Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Descubierto el origen del virus de la hepatitis B

Cuando el ser humano apareció, el virus de la hepatitis B ya estaba listo para infectarle. Y desde hace mucho. Si los primeros homínidos son de hace unos seis millones de años, el virus tiene por lo menos al 19 millones, según los últimos cálculos, hechos a partir de hallazgos casi casuales. Lo publica la edición online de Science.
Datar el origen de los virus es una tarea complicada. Estos microorganismos no dejan fósiles, pero eso no quiere decir que no haya rastros suyos. En su ciclo vital -si puede decirse que estos patógenos tienen vida- hay una fase donde queda huella: es cuando integran su material genético en el de los huéspedes que infectan. Y ese rastro sí que se puede datar, comparando el genoma de animales relacionados hasta calcular en qué antecesor se incorporó el virus.
Es lo que han hecho investigadores de la Universidad de Tejas. El hallazgo fue una casualidad. Cédric Feschotte, un genetista, estaba jugando con una base de datos de genomas, y tecleó una secuencia del virus de la hepatitis B. Su sorpresa fue cuando encontró una equivalencia en el diamante mandarín (Taeniopygia guttata), un pajarito paseriforme (del mismo orden que los gorriones).
Lo siguiente fue buscar el origen, y para ello comparó las secuencias encontradas con los genomas de otras aves relacionadas. Así pudo llegar a la aparición del virus (o, al menos, a cuando infectó por primera vez a un antecesor de estos pájaros).
La arqueología viral es una ciencia relativamente nueva, ya que se ha desarrollado a partir de la genómica. Con ella se ha podido saber, por ejemplo, que el virus del Ébola es de hace decenas de millones de años.


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Descubierto/origen/virus/hepatitis/B/elpepusocsal/20100930elpepusoc_2/Tes

lunes, 27 de septiembre de 2010

Septiembre



REVISTA DE CANARICULTURA.

Algo debe haber cambiado cuando la Revista de Canaricultura nos dice que septiembre es el mes de la muda, hoy día parece que esta se produce mas en agosto. Incluso apunta que no tiene que presentarse la muda en este mes, que se puede atrasar.
Durante la muda recomienda dar a los pájaros una alimentación que intensifique sus colores y mantenerlos en jaulas de vuelo que facilita la caída de la pluma. No obstante el pájaro de exposición debe hacer la muda en jaulas separadas de forma individual.
“Luego que las plumas salgan en el pecho y en los lados a los pájaros se le quitan las plumas generales para ponerlos en jaulas de muda de dos en dos ya que así tomaran mejor la comida que ha de incrementarles la coloración. Cuando se hayan adaptado a las jaulas nuevas se reducirá la luz durante el resto de la muda. El objetivo de esta oscuridad es el conservar el profundo tono conseguido de color pues la fuente de luz de día rebaja pronto el delicado color de los canarios alimentados con comida para color”. Finalizada la muda se acaba con la comida especial para dar color al pájaro.
También hay que evitar la pica y esto se consigue separando pájaros.
Durante la segunda mitad de la muda hay que añadir un poquito de semilla de linaza a la comida y en cuanto dejen de caer las plumas se colocara sulfato de hierro en el agua dos veces por semana para aumentar la firmeza de las plumas.
No olvidar el baño durante la muda.
Para aquellos pájaros que a mediados de septiembre aún no han mudado se recomienda añadir veinte gotas de güisqui y cinco de jarabe de azafrán en el agua durante unos días, colocando el pájaro en un lugar mas frió.

EL CANARIO (Abreu Lara).

Abreu también coincide que septiembre es el mes de la muda y añade que de la selección de los pájaros de canto para iniciar su enseñanza. Estos pájaros de canto noveles se llevan a jaulitas pequeñas individuales  de tal forma que estén aislados y se les coloca un maestro junto a ellos. Los noveles se tapan con un lienzo para que estén mas atentos y no se distraigan y aprendan mas rápidamente.
Durante la muda los cuidados se basaran en extremar la limpieza y proporcionar a los pájaros ramitas de espliego y bañeras para facilitar el cambio.

En este mes hay que evitar las corrientes y los enfriamientos.

EL CANARIO Y SU REPRODUCCIÓN (L. Carreras).

Como Abreu recomienda la selección de los futuros pájaros de canto y copia textualmente a este autor. Lo copia incluso en la recomendación de limpieza, baños y corrientes de aire.

REFLEXIÓN.

No repetiré más que el libro de Leonardo Carreras es un plagio del libro de J Abreu.

martes, 21 de septiembre de 2010

Viaje a Teruel


Hace unos días me desplace a Cuenca y Teruel, mi objetivo aparte de hacer turismo era visitar a mi amigo Antonio Navarro. Por supuesto que pase por su rural y frió aviario, pero solo desvelare que vi unos muy buenos Razas en pluma jaspe (cuidado con los Barrenas-Jaspes).
De lo que mas disfrute y de lo que mas aprendí fue en mis conversaciones con Antonio, en ellas surgen multitud de temas y por supuesto que hay algunos que son repetitivos, pero son estas conversaciones con Antonio y otros criadores el manantial que permite a este blog tener una entrada casi cada cinco días, algo bastante inusual en otros blog de este tipo.
Así que en el futuro a este blog llegaran temas tan variados como la fotografía y nuestros pájaros, el tamaño de los razas de sobre año, momento de comenzar la cría del Raza, etc.
Fotografías no hice porque entiendo que estando los pájaros en muda, Teruel es mas tardío, carece de sentido y seria injusto con el criador y el animal ya que en ese momento no se puede apreciar la adecuación de un raza a su estándar. Ademas una fotografía no dice nada, de hecho no entiendo a los que para comprar pájaros piden fotos, no se fían del que se los vende si este le dice que son buenos, y confían en que el mismo criador sea un vago o un maleta con el fotoshop. Este es un tema al que volveremos en un futuro mas o menos próximo.
En el aviario también vi algunos pájaros que conocía del año anterior y parte de ellos habían modificado su talla y complexión. Pájaros que el año anterior eran autenticas miniaturas este año parecían timbrados o palomos. Por cierto que no son de los suyos, sino de los que le llegan de otros criadores y así surge un nuevo tema y una pregunta, ¿por qué no se juzga al raza con mas de un año?. Olvidando los concursos de noveles para las razas de talla. Así tendríamos una idea mas clara de la genética del pájaro.
El hecho de que Teruel sea mas tardía para la cría nos lleva a otro tema a tratar en el blog, el momento de la cría del Raza. Si los concursos van a continuar siendo de pájaros del año, habrá que jugar con mas ventaja y tratar de retrasar al máximo el inicio de la temporada de cría, un raza de enero lo tiene crudo con otro de junio, son seis meses mas de edad. Puede que esta sea la solución y no matarlos de hambre y criarlos malnutridos con una espartana alimentación a base o exclusivamente de alpiste.
Como pueden comprobar la conversación da para mucho y con el paso del tiempo estos temas irán apareciendo en el blog.
Gracias Antonio.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Tercer Aniversario del Blog

La primera entrada a este blog se produjo el 20 de septiembre de 2.007 a modo de presentación y al día siguiente se colgó el primer texto dedicado a la PLATA COLOIDAL. Desde ese día continuo con el mismo empeño en hacer ver este mundo de la ornitología deportiva y cultural desde un punto de vista mas razonable. Gracias a esos mas de 50.000 visitantes y sobre todo a aquellos AMIGOS que me han animado y me sirven de musas y maestros en esta afición tan sacrificada y bonita, continuare.

viernes, 17 de septiembre de 2010

¿Cómo pasó? (XI)



Pero por estos años finales de la decada de los 20 la FCC estaba tocada como asociación a causa de la muerte y dimisión u abandono de muchos socios y el éxito de SPC. Asi D. Antonio Gracia era sustituido por D. Manuel Campaña como tesorero, la sustitución por dimisión de D. Agustín Venaclocha por D. Juan Huget (contador), D. Francisco Martín por D. José Valls. Así para subsistir comienzan a poner anuncios de productos que vende la sociedad y comunican que les es imposible sacar un boletín mensual por lo que lo hara trimestral. Incluso las visitas organizadas en agosto (criadores de Santa Coloma) y septiembre (criadores de Villanueva y Geltru) de 1930 son un fracaso.
No obstante en los concurso de 1930 se dan los siguientes resultados:
Raza Pais: D. A. Venaclocha, D. J. Pedrol, D. A. Ferre y D. E. Febrer.
Raza Flauta: D. P. Sentis, D. J. Valls, D. R. Boleda, D. J. Noguera.
Raza Holandesa: D. L.Quintana, D. M. Campaña, D. J. Manent, D. J. Noguera.
Raza Mixta: D. A. Vanaclocha, D. M. Campaña, D. J. Pedro, D. E. Costas.
Antes de continuar hay que remarcar un articulo que aparecía en el boletín de Diciembre de 1930 titulado ¡Cuidado con los mosquitos!. Indicaba que desde muchos años atrás los criadores se quejaban de una enfermedad que se estaba diagnosticando como viruela, porrilla, etc y que consistía en unos granitos en pies y dedos que podían degenerar en llagas. Pero se sabia que no podía ser la viruela ni la porrilla y hoy en 1930 sabemos que la causa es la picadura de un mosquito que se produce por la noche. Esto se ha comprobado por el criador R. Cors.
Mientras esto pasaba en casa de FCC, en la SPC de D. Manuel Garrido el año 1930 era un buen año y duarnte el se publicaron los siguientes artículos:
La muda, por el Dr. Riera Adroher.
Principios fundamentales para el desarrollo del canto del canario por Paul Holzky.
El canario blanco y sus subvariedades de M. Garrido.
Razas de Luis Lerdo de Tejada.
La compra de los canarios flauta de M. Garrido.
La Alimentación de los canarios de M. Garrido.
Reglas para distinguir los sexos de Ramón de Fonseca.
De todos ellos llama la atención el de Luis Lerdo que describe solo las siguientes razas:
Las comunes que en España las conocemos como las del país.
Holandesas, raza de canarios de Bélgica
Inglesas.
Describe las Razas del País como un canario del tamaño de un gorrión, de plumaje variado, dulce melodía y buen criador. Usados como nodrizas su valor es escaso. Es en su forma y talla el que mas se aproxima al silvestre. El color es muy variado, de amarillo intenso a casi blanquecino y un pardo rojizo. Isabela, de verde grisáceo a verde oscuro negruzco y aromado. También hay moñudos. Además de estas variedades de color hay otras de canto que en principio son amarillas y hoy el color se considera secundario, el canto es sonoro, armonioso y sostenido. El canto de un buen flauta sera: todas sus diferentes notas se oirán con claridad, serán completas y continuara cada diferente “roll” (huecos) durante mucho rato. Es en la capacidad de mantener el “roll” que distingue un ejemplar de primera de otro de segunda. Los pájaros que cambian sus notas rápidamente, son ásperos de canto, o que se paran a menudo, aunque solo por un segundo, no pueden clasificarse como buenos cantores. Lo que hace falta es que el pájaro empiece con claridad y pase derecho a traes de su canto con las diferentes notas por su orden adecuado.
La nueva década comenzó de la misma forma que acabo la anterior, con FCC en horas bajas. En sus boletines del año 1931 hay que destacar la Clasificación de Canarios de Canto Flauta que hacen ql 25 de Enero para su participación en el XIV Exposición Muestra de Canaricultura que se celebrara el 1 de Febrero en el Instituto Agrícola catalán de San Isidro. Los resultados de la Exposición Concurso fueron:
Canto Flauta: J. Comellas, R. Cors, R. Boleda, R. Pascual y M. Domínguez..
Raza Holandesa: L. Quintana y E. Costas..
Raza Pais: J. Vidal y Juan Mas.
Raza Mixta: R. Gonzalez, A. Vanaclocha, F. Iglesias, A. Ferre.
El concurso se celebro en el Invernadero del Parque de Barcelona y el jurado lo componían: D. José Vidal de Villanueva y Geltrú, D. José Manent Sales de Sabadel, D. Francisco Chimeno, D. Juan Mas, D. Juan Huget y D. Enrique Febret. El Banquete se celebro en el Hotel Peninsular como siempre, propiedad de J. Baldó, el citado hotel se anunciaba aquellos tiempo indicando que tenia water privado y que su pensión era de 15 pesetas.
En esta publicación comienza como en otras a aparecer publicidad de criadores que no son el de siempre, D. Manuel Garrido. Así Antonio García que vivia en la c/ Carmen nº 22, 1º de Barcelona se publicita como ganador de múltiples concursos en Raza País. Y también había pajarerías como la de Emilio Vidal que estaba en Ramelleras nº 20.
En este año fallece Manuel Campaña tesorero de la sociedad y excelente criador de holandeses.
Se eligen nuevos cargos y la directiva queda así: Presidente: Modesto Domínguez, Vice-Presidente: Agustín Venaclocha, Secretario: Ramón Gonzalez, Vice-Secretario: Juan Mas, Tesorero: Emilio Pou, Contador: Juan Noguera, Vocales: Romulo Pascual, Antonio García y Juan Huguet.
Se reciben 150 pesetas de ayuda para organizr los concursos del Ayuntamiento de Barcelona e ingresan socios nuevos como: Vicente Prats, Francisco de Cabo, Juan Planet, Miguel Barceló, Jose Santamaria, Manuel Comas, Jose Ventura, Juan Cotó, Francisco Tuset y Manuel Ortiz. El citar estos nuevos socios de 1931 lo hago con la idea de Que alguien se acuerde de ellos o sea pariente y pueda aportar información sobre este tema del origen d ela canaricultura.
La revista continúa con los artículos que arrastraba años anteriores y aparece uno de los primeros artículos sobre un ave exótica: Els “Pica-Bou” d`Africa (Buphaga africana).
Para la Revista de Canaricultura de la SPC dirigida por Manuel Garrido y para esta sociedad las cosas marchan muy bien y sus contenidos son de un gran interés para el criador de la época, así hay artículos de Embriología  (Dr. Riera Adroher), Higiene del Canario de Ramón de Fonseca, El Canario Blanco (M. Garrido), Apareamiento y Cría (Luis Lerdo de Tejada), Consejos a los Criadores, etc.
De las revistas de este año 1931 hay que destacar.
Resultados del concurso del 15 de febrero:
En Flautas ganaron los señores Pla, Loresecha, Garrido y Borras.
En Cruces ganaron los Srs Mauri y el Dr. Riera.
En Holandeses Salvados Suque, Vicente Beltrán y Jaime Ferrer, se especifican que flojeo el concurso al no poder asistir los criadores de Villanueva y Geltru.
En el apartado de Canarios del País los premios fueron para Joaquín Volart, Juan Campos, Riera Adroher y Jaime Viladell.
También se cita un concurso en Tarrasa con las mismas categoría, pero en la de Flautas hay una partición de Flautas Canto Musical y Flauta Canto Estilo.

sábado, 11 de septiembre de 2010

¿Es conveniente la consanguinidad?.

No es fácil contestar la pregunta, pero hay que tener en cuenta que si un criador desea fijar unos caracteres y obtener buenos pájaros y de aspecto o fenotipo uniforme es necesario cierto grado de endogamia. Y esto es así porque una raza pura o una linea homocigótica no puede obtenerse por otros medios, la selección sola no basta. Muchos de nosotros lo que hacemos es seleccionar un tipo de padres que presenta fenotipos buenos y similares y el resultado es algunos descendientes, no todos, que tienden a parecerse a los padres. La endogamia es necesaria para "fijar los caracteres que con tanta perseverancia se han estado seleccionando". Así que ya esta contestada la pregunta, no es buena, pero es necesaria.
Pero no todos nosotros debemos basar la cría en la endogamia, lo primero es seleccionar y cuando hemos llegado a un alto grado perfección en los fenotipos o adecuación al estándar es cuando debemos criar solo con esos escasos individuos en endogamia. Por ello la mayoría de nosotros lo que tenemos que hacer es seleccionar y unos pocos, los criadores campeones y con sello en sus fenotipos son lo que deben usar la endogamia para consolidar los resultados obtenidos. Esta es la filosofía simple y pura de la reproducción: la selección debe suspenderse y la endogamia iniciarse cuando el criador lo considere oportuno porque ha alcanzado un alto grado de homogeneidad y excelencia en sus productos.
Hoy día todos los criadores hablamos de que tenemos LÍNEAS DE SANGRE propias y que por supuesto son muy buenas, usamos este termino con cierta ligereza ya que en realidad lo que tenemos es una serie de pájaros emparentados. Pero si uno de nuestros pájaros da ciertos éxitos ya describimos a este individuo como el origen de una linea. La linea de sangre no se basa en un pájaro sino en un criador que en todos sus productos deja rasgos únicos e inconfundibles y por lo tanto es el fruto de muchos años de cría y selección con cierto grado de consanguinidad. Por ejemplo, cualquier taurino diferencia un Vitorino o un antiguo Pablo Romero del resto de los toros de lidia y del mismo modo hay criadores de Raza Española que sus pájaros se identifican con cierta facilidad, por sus virtudes o defectos.
Una de las pegas que se le pone a la endogamia es que produce anomalías, la popular DEPRESIÓN CONSANGUINEA. Lo cierto es que la probabilidad de que por consanguinidad se de un carácter anómalo es muy frecuentemente exagerada. Ya que la consanguinidad en sí no puede inducir anomalías; aunque puede suscitar la aparición de cualquier anomalía latente en el criadero. Así que si nosotros no tenemos anomalías latentes difícilmente aparecerán defectos de este tipo, pero sí se fijaran los caracteres no deseados del fenotipo como lo harán los deseados. El cruce de nuestros pájaros con otros de fuera puede dar lugar a la introducción de genes indeseables que se mantendrán latentes mientras que nuestra cría sea no consanguinea. Por otro lado en la consanguinidad la situación es diferente puesto que tiende a "destapar" los genes recesivos indeseables, y por tanto revela las anomalías latentes. Así que la endogamia puede ser una acción purificadora ya que eliminaremos esos individuos de nuestro criadero. No obstante, la aparición aleatoria de una anomalía es infrecuente e imprevisible y no debe confundirse con la DEPRESIÓN CONSANGUINEA. Por ejemplo, muchos criadores achacan ciertos defectos de los Raza a la consanguinidad, cuando en realidad es fruto de su excesiva intensidad en la pluma. Las calvas de los intensos en homocigosis, hay que tener en cuanta que la intensidad es una variable continua y no dicotómica, no es DEPRESIÓN CONSANGUINEA, es un problema de selección y no de consanguinidad.
Con frecuencia la endogamia produce un decaimiento de la fuerza vital de los reproductores. Como la consanguinidad disminuye la frecuencia de heterocigotos, tiende a desenmascarar estos genes recesivos indeseables. La pérdida de energía vital se debe a la homocigosidad creciente. El efecto simultáneo de varios genes indeseables, produce en un animal de aspecto enfermizo sin motivo aparente, con retraso en el crecimiento y menos activo que sus hermanos y con predisposición a las enfermedades. Hay que tener en cuenta porque es muy importante que la DEPRESIÓN CONSANGUINEA no se presenta en todos los descendientes de una pareja endogámica, ni siquiera en todos los integrantes de una nidada, solo en individuos aislados. Solo tras muchos años de cría de una Linea Endogámica, en la que hay un cruzamiento entre parientes generación tras generación, irán surgiendo homocigotos recesivos para muchos alelos de todo tipo, incluso letales, por lo que cada vez los individuos serán más débiles, menos fértiles y las líneas más difíciles de mantener. Lo bueno desde el punto de vista global de la población de individuos es que estas linea se perderán, de manera que tras sucesivas generaciones de endogamia forzada algunas lineas no tendrán letales.
En resumen, que la mayoría de nosotros, criadores de base, lo que tenemos que hacer es selección sin pensar en consangunidades hasta alcanzar un grado de excelencia como el que tienen esos pocos escogidos de ganar todos los concursos importantes. Y solo estos últimos, los campeones, serán los que deban buscar en base a tres o seis parejas por LINEA una consanguinidad para la fijación de esos excelentes animales. Pasado un tiempo esos lineas consanguineas manifestaran si en ellas hay genes indeseables en homocigosis. Estas lineas impuras las tendrán que eliminar este criador campeón y siempre les quedara una que no presente este problema de DEPRESIÓN CONSANGUINEA. En base a esta LINEA CONSANGUINEA carente de letales deberá desarrollar su cría y tener mucho cuidado de no introducir genes extraños para que con ellos no entren los indeseables y causantes en homocigosis de la DEPRESIÓN CONSANGUINEA.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

¿Cómo pasó? (X)


D. Luis L. de Tejada, criador andaluz, escribía sobre los cruzamientos, así decía que los cruces de canario con frigilagos dan pájaros mas apreciados aquellos contra mas claros, alcanzando estos mixtos claros un precio mayor porque su canto es mas fuerte. Recomendaba que al terminar la cría la collera de reproductores continuase juntas. Sobre la elección de los reproductores para la obtención de mixtos indicaba que las hembras deben ser nuevas y sobre el color de estas las mejores son las limpias tanto en aromo (amarillo fuerte, como las flores de la mimosa) como en melado (del color de la miel), pero sobre todo las primeras y a ser posible aromas que provengan de bayos (blanco amarillento, tal vez amarillo muy nevado). Respecto al jilguero algunos los escogen guiándose por el número de pintas blancas de las plumas de la cola (habas blancas), otros entreabren las plumas de las alas (vuelos) y buscan determinadas señales que ellos creen infalibles y por ultimo otros buscan pájaros muy claros de pechuga y de manchas amarillas alares muy encendidas. Este criador andaluz deja patente en otro articulo que no es partidario de la sustitución de los huevos por otros de escayola, por existir la posibilidad de que la canaria los aburra y porque al nacer todos de golpe las hembras se fatigan y se sorprenden.
Sobre las dificultades de la puesta escribía Manuel Garrido, que indicaba que la causa de los huevos atravesados debía de ser: el cambio repentino de temperatura, la estrechez del oviducto, la inflamación de este, los huevos de gran tamaño, los que no tienen cáscara, la debilidad de la hembra, la precocidad o juventud, la falta de calcio, la obesidad, etc. El tratamiento consistía en aceite y sal gorda en la cloaca, el agua fría en el vientre y los baños de vapor en la cloaca.
Paul Holzky, famoso criador de canarios musicales alemanes, descubría en un articulo sobre alimentación que la base de una buena alimentación es la administración de celulosa, fibra y ácido fosfórico y que esto se encuentra en el plátano y en el aceite de hígado de bacalao. Por tal motivo recomienda la pasta “Brillant” que tiene todos estos alimentos. También discutía sobre la cría con un solo macho y una sola hembra, que para los buenos aficionados es cría de novatos. La defendía porque enseñaba al criador, le daba experiencia y salia económicamente a buen precio ya que la inversión no era grande.
Manuel Garrido explica como se prepara la pasta de cría que se utiliza para teñir los canarios factor rojo. Se ponen 150 gr de esta pasta en un pote y se moja un poco con agua o leche, estos 150 gramos son suficientes para 100 pájaros al día. en días alternos se podrá rallar 100 gramos de zanahorias y se añadirán a los 150 gramos de pasta colorante pero sin añadir el agua o la leche. En otros boletines Garrido describe como colorear los canarios con pimentón. Dice que los análisis indican que el pimentón tiene de un 4 a un 17% de aceite y que el prefiere el que tiene del 12 al 15%. Luego aclara que el pimentón que se debe usar es el dulce con algo de picante a la proporción de una onza de picante por cada libra de dulce.
De la misma forma explica el uso de la Kerbotina que es un alimento preparado para dar fuerza y vigor al pájaro pero sin engordarlo. Se utiliza mezclando un huevo duro con dos cucharadas de esta comida.
D. Manuel Garrido siempre tan activo en aquel momento también destacaba la importancia de algunos acidos en la conservación de la salud de los pájaros, así el Málico, Cítrico, Tartárico, etc debían estar incluidos en la dieta y la mejor forma era el suministro de manzanas y peras. Según él, estos ácidos al entrar en el organismo de los pájaros sufren un cambio químico y ejercen influencia sobre la deseada alcalinidad de la sangre. Lo cierto es que hoy damos ácidos a nuestros pájaros con la intención de prevenir enfermedades de forma muy frecuente.
Desde hacia tiempo, prácticamente desde su fundación, la SPC se había extendido por toda España creando Delegaciones ante la falta de este tipo de sociedad pajaril que había fuera de Cataluña, así sabemos que se homenajeaba de vez en cuando a ciertos delegados o presidentes de delegación como a D. Emilio Torregrosa de Alicante. Además estas delegaciones tenían voto por correo en la elección de los órganos de dirección.
En el boletín nº 59 de la Revista de Canaricultura (SPC) de Diciembre de 1928 aparece por primera vez lo que se podría llamar el proyecto de dos canarios españoles, el Rizado y el de Canto en un articulo del Sr. Ojeda. Para este criador el RIZADO ESPAÑOL o CANARIO ESPAÑOL DE TIPO debería tener el siguiente estándar:
Por su posición constante 16 puntos.
Por su cabeza pequeña y alargada 8 puntos.
Por su cuello limpio de rizos y posición horizontal 12 puntos.
Por su linea partida en el centro de la espalada 8 puntos.
Por su cola en sentido vertical sin tocar a la caña 8 puntos.
Por las plumas del pecho en forma de rosa 8 puntos.
Por las plumas sobre los muslos abundantes y en dirección hacia la espalda 12 puntos.
Por el plumaje del centro del pecho en forma de pelo 8 puntos.
Por el plumaje del vientre limpio de rizos, escaso y pegado a la carne 8 puntos.
Por las piernas tirantes sin las rodillas salientes hacia delante 4 puntos.
Por los muslos pelados o escasos de plumitas 4 puntos.
Por las uñas finas y cortas 4 puntos.
Creo que tal vez este estándar debería hacer reflexionar a los canaricultores de Giboso de cual podría o donde estaría el origen de su raza. Ojeda además añade que este estándar se separa de lo que son canarios Belgas pues rechaza su nerviosismo y su inconstante posición. Y del Holandés por su menor cantidad de plumaje y su posición mas tirante. Pudiéndose agregar a modo de suplemento para diferenciarlo de Belgas y Holandeses el tamaño y el canto.
Con respecto al CANARIO DE CANTO ESPAÑOL cita: “ejemplares robustos con mayor desarrollo de pecho y garganta y que dieran los cantos mas largos”.
Al siguiente año, 1929, FCC continua con su linea editorial de dedicar mucho espacio a detalles literario y en idioma catalán.
Así podemos ver como era una hoja de inscripción de pájaros en un concurso de aquella época. Concursos que siempre celebraban la comida en los salones del Hotel Peninsular (c/ San Pablo nº 34) de Barcelona y del que en aquellos tiempos era propietario el omnipresente socio D. Juan Baldó. En esta época la publicación comenzó a incluir algún que otro articulo sobre canaricultura: Cría de Canarios por el Sistema Alemán, por H. Lorenz, Enfermedades del Canario y su tratamiento, por C. A. House y traducido por J. Mundet. Y reproducciones de libros como El Tratado practico de Patología y Terapéutica Canaril y Taxidermia de D. Marcelino Montón, el libro no es gran cosa, pero D. Marcelino (Calatayud 24/4/1872-10/10/1920) afamado veterinario militar si hizo escuela con sus prácticas de inseminación artificial de caballos inventando un excelente espermocaptor para caballos.