Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

domingo, 27 de julio de 2008

Fisiología de la respiración

La respiración consiste en un intercambio gaseoso en un organismo vivo, este intercambio se realiza añadiendo al organismo oxigeno (O2) y eliminando del cuerpo anhídrido carbónico (CO2) y esto es así ya que el O2 es necesario a los seres vivos en su metabolismo. La sangre transporta el O2 desde los pulmones repartiéndolo por todo el organismo y luego esta misma sangre arterial retorna a los pulmones con el CO2 pasando a ser sangre venosa.

Así que la respiración no es un proceso que se produce solo en los pulmones (respiración externa), también tiene lugar en el sistema circulatorio (respiración interna).

En las aves los pulmones son pequeños en comparación con otros órganos y además la respiración no es diafragmática, es decir las aves no utilizan el diafragma, utilizan la musculatura que cubre el esternón también llamada popularmente pechuga y la musculatura abdominal. Los pulmones de las aves no tienen alvéolos con sacos aéreos para el intercambio O2/CO2 como en los mamíferos, en realidad lo que tienen es una red de capilares aéreos (no sanguíneos) que atraviesan los pulmones con conexión en los sacos aéreos. Como se ha dicho las aves respiran gracias a la musculatura intercostal y abdominal cuando no vuela. Ya que cuando están volando se cree que respiran gracias al movimiento de las alas originado por la musculatura pectoral.

La respiración de las aves se basa en el paso del aire por el aparato respiratorio precisando dos inspiraciones y dos expiraciones para que este aire salga al exterior de nuevo. El aire entra por la traquea y llega a los bronquios primarios y secundarios penetrando luego en los sacos aéreos caudales sin penetrar en los capilares aéreos de los pulmones. En la expiración el aire avanza pasando a los capilares aéreos de los pulmones donde se realiza el intercambio gaseoso. En la siguiente o segunda inspiración pasa de los pulmones a los sacos aéreos craneales. Por ultimo en la segunda expiración el aire pasa de los sacos aéreos craneales a los bronquios y traquea saliendo al exterior.

Esta complicada respiración en la que están implicados los sacos aéreos es la causa de que estos últimos se vean afectados por patologías similares a las pulmonares como ácaros, hongos, bacterias y virus. Así que es muy importante y hay que tener en cuenta que ante una patología pulmonar no se debe descartar que también estén afectados los sacos aéreos. No obstante estos sacos aéreos tienen una patología exclusiva de ellos y es su rotura por un accidente o un traumatismo, en estos casos el animal muere por necesidad y lo único que puede indicar la causa de esta muerte es que el ave aparece hinchada como un globo, achacando algunos este timpanismo al efecto de la fermentación bacteriana intestinal. Pero esta fermentación productora de gases es muy improbable en las paseriformes al carecer casi por completo de ciegos y de digestión fermentativa. Por lo que no hay suficiente número de bacterias en el intestino para producir esta cantidad de gas.

sábado, 26 de julio de 2008

Genética IV

Vistas las definiciones tenemos que partir de la base que un carácter no puede aparecer en un individuo si no esta presente en sus progenitores a no ser que se trate de una aberración o una mutación. Los caracteres de un progenitor están definidos en los genes y a su vez estos forman los cromosomas que son estructuras proteicas filamentosas que se encuentran en el núcleo de las células. Desde un punto de vista bioquímico los genes son moléculas de A.D.N. que se asocian formando proteínas. Todas las células de un individuo tienen los mismo genes, y provienen de la primera célula que dio lugar al individuo. Este tesoro genético que es la base del aspecto, carácter, salud, etc de un individuo se denomina GENOTIPO y el aspecto externo del individuo de le denomina FENOTIPO. Así aparece la primera formula de la genética:
FENOTIPO = GENOTIPO + MEDIO AMBIENTE
No todos los genes de un individuo aparecen en su fenotipo, la aparición depende de que se cumplan una serie de condiciones y estas pueden tener su origen en la característica propia del gen o de un determinado medio ambiente. No obstante esto no se cumple para los cromosomas del sexo que siempre aparecerán en forma de XX para el macho y XY para la hembra (HETEROCROMOSOMAS). Mientras que el resto de cromosomas se conocen como AUTOSOMAS.
Cada gen tiene una posición en un cromosoma y puede ser DOMINANTE o RECESIVO, se trata de los ALELOS, que se corresponden a un mismo lugar del cromosoma y definen un mismo carácter como por ejemplo el carácter intenso o nevado. Los alélos de un gen se deben a una modificación (o cambio) del gene que ya existía y que está presente en el ave silvestre. Cuando los dos alélos son idénticos (dominantes o recesivos) se denomina al individuo HOMOCIGOTICO y si no lo son (dominante y recesivo) HETEROCIGOTICOS. Así un canario salvaje es un homocigótico nevado (I+/I+) pero apareció la mutación intenso (I) que es dominante. De esta forma:
I+/I+ seria homocigótico ancestral tipo salvaje nevado.
I+/I seria um heterozigótico intenso y portador de nevado.
I/I seria um homocigótico intenso.
Cuando los genes que están presentes en un cromosoma sexual, como ocurre com el factor marfil, hay una pequeña variación. El canario salvaje no tenia este factor, se representa así para el macho sc+/sc+ y para la hembra sc+/Y. Cuando aparece la mutación marfil (sc) recesiva respecto al salvaje se nos pueden presentar varios casos:
sc+/sc+ seria macho homocigótico no marfil (ancestral).
sc+/sc seria macho heterocigótico portador de marfil.
sc/sc seria um macho marfil.
sc+/Y seria uma hembra normal (ancestral).
sc/Y seria uma hembra marfil.
De esta forma un macho puede ser portador de genes vinculados al sexo, pero una hembra es necesariamente pura (no hay genes ocultos). Un gene vinculado al sexo puede ser dominante o recesivo, al igual que un gen libre.
En un individuo su aspecto depende de su genotipo, pero como ya se ha dicho no todos sus genes se manifiestan en el fenotipo y que pueden encubrirse por los dominantes.

viernes, 25 de julio de 2008

Nuestros pájaros y nosotros


Me han ocurrido dos hechos que me hacen recapacitar sobre el uso de fármacos en la avicultura por parte de los criadores y haciéndolo por su cuenta y riesgo además de guiados por no se sabe que estímulos. El primero la muerte de una persona conocida mía a las pocas semanas de su jubilación por culpa de una bacteria hospitalaria con numerosas resistencias. Y en segundo lugar un articulo sobre las megabacterias en el numero cero de la nueva revista “Nuestros Pájaros” de la COE.

El citado articulo está bastante bien a pesar de que los editores de las revistas deben empezar a comprender que no se puede dedicar unos cuantos párrafos a ciertos temas ya que son algo más complejos de lo que nos podemos imaginar. Le pregunte a algún criador que era lo que entendían después de la lectura y en estos fueron claros, que habían observado ya esos síntomas en sus pájaros y que les buscara Anfotericina B, Itraconazol, Enro o Tilosina, pero sobre todo las dos primeras, ya que sus pájaros en ocasiones sufrían esta enfermedad.

Debemos ser conscientes de como, cuando y donde usamos estos fármacos ya que en la actualidad son excelentes drogas en farmacología humana y si las usamos indiscriminadamente tal vez mañana o dentro de unas horas porque eso nunca se sabe pueden hacernos falta a nosotros y tiene poca gracia que no tengamos solución para nuestra salud porque nosotros mismos creamos una resistencia.

La mayoría de las enfermedades como la causada por megabacterias no se presenta como epidemia, solo afecta a un pájaro en concreto y la vida de este pájaro no merece la pena cambiarla por la nuestra o la de otro ser humano. Así que en mi opinión lo ideal es tratarlos con probióticos y si la enfermedad esta avanzada eliminarlos ya que casi en el 100% de los casos no nos servirán para la cría o concursos.

Además todos necesitan receta medica, y porque a alguien se le ocurra su uso no significa que este probada su eficacia, de hecho en el articulo en concreto se indica que “han dado resultados satisfactorios en algunos casos”, ¿pero esta demostrado que son útiles? Y lo que es peor, ¿de verdad estaba bien diagnosticada la dolencia? O solo lo parecía.

Pero hay más razones para no utilizarlos, veamos el caso de Itraconazol. Primero porque suelen ser fármacos que la administración ha prohibido su uso en animales por el simple hecho de evitar las aparición de resistencias en el campo pecuario por ser fundamentales en combatir microorganismos en casos de SIDA, Oncología, infecciones hospitalaria, etc. además el Itraconazol no se absorbe a nivel intestinal por lo que no es útil para combatir hongos en general en aves y del sistema respiratorio en particular donde los sacos aéreos están muy poco vascularizados. Podría ser útil en el proventriculo contra las megabacterias pero si conjuntamente se utilizan acidificantes o lactobacilus al descender el pH del proventrículo el fármaco se inutiliza.

Así que a aquellos aficionados a la ornitología que por su profesión puedan prescribir y vender estos fármacos, además de todos aquellos que cantan sus excelencias les ruego que dejen de hacerlo ya que en el fondo saben que estas drogas milagrosas no existen y también saben que la vida de un ser humano vale bastante mas que la de un pájaro. Yo ya he tomado esta decisión.

domingo, 20 de julio de 2008

Formulas Magistrales I

No siempre los aficionados a la cría de canarios y exóticos hemos tenido tantos productos farmacológicos para solucionar los problemas de salud de nuestros pájaros. Hasta hace poco dependíamos de las formulas magistrales que el veterinario recetaba y el boticario elaboraba en su botica. A mi pe pillo un poco de esta época cuando me inicie en la cría de canarios y creo que será bonito dar un repaso en varias entregas a estas formulas para recordar unos y conocer la dificultades de hace años para los mas jóvenes.

Por los años cincuenta y sesenta del siglo XX podemos rescatar estas:

DIFTERIA (VIRUELA)

Acido Fenico licuefacto 2 gramos.

Glicerina y agua a partes iguales 25 gramos.

Esta solución se utilizaba para dar pinceladas sobre las lesiones una vez al día.

DIFTERIA, ESTOMATITIS Y PEPITA

Bórax 5 gramos.

Agua destilada 200 gramos.

Se utilizaba como la anterior, dando pinceladas sobre las lesiones.

Bórax 5 gramos.

Vinagre 100 gramos.

Agua destilada 300 gramos.

DIFTERIA

Creolina 2 gramos.

Glicerina y agua a partes iguales 50 gramos.

Pinceladas en las lesiones.

INGLUVITIS O CATARRO DEL BUCHE

Tártaro estibado 20 centigramos.

Agua destilada 20 gramos.

Una gota en el pico cada 15 ´0 30 minutos.

Tintura vinosa de Ruibarbo y Tintura amarga a partes iguales 15 gramos.

Dos o tres gotas al día, la tintura de ruibarbo se prepara con vino de jerez (100 partes) y 8 de ruibarbo, 8 de polvo de corteza de naranja y 1 de cardamomo. Por su parte la tintura amarga consiste en mezclar de 50 partes de alcohol, polvo de raíz de genciana a partes iguales 3 partes, corteza de naranja verde y rizoma de cedoaria a partes iguales 1 parte.

Tintura de Genciana 20 gramos.

Dos gotas dos veces al día.

Acido clorhídrico 2 gramos.

Agua destilada 98 gramos.

Una gota tres o cuatro veces al día.

Acido Salicílico 1 gramo.

Alcohol diluido (7 alcohol y 3 agua) 20 gramos.

Agua destilada 79 gramos.

CATARRO INTESTINAL

Polvo de sulfato de hierro 50 gramos.

Agua 1000 gramos.

Se utiliza como agua de bebida.

Tintura vinosa de Ruibarbo y Tintura amarga a partes iguales 15 gramos.

Dos o tres gotas al día, la tintura de ruibarbo se prepara con vino de jerez (100 partes) y 8 de ruibarbo, 8 de polvo de corteza de naranja y 1 de cardamomo. Por su parte la tintura amarga consiste en mezclar de 50 partes de alcohol, polvo de raíz de genciana a partes iguales 3 partes, corteza de naranja verde y rizoma de cedoaria a partes iguales 1 parte.

Acido Tánico 1 gramo.

Macerado de linaza 100 gramos.

Una gota tres veces al día.

Acido clorhídrico diluido 3 gramos.

Agua destilada 100 gramos.

Una gota tres veces al día.

El acido clorhídrico diluido se hace con 10 gramos de acido y 90 de agua destilada.

DISENTERIA (AMEBAS, BACTERIAS Y COCCIDIOS)

Yoduro potásico 2,8 gramos.

Yodo 1,5 gramos.

Agua destilada 75 gramos.

Mezclar con 1 litro de leche, calentar hasta que la mezcla tome color blanco y disolver ¾ partes de ella en 4,5 litros de agua de bebida.

DESINFECTANTES

Permanganato potásico 50 gramos.

Agua 500 gramos.

Sulfato de hierro 5 gramos.

Se disuelve en un litro de agua y se utiliza como agua de bebida.

SINGAMOSIS

Cresota 1 gramo.

Aceite de cacahuete 49 gramos.

Se inyecta en traquea 0,1 cc al día varios días seguidos.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (Epilepsia)

Bromuro potásico 3 gramos.

Agua destilada 147 gramos.

Una gota cada 8 horas.

ANEMIA

Sulfato de hierro 3 gramos.

Agua destilada 297 gramos.

Una gota cada 8 horas varios días.

GOTA

Bicarbonato sódico y Sal de Carlsbad 20 gramos.

Una punta de cuchillo en el agua del bebedero.

Tintura de Cólchico 10 gramos.

Dos gotas en el agua del bebedero.

Piperacina 1 gramo.

Agua destilada 99 gramos.

Cinco gotas en el bebedero.

Bicarbonato sódico 1 gramo.

Agua 99 gramos.

Se utiliza esta dilución como agua de bebida.

ECTOPARASITOS

Polvo de rizoma de Eléboro 10 gramos.

Polvo de semillas de Cebadilla y Polvo de Frutos de Anís a partes iguales 25 gramos.

Uso externo. Hay una variante añadiendo Azufre Sublimado o Flor de Azufre aportando de la original 2 partes y de la Flor de Azufre 3 partes.

Polvos de Frutos de Anís 50 gramos.

Se añade 5 gramos a la arena del fondo de una jaula grande.

Esencia de Anís 10 gotas.

Aceite de Cacahuete o Girasol 30 gramos.

Se aplica con pincel bajo las alas y en las zonas desplumadas.

Creolina 10 gramos.

Alcohol 190 gramos.

SARNA

Solución al 1% de Yodato de Mercurio.

Solución de Formaldehído 2 gramos.

Espíritu jabonoso 100 gramos.

El espíritu jabonoso se elabora saponificando 6 partes de aceite de oliva con siete de potasa (sosa cáustica) y todo se mezcla con 30 partes de alcohol y 17 de agua.

El Espíritu jabonoso se puede sustituir por 100 gramos de agua destilada.

VIRUELA DIFTERICA

Solución al 2 % de Lisol o Creolina.

Cloramina 0,25 gramos.

Agua destilada 50 gramos.

La cloramina se puede sustituir por 0,5 gramos de Bicloruro de Mercurio o 1 gramo de Solución de Formaldehído.

Este es un pequeño ejemplo de las múltiples formulas de un libro relativamente reciente (1953, 4ª edición) publicado por la Revista Veterinaria de España y del que son autores Otto Regenbogen y Wilhelm Hinz. Algunas se han quedado en el tintero y se han seleccionado las mas fáciles de elaborar, las que no tuviesen drogas y las mar fáciles de administrar a las aves.

sábado, 19 de julio de 2008

Genética III

Limite biológico, punto en el cual una mayor selección causa problemas biológicos y por tanto de supervivencia y sobrevivencia del animal. Por ejemplo en postura la selección de ciertos canarios esta siendo tan extrema que su anatomía es un impedimento para su reproducción natural o incubación normal. O en el Gloster que la pluma llega a ser tan larga que impide la copula.

Limite genético, por agotamiento de la variabilidad genética con respecto a la característica seleccionada. Así puede que estemos en un limite de este tipo con respecto al pequeño tamaño del Raza Española.

Locus, situación física que un gen, o mutación, ocupa en un mapa genético. Es prácticamente equivalente a gen, y su plural es loci.

Meiosis, división celular en la que la copia de los cromosomas es seguida de dos divisiones nucleares. Cada uno de los cuatro gametos resultantes reciben la mitad del numero de cromosomas (haploide) de la célula. También proceso nuclear, constituido por dos divisiones, en eucariotas diploides que produce gametos con un único miembro de cada par de cromosomas homólogos por núcleo.

Mitosis, división del núcleo y del material nuclear de la célula y que consta de cuatro etapas: profase, metafase, anafase y telofase. El ADN de la célula se duplica en la interfase y se distribuye durante las fases sucesivas en dos células. También, división nuclear que produce dos núcleos hijos idénticos al núcleo original.

Mutación, cambio en un gen o cromosoma, o el resultado de este cambio.

Panmixia, apareamiento aleatorio entre los individuos de una población.

Pleitropía, capacidad de un gen para afectar varias características genotípicas, el gen intenso parece que da lugar a un carácter mas catabólico.

Población, grupo de organismos de la misma especie, aislado de otros grupos de la misma especie.

Poliploide, célula que posee tres o más dotaciones cromosómicas, u organismo compuesto de tales células.

Recesivo, se aplica a un alelo (carácter) que solo se expresa o manifiesta en el fenotipo cuando el segundo alelo (carácter) es igual.

Recombinación, en general, cualquier proceso que ocurre en una célula diploide o diploide parcial, que genera nuevas combinaciones génicas o cromosómicas, ausentes en dichas célula o en sus progenitores.

Regulador, proteína que suele unirse al ADN en el operador en respuesta a la ausencia o presencia de un efector, teniendo efectos en la trascripción. Puede ser activador o represor.

Represor, proteína reguladora de los operones de control negativo, que se une al operador para reprimir la trascripción.

Reversión, aparición de un gen silvestre a partir de uno mutante. Puede ser reversión verdadera (cuando se obtiene el fenotipo silvestre en un mutante al restaurar la secuencia original del ADN y de la proteína.) o reversión equivalente (cuando se obtiene el fenotipo silvestre en un mutante al introducir un cambio en el mismo residuo que cambió originalmente, sin restaurar la secuencia inicial).

Selección natural, proceso por el cual un individuo con un genotipo determinado deja más descendencia que otro individuo con otro genotipo debido a mejor supervivencia o fecundidad.

Semidominancia o dominancia incompleta, situación donde ambos álelos del heterocigoto tienen efecto sobre el fenotipo, que suele ser intermedio entre los fenotipos de los dos homocigotos.

Telómero, extremos de los brazos del cromosoma.

El Agua.

Siempre se ha dicho de ella que es esencial para la vida, en la actualidad se considera un alimento mas. Ya hace años A. Babra escribía sobre ella un articulo en la revista Pájaros, pero mucho antes ya se contemplaba este tema y así lo hace R. de Fonseca o Recasens. Así que siempre ha estado en la mente del criador de aves. Pero no siempre proveemos a nuestros pájaros de agua de una forma adecuada ya sea por falta de tiempo o problemas de suministro, es frecuente hablar con canarieros que la cambian cada dos o tres días o que tienen instalado un sistema en el que el agua dura hasta una semana.

El agua es esencial para la vida, en el organismo cumple diversas funciones tanto en el interior como fuera de las células. Así el contenido en agua de un organismo puede ser variado dependiendo del Sistema Nerviosos Central y de varias hormonas. La sed estimula la ingesta de agua y el riñón la elimina, así como la respiración y la digestión estableciéndose un “equilibrio hídrico”.

El agua forma parte de los coloides, disuelve ácidos, sales y gases. Participa en la termorregulación y se utiliza como medio de transporte. Las necesidades de agua varían de una especie a otra, pero en el caso del diamante mandarín se ha comprobado que puede vivir sin ella durante más de un año.

Las cualidades del agua de bebida para los pájaros son idénticas a la del hombre, ausencia de gérmenes o tóxicos (presente en agua viejas), inodora, incolora e insípida y debe suministrarse tanto en invierno como en verano entre 8 y 12ºC.

Cuando la utilicemos como vehiculo de tratamientos es conveniente dejarla unas horas para que pierda el cloro. La mejor agua que podemos suministrar a nuestros pájaros es la del grifo a temperatura adecuada, cambiarla a diario y en épocas de calor hasta dos veces al día o en cuanto que veamos que se ha contaminado. Para evitar la contaminación del agua va muy bien el uso de bebederos de bolas, los modernos sistemas de suministro continuo son muy cómodos, pero son difíciles de limpiar, desinfectar, etc. Están indicados para granjas de aves con un ciclo mas o menos corto, pero no para aves que pasan mucho tiempo en unas instalaciones. Y no debemos permitir que al agua del baño se utilice para beber por lo que las bañeras deben ser retiradas en cuanto que el pájaro se ha bañado.

Por ultimo hay que tener en cuenta que si en alguna ocasión un pájaro o una pajarera se queda sin agua algunas horas, sobre todo en horas de calor, y si los pájaros presentan síntomas de deshidratación (ojos achinados y faltos de brillo) no es conveniente poner el agua y dejarla allí a libre disposición de las aves. He visto no hace mucho como en un aviario de un amigo un diamante mandarín que en una situación de estas moría en menos de un minuto. Lo que en principio se debe hacer es pulverizar los pájaros con agua y pasado un rato colocar el agua a una temperatura de 20º C aproximadamente dejando que solo beban un poco. Pasados 15 minutos podremos colocar de nuevo los bebederos.

viernes, 11 de julio de 2008

Genética II

Llegados a este punto debemos aclarar el significado de algunos términos que han comenzado a aparecer y que pueden aparecer en el futuro.

La contribución de MENDEL fue el desarrollo de líneas puras y el contar resultados estableciendo proporciones y realizando análisis estadísticos. En ocasiones pensamos que nuestros resultados no se adecuan a los esperados de acuerdo con las leyes de Mendel (Cruzamos un DM Cara Negra con una gris y después de dos o tres nidadas y 10 pollos no tenemos ningún Cara Negra. Esto suele ocurrir, pero como decía Jaques Monod todo es fruto del azar y la necesidad) para estos casos debemos comparar nuestros resultados con los esperados por medio de una prueba estadística llamada “Chi-Cuadrado” sabremos si nuestros resultados responden a lo esperado.

DEFINICIONES

Aberración cromosómica, cualquier tipo de cambio en la estructura (estructural) de un cromosoma o en el número (numérica) de cromosomas.

ADN, Acido desoxirribonucléico. Material hereditario de la mayoría de los organismos, está constituido por unidades denominadas desoxiribonucleótidos. Normalmente, el ADN está constituido por una doble cadena en forma de hélice.

Albino, Fenotipo blanco, sin pigmento.

Alelo, Una de las diferentes formas alternativas de un gen que pueden darse en un locus. Se hereda separadamente de cada progenitor.

Alelo dominante, alelo que manifiesta un fenotipo dominante incluso cuando se encuentra en heterozigosis con un alelo recesivo.

Alelo nulo, alelo mutante que no presenta producto génico ninguno y/o cuya consecuencia fenotípica es la desaparición total de una función.

Alelo recesivo, alelo cuyo efecto fenotípico no se expresa en heterozigosis.

Anafase, estadio de la mitosis y la meiosis donde las cromátidas hermanas o los cromosomas homólogos son separados por las fimbrias del huso.

ARN, Acido ribonucléico. Está constituido por unidades denominadas ribonucleótidos. Tiene una gran importancia en el metabolismo celular, especialmente en la síntesis de proteínas. En la célula, existen tres tipos; ARNm, ARNt y ARNr.

Autosoma, cromosoma que no interviene en la determinación del sexo.

Cariotipo, microfotografía de los cromosomas individuales ordenados en formato normalizado que muestra el numero y tamaño de cada tipo de cromosoma.

Centrómero, región del cromosoma eucariótico, en forma de estrechamiento en el cromosoma metafásico, al que se unen las proteínas del cinetocoro.

Cinetocoro, estructuras de los centrómeros a la que se conectan las fibras del uso acromático.

Cromatina, material del que está constituido el cromosoma eucariótico, formado de ADN y proteínas.

Cromosoma, forma del material genético en células y virus del núcleo. Excepto en los virus, que puede ser de ARN y de una cadena, está constituido de ADN de doble cadena.

Cromosomas homólogos, cromosomas que emparejan entre sí en la meiosis. Suelen ser de características muy similares, con la excepción de ciertos cromosomas sexuales.

Cromosomas sexuales, son los responsables de la determinación del sexo.

Cromátida, subunidad del cromosoma, antes de la anafase de mitosis o meiosis. En la anafase, cuando los centrómeros se dividen y las cromátidas hermanas se separan, cada cromátida se convierte en un cromosoma. Las cromátidas hermanas son producto de la duplicación del ADN de los cromosomas.

Crossing-over, (entrecruzamiento) proceso que ocurre en la meiosis consistente en la ruptura de un cromosoma paterno y otro materno (homólogos), el resultado es que tras el acoplamiento hay un intercambio de secciones de ADN.

Diploide, célula u organismo cuyas células contienen dos dotaciones cromosómicas, formadas por parejas de cromosomas homólogos.

Dominante, un alelo (carácter dominante) que se expresa sin tener en cuenta el segundo alelo (carácter recesivo).

Dominancia incompleta, ver semidominancia.

Epistasia, ocurre cuando la expresión fenotípica de los genotipos de un locus depende del genotipo de otro locus distinto. Suele ocurrir cuando, por ejemplo, dos genes controlan un mismo carácter.

Evolución, cambio de los organismos por adaptación, variación, sobrereproducción y reproducción.

Fenotipo, características físicas, visibles o detectables, de un organismo (literalmente “forma que se muestra”).

Gameto, célula productora haploide que al unirse a otra forma un cigoto y por mitosis desarrolla un individuo.

Gen, unidad fundamental, física y funcional de la herencia, que transmite información de una generación a otra. Molecularmente, se trata de un fragmento de ADN que se transcribe y de una secuencia reguladora que hace posible su trascripción

Genotipo, conjunto de genes de un organismo o totalidad de los hálelos del mismo. Los progenitores se denominan Generación Parental, que donaran unos Gametos Parentales a sus hijos denominados F1.

Genética, ciencia que estudia la herencia de los caracteres durante las generaciones y su variación.

Haploide, célula con una sola dotación cromosómica, u organismo compuesto de tales células. En la fecundación dos gametos haploides se fusionan para formar una célula con un numero diploide de cromosomas.

Heredabilidad, se trata de un concepto poco intuitivo y confuso. Cuando se indica que un carácter como el tamaño tiene una heredabilidad del 20% no se debe interpretar que este carácter se heredara en esa misma proporción de los hijos ya que la heredabilidad no se refiere a individuos, sino a poblaciones. Y a poblaciones concretas relacionada por una misma variabilidad genética. Así la proporción de heredabilidad es diferente entre razas e incluso criadores. Se define como el cociente entre la Varianza genética y la Varianza Total. Si los Diamantes Mandarines o canarios de un Criador Nacional fueran todos idénticos genéticamente su heredabilidad seria del 0% ya que no habría varianza genética. Pero si compartieran las mismas condiciones ambientales seria de 100%. Por tal motivo este concepto lo que nos indica es que las diferencias genéticas causan parte de las diferencias observadas.

Herencia poligénica, ocurre cuando un carácter es controlado por varios pares de genes.

Herencia ligada al sexo, condición por la que la herencia de un determinado cromosoma sexual se acopla con un determinado gen.

Heterocigoto, individuo con hálelos distintos en un gen determinado. Para este caso el alelo dominante seria el que se manifestaría en el fenotipo.

Homocigoto, individuo con hálelos idénticos en un gen determinado.

Homólogos, par de cromosomas en el que uno tiene origen materno y el otro paterno, están en las células diploides.

El Canario, Antonio Recasens


EL CANARIO. Su origen, razas, cría, higiene, cruzamientos y enfermedades.

RECASENS, Antonio

Es un libro de 64 páginas sin ilustraciones que ha tenido varias ediciones hasta los años 30 del pasado siglo (9ª edición), esta parece ser que es la primera edición. Su interés es meramente histórico para el que gusta de leer sobre canarios, especie a la que esta dedicada exclusivamente la obra. Tiene los mismos errores que otras obras contemporáneas y ha sido bastante copiada en obras posteriores. Como otros libros de la época se puede describir como curioso.

domingo, 6 de julio de 2008

Fisiología de la termorregulación.

Las aves disponen de un mecanismo o sistema de regulación que salvaguarda el mantenimiento de la isotermia. Tiene terminaciones nerviosas en la piel sensibles al frío o al calor y al aumento de la temperatura de la sangre. El centro de la termorregulación esta en el DIENCEFALO e influye sobre músculos, hipófisis y tiroides. También ejerce influencia sobre el riego sanguíneo subcutáneo y la actividad respiratoria responsable de la emisión de calor.

La temperatura corporal del canario es de 41 a 41,5 ºC y la del diamante mandarín un grado mas, los pollos oscilan entre 1 ó 1,5 ºC por encima o por debajo.

Las bajas temperaturas provocan un aumento en la termogénesis, producción de calor, por el contrario cuando aumenta la temperatura las aves deben refrigerarse y perder calor. Esto se consigue con la respiración y la piel. La evaporación del agua en los alveolos pulmonares y los sacos aéreos hace perder calor.

Cuando hace mucho calor las aves abren el pico, adoptan una postura característica con las alas y jadean para refrigerarse. Las plumas actúan de aislantes y en caso de frío evitan la perdida de calor.

En las enfermedades las aves se embolan (pujan o embotijan) y se mantienen agachadas para no perder calor, este es el primer síntoma de la fiebre o de la infección.

sábado, 5 de julio de 2008

Fisiología de la reproducción

Este artículo se publico en la web de Vicente Ibañez y creo que puede interesar, por no repetirlo os envío al sitio original.

http://www.diamantemandarin.org/Biologia/Huevo/Huevos01-AparatoF.htm

Sobre las melaninas y los pigmentos

Este artículo se publico en la web de Vicente Ibañez y creo que puede interesar, por no repetirlo os envío al sitio original.

http://www.diamantemandarin.org/Morfologia/Plumas/Melaninas2.htm

miércoles, 2 de julio de 2008

Genética I

La transmisión de la herencia es algo que siempre ha llamado la atención de científicos y ganaderos, sabían que ciertas características de los progenitores aparecían en su descendencia pero no entendían que regla o ley seguía esta herencia. Esta preocupación origino muchos descubrimientos mas o menos fantasiosos como los de Antón van Leeuwenhoek que vio pequeños hombres en los espermatozoides (animálculos). Otro creían que el futuro hombre o animal estaba en el ovulo y que el espermatozoide solo los estimulaba en su crecimiento. Incluso Charles Darwin se planteo el problema de la herencia pero fue un contemporáneo suyo el que avanzo en este campo. Gregor Mendel que definió esta herencia sentando las bases y enunciando una serie de leyes y mas tarde Th. H. Morgan, que sobre todo experimentó sobre la drosófila (mosca del vinagre), avanzo en otros aspectos. Ellos son los padres de la Genética que hoy día tiene una gran importancia en nuestra sociedad y que esta continuamente de actualidad por una u otra razón ya que permite explicar la aparición de anomalías, taras, enfermedades o factores productivos en un descendiente.

Volviendo a Mendel autor de las leyes fundamentales de lo que hoy día es la genética hay que señalar que demostró que los caracteres se transmiten de forma separada y así surgió el concepto de gen o genes. Enuncio tres leyes:

1ª.- LEY DE LA UNIFORMIDAD DE LOS HIBRIDOS DE LA PRIMERA GENERACION (F1): en los híbridos de razas puras (homocigóticos) para un carácter determinado, sea cual sea su aspecto exterior los caracteres coexisten sin mezclarse y todos los F1 son iguales. Por ejemplo pensemos en una canario amarillo (A/A) y otro verde (V/V), la descendencia será (A/V) píos. El carácter verde y amarillo coexiste en esta generación sin mezclarse y todos son iguales. En el caso de caracteres dominantes y recesivos entre ellos como en una pareja de amarillo (A/A) con blanco (a/a) la F1 seria A/a y su aspecto seria amarillo pero todos son iguales y portadores de blanco.

2ª.- LEY DE LA SEPARCION O DISYUNCION DE LOS GENES ALELOS: es una continuación de la anterior, en la siguiente generación entre los F1 reaparecen estos caracteres en proporciones determinadas. Así si cruzamos los píos, vuelven a aparecer de la primera generación en la proporción 50% de píos, un 25% de amarillos y un 25% de verdes. Y para el caso de los F1 A/a ocurrirá lo mismo (50% A/a, 25% A/A y 25% a/a).

3ª.- LEY DE LA TRANSMISION INDEPENDIENTE DE CARACTERES: dos caracteres diferentes (homocigóticos) se heredan y se comportan de forma independiente para cumplir cada uno por separado con la 1ª y 2º LEY. Supongamos una pareja de Diamantes Mandarines, uno blanco y otro mejillas negras (ambos caracteres recesivos). En la primera generación (F1) coexisten ambos caracteres ya que habría un gris portador de mejillas negras y blanco. Pero en la segunda siempre habría un 25% de MN o B, otro 25% sin este carácter y un 50% portadores de cada uno de estos caracteres. Pero se heredarían de forma independiente pareciendo:

6,25 % Gris Mejillas Negras.

12,5 % Gris Mejillas Negras / Blanco.

6,25 % Gris.

12,5 % Gris / Mejillas Negras.

12,5 % Gris / Blanco.

25,0 % Gris / Blanco y Mejillas Negras.

6,25 % Blanco.

12,5 % Blanco / Mejillas Negras.

6,25 % Blanco Mejillas Negras.