógenos que otros y difieren en los procesos patológicos que provocan. Se presenta esta enfermedad como una infección intestinal provocando enteritis, diarrea y septicemia antes de provocar la muerte. Pero en caso de que no haya muerte la bacteria puede quedar en el individuo u hospedador como comensal. Estos pájaros serian los conocidos como portadores. Cuando decidimos cual antibiótico es el mejor para luchar o combatir esta enfermedad, o cuando dudamos que antibiótico usar, sin razón alguna para preparar la temporada de cría, ya hemos perdido la batalla. Porque la batalla se ha producido mucho antes con la prevención de la enfermedad.

HISTORIA.
La primera vez que se aisló una salmonella en una ave lo hizo en 1889, Klein, descubriéndola en un individuo que había muerto por TIFUS AVIAR, la especie encontrada fue la Salmonella pullorum. En 1909 Rettger investigando la Diarrea Blanca Bacilar aisló S. pullorum y desde entonces se han aislado muchísimos mas géneros y en diferentes especies. Son mas frecuentes en aves domesticas que en salvajes pero esto puede deberse a que se investiga mas sobre esta población y esta más controlada. No obstante Muller en 1965 investigo la presencia de este germen en la zona de Hamburgo y lo aisló en el 30% de las palomas y el 16% de los patos de los parques, mientras que solo lo hizo en el 0,2% de los gorriones y en el 0,15% de los tordos (zorzales, mirlos, etc). La escasa presencia de S. pullorum y gallinarum en las aves salvajes sugiere que estas tienen una cierta resistencia natural y que por tanto no deben ser consideradas la causa del contagio a nuestras ves de jaula.
Desde un punto de vista mas clásico y siguiendo una cronología de la bibliografía especifica de esta enfermedad en nuestras aves de jaula hay que señalara que F. Pérez y Pérez (1971) la denominaba Diarrea Blanca del Canario, transmitida sobre todo por el agua de bebida contaminada con heces y daba un tratamiento referido a gallináceas además de un método de diagnostico por aglutinación fuera del alcance de muchos de nosotros desde el punto de vista practico y económico. Del Pino Luengo en una de sus publicaciones (1977) indicaba que las Salmonellas eran parásitos del tracto intestinal y que el contagio se producía por el agua de bebida contaminada y las verduras. Diferenciaba entre PARATIFOSIS (S. typhii ó typhimurium) y PULLOROSIS (S. pullorum). En la PARATIFOSIS describía dos formas de presentación, Crónica (portadores sanos) y Aguda que afecta a pichones en sus primeros días de vida con mortalidad del 100%. Esto implicaría que la estos géneros de salmonella estarían en el oviducto y en el intestino, pero solo la S. enteritidis es la que se ha aislado alguna vez en un oviducto de gallina. Así que a los dos géneros indicados por este autor se debería añadir la S. enteritidis. Los síntomas de la PARATIFOSIS serian asas intestinales rojizas, hígado negro, vesícula hipertrofiada, diarrea blanca que tapona la cloaca, etc. Es Curioso este aspecto del taponamiento de la cloaca. Todos tenemos pájaros que presentan tapones de heces en las plumas de la cloaca y lo achacamos regularmente a que son pájaros de pluma larga, pero estos tapones no se dan en todos los pájaros de pluma larga, por lo que debemos sospechar de aquellos individuos que los presentan y aunque capaces de llevar una vida normal e incluso reproducirse los presentan y mas si su comportamiento no es totalmente normal.
Para la PULLOROSIS indica una diarrea, hígado hipertrofiado con necrosis, hipertrofia cardiaca con endocarditis y punteado blanco en este músculo cardiaco. El punteado blanco podrá ser amarillento u ocre claro, identificándose con depósitos caseosos. En el tratamiento citaba Cloranfenicol, Framicetina, Sulfaquinoxalina, Neomicina y Ampicilina. La prevención se basa en la higiene y las cuarentenas.
Wailly describe un brote de S. enteritidis en canarios y repite tres presentaciones PRATIFOSIS (S. typhimurium), TIFOSIS (S. gallinarum y sanguinarium) se trasmiten por el huevo muriendo los pájaros a los 3 ó 5 días con diarrea verdosa y PULLOROSIS (S. pullorum) que es la que presenta la clásica diarrea blanca y entra en el aviario por portadores que no se detectan en la cuarentena. Este autor cita los siguientes hallazgos en la necroscopia, riñones hipertrofiados y descoloridos, hígado con moteados blancos y bazo hipertrofiado hasta tres veces el tamaño. Recuerda una profilaxis que antes se utilizaba para prevenir la Salmonelosis y consistente en añadir al agua Azul de Metileno (2mg por pájaro y día ó 0,6 gr/litro) y Sulfato de Hierro (3 gr por litro de agua).
Como vemos no se ponen todos de acuerdo, pero por suerte para nosotros se puede simplificar el problema porque todo es salmonelosis independientemente de cómo se presente la enfermedad.

ETIOLOGIA.
Este genero esta compuesto por bacilos GRAM NEGATIVOS, AEROBIOS, NO ESPORULADOS. La mayoría de los géneros son móviles gracias a un flagelo. No hay un total acuerdo en cuanto a la clasificación del género. La S. gallinarum y la pullorum son inmóviles, pero la typhimurium y la enteritidis que son las que más se han aislado en el canario son móviles.
Los buenos criadores debemos saber que significa que una bacteria sea Gram + (positiva) o Gram – (negativa). Ya que esto nos ayudara a la hora de elegir nuestra actuación ante esta u otras patologías.
Las bacterias se pueden clasificar en dos tipos dependiendo de cómo se colorean por el método de tinción de Gram. Así se clasifican en + y – o lo que es lo mismo Gram positivas y Gram negativas.
Ojo, se debe recordar esto como norma. Las bacterias Gram – tienden a producir sus efectos por medio de la invasión del hospedador, mientras que las Gram + producen sus efectos por toxinas. Esto nos indica que por lógica las bacterias Gram – suelen tener un periodo de incubación de 24 horas mínimo, producen enfermedades de larga duración y tienen efectos debilitantes, en pájaros sanos y adultos no deberían representar un problema, pero en pollos y pájaros débiles o viejos con falta de vigor pueden ser fatales (mortales). Este es el caso de la Salmonella. Las bacterias Gram + por el contrario al producir la enfermedad por medio de toxinas presentan un periodo de incubación mucho mas corto, no suelen ser enfermedades de larga duración y tampoco de desenlace fatal. Lógicamente hay excepciones como es el caso del E. coli, que siendo Gram – produce toxinas.
Las salmonellas que podemos encontrar en nuestros aviarios son las anteriormente citadas y sobre ellas podemos añadir:
S. Pullorum.
Es poco frecuente en el canario y presenta transmisión horizontal (entre individuos) y vertical (madre a hijo a través del huevo). Las aves enfermes presentan abatimiento, tapón en la cloaca de heces y en la necropsia aparecen placas caseosas de color amarillento en corazón, hígado, pulmones, molleja, etc. Es decir en cavidad torácica y abdominal. El riñón estará congestivo y además en adultos hembras se presentaran lesiones ováricas. Los individuos que sanan pueden quedar como portadores. Otra característica de esta especie es que suele presentar sinovitis tarsiana.
S. Gallinarum.
La diarrea es blanca y sin tapón en la cloaca. La trasmisión es horizontal (de individuo a individuo y también a través de vectores como otras aves, roedores y moscas) y vertical. Las lesiones que se observan en la necropsia es una hipertrofia de bazo e hígado (punto negro?) y hay focos miliares, pequeñas manchitas blancas o grisáceas en hígado y molleja. También se presentan lesiones ováricas.
S. enteritidis y typhimurium.
Son las mas frecuentes en el canario y presentan tanto trasmisión horizontal como vertical. Y como en la pullorum se presenta tapón blanco en la cloaca. Suelen ser mortales mas en jóvenes e inmuno deprimidos que en adultos sanos. Esto significa que hay portadores no sintomáticos. Sus lesiones son semejantes a la pullorum (placas caseosas de color amarillento en hígado, molleja, etc. Es decir en cavidad torácica y abdominal. El riñón estará congestivo y además en adultos hembras se presentaran lesiones ováricas) pero las lesiones no se presentan en pulmones y corazón.

TRASMISION.
El contagio de las salmonellas es vía oral, pero no se excluyen otras formas. Esto implica que la higiene es fundamental en su prevención.
Su transmisión puede ser directa de individuo a individuo, así pueden pasar de aves silvestres a domesticas y viceversa. También se sabe que los alimentos, agua de bebida, etc son otro medio de difusión. Y es mas frecuente este contagio entre aves gregarias que entre las que no lo son, por tal motivo debemos evitar el hacinamiento en el aviario.
Se da por hecho un contagio madre-hijo a través del huevo, por lo que tienen la facultad de producir infecciones ováricas y en consecuencia la posibilidad de producir una transmisión vertical al pollo.
Si el oviducto o la cloaca esta contaminado de salmonellas hay posibilidad de que la cáscara del huevo lo este por medio del material fecal. Estas salmonellas de la cáscara tienen la remota posibilidad de penetrar en la clara (albúmina) a través de los poros de la cáscara por un efecto de succión causado por la diferencia de temperatura existente entre el huevo y el ambiente. Pero es más probable que si las salmonellas penetran en la clara del huevo sea a causa de que los poros de la cáscara sean de gran tamaño, como ocurre en los huevos puestos por las pájaras viejas.
Con el paso del tiempo el huevo envejece y el hierro de la yema sale a la albúmina, que a su vez sufre una disminución en los niveles de una enzima llamada LISOZIMA que actúa de limitadora del crecimiento bacteriano.

FACTORES PREDIDPONENTES.
Introducción de aves enfermes.
Agua y alimentos contaminados.
Estrés.
Carencias nutricionales.
Falta de limpieza.
Tratamientos antibióticos y vacunaciones.
Presencia de roedores y aves salvajes o domesticas como gallinas.
Portadores asintomáticos.

SINTOMAS.
La enfermedad puede tener muchas presentaciones desde aguda septicemia a subclínica. Siendo las formas agudas mas propias de jóvenes que de adultos. Entre los síntomas encontraremos retraso en el crecimiento, diarrea, postración, hinchazón de las articulaciones humero-cubital y tibio-metatarsiana, panoftamitis (inflamación generalmente de origen infeccioso que afecta a todas las estructuras del ojo).
Parece ser que hay varias formas de presentación, AGUDA SEPTICEMICA y CRONICA.
Aguda: es propia de las aves mas jóvenes que presentan retraso, peso inferior, diarrea, en ocasiones inflamación (artrosinovitis) de la articulación Tibio Metatarsiana. Las adultas están débiles, en verderones en libertad se ha citado (Wilson, 1997) panoftalmitis (el globo ocular era sustituido por una masa de pus en donde se aisló S. typhimurium) y muchos individuos quedan como portadores intestinales sanos.
LESIONES.
Se basan en alteraciones acusadas y muy manifiestas, sobre todo se agranda y congestiona el hígado y puede haber enteritis, congestión pulmonar, etc.
Las lesiones que se presentan son hiperplasia y congestión del hígado, congestión pulmonar y renal, en ocasiones, pericarditis. El diagnostico siempre es laboratorial.

DIAGNOSTICO.
Por aislamiento e identificación de la Salmonella a partir de material fecal, sangre y tejidos. Como es fácil aislar y cultivar este germen es fácil de detectar portadores por aislamiento de la bacteria en las heces del individuo.
Por lo expuesto creo que es muy difícil hacer un diagnostico diferencial de Salmonelosis y Colibacilosis de forma simple en nuestros aviarios, que debido a las diferentes cepas de ambos gérmenes no hay un antibiótico eficaz para ellos y que posiblemente el contagio por medio de aves en libertad es algo incierto y mucho mas probable por nuevas adquisiciones que pueden ser portadores sanos y que no se detectan en la cuarentena. Por ultimo utilizar en remedios antiguos y abandonar la practica de añadir antibióticos a la pasta de cría para no crear resistencia a los antibióticos o portadores sanos. Todo ello acompañado de limpieza e higiene.

PRONOSTICO.
En jóvenes es fatal, en adulto no tanto. En resumen es muy variable dependiendo de la edad, receptibilidad de la especie, grado de estrés, nutrición, temperatura ambiente, etc.

TRATAMIENTO.
No se ha encontrado ningún fármaco totalmente eficaz para las Salmonellas, se han tratado con SULFAGUANADINA, NITROFURAZONA, OXITETRACICLINA, POLIMIXINA y CLORANFENICOL pero el efecto es limitado e irregular.
Pero siempre quedan los clásicos amplio espectro como las tetraciclinas (Doxiciclina) y el Enrofloxacino y en ultimo caso el Cloranfenicol.

CONTROL.
El manejo del aviario para la prevención de la Salmonelosis se basa en varios puntos:
Limpieza de todos materiales que están en contacto con los pájaros.
Renovación de agua a diario.
Usar siempre agua con Cloro Residual Libre e incluso añadir un acido por ejemplo, acético, propiónico, etc, para que las salmonellas no crezcan en el agua.
Colocar los bebederos en lugares donde los pájaros no puedan defecar en ellos.
No usar comederos en los que los pájaros puedan defecar dentro.
Eliminar animales para cría que hayan pasado enfermedades sospechosas de ser salmonelosis.
Eliminar huevos de más de 7 ó 10 días.
Desinfectar los huevos de plástico antes de volver a utilizarlos.
Solear el aviario.
Desinfectar con Acido Fenico Activo.
Probióticos como el Aloe Vera y lactobacilus o sacaromices.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
Se debe comprobar que no estamos confundiendo esta salmonelosis con otras patologías como la Aspergilosis, Micoplasma sinoviae o la Bronquitis infecciosa.

COMENTARIO FINAL.
No debemos tener grandes problemas de salmonelosis con nuestros pájaros si mantenemos unas condiciones muy higiénicas de manejo, limpieza y cuarentenas y lo que es mas importante, no adquirir pájaros sin ver las condiciones higiénicas del aviario en los que adquirimos los ejemplares.
Lo normal es que la salmonelosis entre en nuestro aviario a través de un pájaro enfermo o portador. Así cuando este contagie a alguno de los nuestros esta bacteria iniciara una cadena de contagios que implicara que la cepa de salmonella aminore su virulencia con cada pase de un individuo a otro hasta que tras varios pases se adapte a la vida saprofita y espere una nueva oportunidad para infectar dejando pájaros portadores. Estos portadores tras pasar bastante tiempo contaminaran jaulas, rejillas, posaderos, comedero etc.
Y un nuevo individuo susceptible a la infección de la salmonella se contagiara con esta cepa ambiental. Estas salmonellas ambientales suelen ser muy poco patógenas, pero tras varios pases por nuevos individuos incrementaran su virulencia y terminara presentándose un brote de consecuencias fatales. Así que cuando se nos presente un problema de Salmonelosis no siempre la causa es una introducción de esta bacteria recientemente, sino que podemos remontarnos incluso a años atrás.
Los tratamientos preventivos son poco efectivos ya que las salmonellas se suelen acantonar o proteger en zonas inaccesibles del organismo a los antibióticos.
Y no debemos olvidar que un aviario soleado y ventilado previene la aparición de la enfermedad, siempre que evitemos vectores como los ratones.
Que las Salmonellas de nuestro aviario suelen ser la typhimurium y la enteritidis y que se caracterizan por el tapón blanquecino de heces que presentan los pájaros en la cloaca, y porque solo hay lesiones (focos blanco amarillentos) en la cavidad abdominal y no en la torácica (corazón y pulmones), por lo que solo se ven afectados órganos como el hígado, los riñones y aparato digestivo. Y que además puede haber lesiones articulares como sinovitis tarsiana, artritis, artritis séptica, etc.
Y no encariñarnos con pájaros de conductas extrañas ya que pueden ser portadores, me refiero a esos pájaros  tristes, que siempre tienen un aspecto de semiembolado, etc.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Luis Lerdo de Tejada


He decidido abrir este nuevo apartado para hacer justicia a todos aquellos criadores que fueron pioneros en España de la implantación e implementación de la avicultura menor y de la canaricultura. Afición que gracias a ellos ha llegado a las cotas actuales y que por los muchos años pasados ha dejado en el olvido a todas estas personas.
El primer aficionado elegido es fruto de la casualidad, no de que en sus tiempos fuese el mas destacado, era uno mas de los que escribían en las revistas de canaricultura de la su época, pero tenemos que tener en cuenta el escaso número de personas con suficiente preparación que había en este tema y los conocimientos tan limitados de aquellos tiempos.
Desconozco el año de nacimiento de Luis Lerdo de Tejada que era de Ecija, sabemos que era un coronel de caballería que se caso en Sevilla con Dª. Matilde Ganzinotto el 30 de Mayo de 1877. Su mujer murió mientras vivían en Morón de la Frontera el 14 de julio de 1886 dejando viudo a nuestro personaje y con cuatro hijos: Matilde, Fernando, Francisco y Luis. Todos sus hijos varones eligieron como su padre la carrera militar en el arma de caballería y su única hija se inclino por algo mas espiritual (monja). Con sus hijos se traslada a Sevilla y fija su domicilio en la c/ Vida nº 13 donde terminaría sus días el 6 de Septiembre de 1922.
Escribió un par de libros, en 1900 la Imprenta Monárquica de Sevilla de la calle Monsalves le edito “Sevilla estación de invierno y plan de reformas y mejoras necesarias para la consecución de esta fin”. Pero lo que nos interesa a nosotros es su libro “EL CANARIO: su origen, razas y variedades. Alimentación e Higiene. Apareamiento y Cría. Cruzamientos y Enfermedades”. que vio la luz en el año 1915 y se imprimió en la Imprenta Carmona.
D. Luis Lerdo de Tejada no era el mas importante de los criadores del momento en número de aves, pero si es verdad que abarcaba muchas especies, gallinas, palomas, fauna europea y canarios, sobre todo canarios Holandeses y Belgas que le apasionaban y de los que era un excelente especialista y técnico. Por él entre otras cosas sabemos, que la diferencia mas manifiesta que había entre estas dos razas de canarios consistía en que los Belgas eran de pluma lisa y que los Holandeses de pluma rizada. Fue uno de los pocos criadores andaluces que criaron estas razas ya que la mayoría de ellos criaban canarios cruzados en Cataluña de estos Holandeses y de canarios del país, que eran mas fuertes y criaban mejor..
Si hay algo que le debemos a criadores como él es la afición al canario Holandés y Belga, germen del Giboso Español una vez pasando por el Fino Sevillano (otro fenotipo del canario del país).
Publico artículos sobre todo en las revistas y boletines catalanes de la época como en el caso de la Revista de Canaricultura de la Sociedad Protectora del Canario de Barcelona y que dirigía Manuel Garrido.