Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

jueves, 29 de julio de 2010

¿Cómo pasó? (VIII)



Otros autores como D. Antonio Roca escribe sobre como debe ser el canario de razas grandes, asegura que tiene un criterio propio pero influido por un gran especialista de este tipo de pájaros que es el granadino D. Rodrigo D. de Vivar. “El tipo mas sobresaliente de todos por sus dimensiones, por su elegancia y por su belleza de lineases el denominado Bossu en sus variedades Escocés, Belga y Holandés del Norte, destacando entre ellas la ultima. El canario Holandés del Norte tipo Bossu Belga es un pájaro de mas de 20 cms…cuello largo, limpio de rizos y curvado hacia abajo; la cabeza fina muy pequeña y los hombros bastante subidos, detalle que les da el aspecto de jorobados, los rizos de sus plumas no son muy largos pero si están muy bien colocados, llamando la atención el rizo o canastillo del pecho que afecta la forma de una rosa y cuyas plumas simulan las hojas apareciendo en el fondo la carne del pájaro, también resulta de mucha elegancia la peina o rizo de la espalada. La pluma de estos canarios es mas bien corta que larga……sus patas son muy largas y verticales sin inclinación alguna de sus rodillas hacia atrás, detalle que da al pájaro una posición de suma esbeltez y belleza de sus líneas: no presentan escamas en las partas hasta los siete u ocho años y sus uñas finas y tiernas…….muslos desprovistos de pluma y de su unión con el resto del cuerpo nacen los bigotes que partiendo de los……..ambos con gran simetría….cola larga…cayendo primeramente hacia abajo y dirigiéndose después hacia delante, por lo cual viene a quedar por debajo del saltadero”.
En aquellos años el libro de canarios más popular era el de Ramón Fonseca, Miguel Vilumara de la c/ Carretas 76 de Barcelona hacia jaulas metálicas de estaño y latón. Y como la otra sociedad también contaba con depósitos de grano para sus socios como el del almacenista Juliá en la c/ Hospital nº 7 de Barcelona, Antonio Campaña y Fluviá de Plaza Nueva y Viuda e Hijos de Juan Amaya en San Pablo 118 también en Barcelona.
Esta nueva sociedad tenía socios no solo de Barcelona, también había de Vich, Valencia, Madrid, Cervera, Lérida, Montijo, Benamejí, Villacarrillo y en Almería había hasta un delegado de la sociedad como D. Daniel Ibarra.
En Enero de 1924 la SPC anunciaba que en el Vivero del Parque de la Ciudadela los días 2 y 3 de Febrero se celebraría el Concurso Mundial de Canaricultura de 1924.
Mientras la FCC nombra a J. Noguera Solé director de su publicación CANARICULTURA que tiene una nueva sede social en la c/ Talleres nº 22 y la redacción en Bruniquet nº 38, 1º en 1925. Los problemas continúan entre las dos sociedades que rivalizan en acercar a sus filas personalidades de la ciudad. Así en este año 1925 en el concurso de la FCC las crónicas destacan los pájaros de País, los mixtos y los holandeses y estos últimos parece que tienen su mayor exponente entre los aficionados de Villanueva y Geltrú. Por el contrario son muy criticados por su calidad los canarios Flauta de la exposición, el abandono de las practicas de enseñanza hacen que aparezca en esta raza la vulgaridad. Los premios se entregan en el Hotel Peninsular de Barcelona propiedad del socio de FCC D. Juan Badó (Las fotos adjuntas pertenecen a la web del Hotel Peninsular en su apartado de historia).
Los ganadores fueron:
Flautas.
1º D. Juan Noguera.
2º D. Juan Badó.
3º D. Ignacio Pons.
4ª Dª. Mercedes Oliveras.
Raza del País.
1º D. Antonio Gracia.
2º D. Agustín Vanaclocha (Comerciante de granos en la c/ Joaquín Costa nº 6 de Barcelona).
3º D. Juan Badó.
4º D. Juan Colominas.
Raza Holandesa.
1º D. Juan Baldó.
2º D. Juan Huguet.
3º D. Juan Noguera.
4º D. Manuel Campaña.
Canarios Cruzados.
1º D. Antonio Riera (Remixto de Cardenalillo).
2º D. Antonio García (Mixto de Jilguero).
3º D. Agustín Venaclocha (Mixto de Cardenalillo).
4º D. Juan Badó (Mixto de Pardillo).
Pero para la FCC no todo eran buenas noticias y concursos, precisamente surgió un problema con uno de los premios de este concurso, se trataba de un diploma concedido o costeado por “Fomento de Trabajo Nacional”. Lo que ocurrió es que el presidente de la SPC, D. Manuel Garrido, recogió este premio en lugar de la FCC y se lo llevo para su concurso. Así D. Juan Huguet secretario de la FCC manifestó sus enfado que no era poco en un articulo en la revista CANARICULTURA y titulado “Un grito de alarma a la afición” donde ponía a D. Manuel Garrido bastante mal y justificaba sus razones incluso con una carta de Fomento de Trabajo que le daba la razón. En conclusión, el ex socio y secretario de FCC era todo un personaje capaz de todo por quedar con la SPC mejor que sus antiguos compañeros. D. Juan Huguet indicaba en el artículo ya citado que a los pocos días de la fundación de la FCC ya se percataron de que D. Manuel Garrido no tenia buenas intenciones por sus ataques solapados y burlas del peor gusto.
Ya en 1925 se preguntaban cuestiones técnicas que aún hoy nos planteamos, como es el caso del concepto raza.
Algo que hay también que destacar son las buenas relaciones existentes entre FCC y la posiblemente primera sociedad canaricultora de España, la de Villanueva y Geltrú. Esto se demuestra cuando la FCC acudía con ejemplares al concurso de esta sociedad que llegaba a tener más de 200 pájaros en 98 jaulas. Y además como en el concurso de Barcelona se quejan todos de que al parecer al extenderse la afición se estaban viendo en los concursos pájaros más vulgares.
Este mismo año, 1925 la SPC contaba con D. Manuel Garrido como presidente y director de su Revista de Canaricultura (9 pts al año). Si algo diferenciaba a esta revista (Revista de Canaricultura-SPC) de la otra (Canaricultura-FCC) es que la primera es más científica y técnica mientras que la segunda da una información más social.
La prueba de esta especificidad científica de la Revista de Canaricultura esta en lo contenidos. Así por ejemplo un articulo trataba del vuelo y estaba escrito por un veterinario llamado Dr. Riera Adroher y en el que se podía leer “las alas largas, delgadas y puntiagudas de plumas resistentes y de plumaje corto sirven para el vuelo rápido: con las que son cortas anchas y romas y con un plumaje lacio ha de ser el vuelo forzosamente lento. La cola larga y ancha permite cambios bruscos de dirección; con alas grandes, redondeadas y anchas puede el ave cernerse fácilmente”. Otros ejemplos son un articulo sobre el Canario de Canarias del que es autor D. Pedro Montull de Vich, los trabajos mensuales de agosto por el alemán B. Bernhardt, los concursos de canto en Alemania de Paul Holzky (Roller), el Cruce del Canario de Ramón Fonseca, Las Razas Holandesas de Luis L. de Tejada, La herencia por Influencia o Los huevos y sus curiosidades de G. Bradshaw.

sábado, 24 de julio de 2010

Genética para andar por el aviario (VIII)






Pondremos varios ejemplos:

ARBOL 2
Calcularemos F y Rxy.
F por el método de Le Roy:
El único ancestro común de D por las dos líneas (paterna y materna) es A.
A solo esta presente entre los abuelos. Así que hay que darle un valor 2 por la línea paterna y otro 2 por la línea materna lo que hace un total de 4. Si miramos el valor 4 comprobamos que se corresponde con un valor de F=0,125 o lo que es lo mismo 12,5%.
F por la Formula:
F=Sumatoria(1/2)n+1
n=2 ya que n era el numero de generaciones y hay dos, la que va de A hasta C y la que va de A hasta F. A esto se le suma 1.
F=Sumatoria(1/2)2+1
F=Sumatoria (1/2)3
F=1/2+1/2+1/2
F=1/8
F=0,125
Rxy por la Formula:
Rxy=Sumatoria(1/2)n
Rxy=Sumatoria(1/2)2
Rxy=1/2+1/2
Rxy=1/4
Rxy=0,25

ARBOL 3

F por el método de Le Roy:
El único ancestro común de F por las dos lineas (paterna y materna) es A.
A solo esta presente entre los abuelos paternos y es la madre del individuo. Asi que hay que darle un valor 2 por la línea paterna y 1 por la línea materna lo que hace un total de 3. Si miramos el valor 3 comprobamos que se corresponde con un valor de F=0,25 o lo que es lo mismo 25%.
F por la Formula:
F=Sumatoria(1/2)n+1
n=1 ya que n era el numero de generaciones y hay solo una generación que esta en la línea paterna, la que va de A hasta E. De A a F no cuenta como generación. A esto se le suma 1.
F=Sumatoria(1/2)1+1
F=Sumatoria (1/2)2
F=1/2+1/2
F=1/4
F=0,25
Rxy por la Formula:
Rxy=Sumatoria(1/2)n
Rxy=Sumatoria(1/2)1
Rxy=1/2
Rxy=0,5

ARBOL 4

F por el método de Le Roy:
Hay dos ancestros comunes por las dos lineas (paterna y materna) y son A y B.
A solo esta presente entre los bisabuelos paternos y en los abuelos maternos. Así que hay que darle un valor 3 por la línea paterna y otro 2 por la línea materna lo que hace un total de 5. Si miramos el valor 5 comprobamos que se corresponde con un valor de F=0,0625 o lo que es lo mismo 6,25%.
El otro ancestro común es B que al igual que A tiene un valor 3+2 que es 5 y de esta forma para B F=0,0625 o lo que es lo mismo 6,25%.
Si sumamos los F de A y B tendremos el Coeficiente de Consanguinidad total que es 12,5% ó 0,125.
F por la Formula:
F=Sumatoria(1/2)n+1
Para A
n=3 ya que n era el numero de generaciones y hay tres, la que va de A hasta I, de I a M y la que va de A hasta N. Solo queda sumar 1.
F=Sumatoria(1/2)3+1
F=Sumatoria (1/2)4
F=1/2+1/2+1/2+1/2
F=1/16
F=0,0625
Para B
n=3 ya que n era el numero de generaciones y hay tres, la que va de B hasta I, de I a M y la que va de B hasta N. Solo queda sumar 1.
F=Sumatoria(1/2)3+1
F=Sumatoria (1/2)4
F=1/2+1/2+1/2+1/2
F=1/16
F=0,0625
F total es 0,0625 mas 0,0625 que da un total de 0,125 (12,5%)

ARBOL 5
F por el metodo de Le Roy:
Hay dos ancestros comunes por las dos lineas (paterna y materna) y son G y D.
G esta presente entre los abuelos paternos y en los bisabuelos maternos. Así que hay que darle un valor 2 por la línea paterna y otro 3 por la línea materna lo que hace un total de 5. Si miramos el valor 5 comprobamos que se corresponde con un valor de F=0,0625 o lo que es lo mismo 6,25%.
El otro ancestro común es D que tiene un valor 3 por ser bisabuelo paterno y 3 por ser bisabuelo por la línea materna, esto hace un total de 3+3 que es 6 y de esta forma para D F=0,0312 o lo que es lo mismo 3,12%.
Si sumamos los F de A y B tendremos el Coeficiente de Consanguinidad total que es 9,45% ó 0,0945.
F por la Formula:
F=Sumatoria(1/2)n+1
Para D
n=4 ya que n era el numero de generaciones y hay cuatro, la que va de D hasta H y de H a K por la línea paterna y de D a J y de J a L por la línea materna. Solo queda sumar 1.
F=Sumatoria(1/2)4+1
F=Sumatoria (1/2)5
F=1/2+1/2+1/2+1/2+1/2
F=1/32
F=0,03125
Para G
n=3 ya que n era el numero de generaciones y hay tres, la que va de G hasta K, de G a J y de J hasta L. Solo queda sumar 1.
F=Sumatoria(1/2)3+1
F=Sumatoria (1/2)4
F=1/2+1/2+1/2+1/2
F=1/16
F=0,0625
F total es 0,03125 mas 0,0625 que da un total de 0,09375 (9,375%)


ARBOL 6

Pongamos ahora un ejemplo que muchos criadores comentan que hacen, es el resultante de aplicar uno de los lados de la famosa TABLA DE FELCH donde se cruza un macho (A) con una hembra (B) el primer año. El segundo año se cruza A con su hija AB, al tercer año se cruza nuevamente este macho A con su nieta ABA y el cuarto o ultimo año el macho A se cruza con su bisnieta ABAA para obtener X. Si calculamos el valor F para AB, ABA y ABAA veremos que curiosamente decrece con los años.
En la imagen vemos como este árbol genealógico si tenemos en cuenta 4 generaciones da un valor F para el individuo X de 0,975%, si reducimos la información a 3 generaciones el valor F de X es de 15,62 mas alto y si solo contemplamos 2 generaciones X alcanza un factor F del 25%. ¿Cual es el valor F verdadero?, pues el primero por tener en cuenta un mayor numero de generaciones.

domingo, 18 de julio de 2010

¿Cómo pasó? (VII)


En 1919 la situación es tranquila, solo destacas que la Sociedad Centro Pajaril Barcelonés se muda a su nueva sede de la calle Montaner nº 2 que no es otra que la Cervecería Moritz.
Todo estaba muy tranquilo, la Sociedad Pajaril “Canaria” anuncia la apertura de la primera Clínica Pajaril en su sede de la calle Canuda nº 41 y 43. Hasta que el 20 de abril de 1921 una noticia en La Vanguardia remueve los cimientos de la canaricultura catalana. “Se han aprobado los estatutos de la Sociedad Protectora del Canario”, nueva sociedad canaricultora.
Lo cierto es que durante algún tiempo la canaricultura catalana debió de marchar mas o menos tranquila pero no exenta de enfrentamientos, tal vez entre D. Alfredo Mimo (Presidente de FCC) y D. Manuel Garrido (Secretario de FCC), el primero creo que era un hombre bastante romántico y con una visión placentera de la canaricultura en la que el negocio e incluso los avances técnicos no tenían cabida. Por otro lado creo que Garrido era más dinámico y tuvo de la canaricultura una visión menos romántica y lírica, llena de oportunidades de todo tipo. En resumen, se enfrento el conservadurismo capitalista al progresismo capitalista y así como ya se ha dicho un 20 de Abril de 1921 se podía leer en la pagina 5 de La Vanguardia que se habían aprobado por el gobierno civil los estatutos de una nueva sociedad de canaricultores. Esta sociedad se la denomino PROTECTORA DEL CANARIO.
Así mismo esta nueva sociedad comienza a publicar una Revista de Canaricultura nada mas fundarse de la que es director el presidente de esta y antiguo secretario de FCC D. Manuel Garrido Roca. La nueva sociedad tiene la siguiente directiva:
Presidente: D. Manuel Garrido Roca.
Vicepresidente: D. José Suárez.
Secretario: D. Mariano Borras.
Vicesecretario: D. Manuel Fors.
Tesorero: D. Vicente Beltrán.
Contador: D. Silvestre García.
Vocales: D. Manuel Vilaró, D. Lázaro Tejada y D. Juan Campos.
La PAZ Y UNIÓN ya no existían y por el contrario a partir del 1921 había en Barcelona dos grandes asociaciones, FCC y Sociedad Protectora del Canario (SPC). Poco hemos cambiado en cien años, siempre divididos.
Personalmente creo que Mimó anuncio y preparo el nacimiento de la moderna canaricultura, pero que quedo algo corto y Garrido se revelo y la fundo dándole un empaque, calidad y difusión que hasta ahora nunca había tenido en España.
La nueva SPC en 1924 en su Revista de Canaricultura, bajo la dirección de D. Manuel Garrido, denota una inquietud técnica que hasta ahora no había sido tan manifiesta en las publicaciones de la FCC. Una muestra de esta tendencia técnica se comprueba en un articulo del Dr. Riera Adroher sobre la piel y el nacimiento y crecimiento de la pluma que hoy podría reproducirse prácticamente sin correcciones como actualizado. En este mismo sentido se plantea en un texto por primera vez cuestiones de orientación geográfica de los criaderos y climáticas en sendos artículos de popular Ramón de Fonseca y de L. Lerdo de Tejada, este ultimo reputado criador sevillano.
En esta revista de la SPC comienza a escribir en estos años 20 D. Pablo Ojeda que era Socio Delegado en Villanueva y Geltrú de la SPC tocando casi siempre temas técnicos como técnicas de apareamiento, consanguinidad y ciertas complexiones de los diferentes canarios que denotan que ya empezaban a darse cuenta de que algo pasaba con el plumaje. Todavía no tenían claro y no se habían percatado de la mutación intensa que ellos achacaban a la consanguinidad y que llevada a ciertos extremos daban animales débiles (Intensos). También este aficionado escribía por esos años sobre el asociacionismo de los canaricultores. Para él había dos tipos de sociedades, las grandes como la SPC y las locales o pequeñas. Todas habían tenido un origen común, “de las tertulias de los aficionados a la caza de pájaros …..y de sus apasionadas conversaciones….. se originaron los primeros concursos……. Con el tiempo se admitieron también en estos concursos a los canarios ……. Formándose entonces varias sociedades pajariles de las que salieron las dedicadas exclusivamente a los canarios”. Por otro lado defiende a D. Manuel Garrido indicando que fruto de su preocupación y trabajo han llegado a España los últimos avances en técnicas, alimentación y manejo de Europa. Un ejemplo muy popular en aquellos tiempo era el Alimento Gessa que disminuía la mortandad de pollos en el nido y los huevos claros. Y que las asociaciones pequeñas de los pueblos solo celebran Exposiciones y no Concursos pues están todos los criadores convencidos de que sus pájaros son los mejores, evitándose así disputas que llegan a incluso a la división de las asociaciones.

martes, 13 de julio de 2010

Genética para andar por el aviario (VII)


Una de las armas que tenemos para realizar una selección y retardar la aparición del ya descrito LIMITE DE SELECCIÓN es el uso de la consanguinidad, que no es otra cosa que el cruce entre individuos emparentados. Se dice que un individuo es un antepasado común de otros dos cuando estos dos últimos reciben ambos una copia del mismo gen o lo que es lo mismo, que reciben un mismo segmento de ADN del antecesor.
Si estos dos individuos que comparten un antepasado se cruzan entre sí, pueden darle a su descendiente dos genes idénticos y ahora se entiende claramente lo que es el COEFICIENTE DE CONSANGUINIDAD (F), como, la probabilidad de que dos genes presentes en un locus de un individuo sean idénticos, siendo homocigótico para este locus.
De esto se desprende que F es un reflejo de la homocigosis. Pero F no mide la homocigosis en sentido absoluto y cuantificado, en realidad lo que mide es el tanto por ciento del descenso de heterocigosis en relación con una población en la que se supone que todos sus individuos no están emparentados y que por tanto su consanguinidad es cero (0) con todos sus genes heterocigoticos.
O lo que es lo mismo, mide si un individuo es menos heterocigotico que los individuos de consanguinidad cero (0).
¿Quién tiene consanguinidad cero (0) por obligación?, pues todos aquellos individuos de nuestro aviario de los que desconocemos su genealogía. Independientemente de que si proceden de un mismo criador cabe la posibilidad de que sean por ejemplo hermanos.
Así que si determinamos que un pájaro de nuestro aviario tiene un valor F de 0,3, lo que sabemos ya es que este individuo es un 30% menos heterocigotico que la población. Si otro tiene un F=1 significa que es un 100% menos heterocigotico que la población, y por tanto tiene genes idénticos en todos sus loci y es homocigotico en todos sus locus.
La consanguinidad es parentesco y el parentesco es consanguinidad y ambas son fruto de la herencia de los genes, la herencia es simplemente un cálculo de probabilidades.
Cuando hablamos en las tertulias de los concursos sobre la consanguinidad, normalmente se tiende a pensar en sus aspectos negativos, pero la realidad no es tan negativa. Si se cruzan dos canarios emparentados nunca sabemos como será de alto el Coeficiente de Consanguinidad en la descendencia, esto solo se puede determinar con un análisis del ADN. Pero este Coeficiente se puede deducir u obtener por porcentaje de genes idénticos u homocigoticos.
Por desgracia este coeficiente F no nos indica si los genes idénticos son deseables o no y esto es lo que hace que pensemos mal de la consanguinidad, que los genes idénticos no sean deseables. Y que con estos genes se inicie lo que popularmente conocemos como aparición de “pájaros degenerados” y que en realidad deberíamos denominar a este proceso DEPRESION CONSANGUINEA.
Si cruzamos un par de nuestros Razas o de nuestros diamantes Mandarines, heredaran en teoría, la mitad de los genes del padre y la otra mitad de su madre. Y si estos tienen algún antepasado común próximo habrá un numero mas alto o menos alto de genes comunes en la descendencia, pero habrá genes comunes. La consanguinidad lo que hace es recombinar de manera favorable o desfavorable los genes que participan en un cruce y por tanto ni es mala ni buena como practica de cría. De hecho es necesaria ya que fija buenos caracteres. Pero si se ha observado, que si esta llega a un nivel alto estas ventajas desaparecen y aparecen inconvenientes como la depresión consanguínea.
Hay quien abandona la consanguinidad por sus inconvenientes, pero solo es cuestión de saber donde estas para no pasarse y meter la pata, ya que el problema es que no sabemos hasta donde podemos llegar de una forma mesurable o cuantitativa. Evitar la consanguinidad puede ser perjudicial en la selección en la cría de aves.
Pero hay que hacer una salvedad sobre consanguinidad, y es que esta tiene dos coeficientes, el COEFICIENTE DE CONSANGUINIDAD (F) y COEFICIENTE DE PARENTESCO (Rxy).
Dos animales son parientes cuando poseen mayor porcentaje de genes comunes que el que tendrían dos animales promedios de la raza.
El primer coeficiente nos indica el grado de consanguinidad de un individuo, mientras que el segundo nos orienta sobre el grado de parentesco de dos individuos.
Los coeficientes de parentesco y consanguinidad son cantidades relativas en vez de absolutas. Esto subraya el hecho de que los coeficientes de consanguinidad permiten comparar los niveles relativos de heterocigosis entre individuos cuyos pedigríes pueden seguirse hacia atrás hasta la misma población base.
Si montamos una pareja de canarios consanguineos de la que conocemos sus padres y abuelos tendregos un valor F, pero si adermas conocemos sus bisabuelos y tatarabuelos este valor F variara. Aqui podemos decir que la informacion es fiabilidad en el valor F, podemos cruzar una pareja de la que solo conocemos sus padres y de la que ignoramos que sus abuelos pueden ser los mismos, pensamos que no hay consanguinidad y por el contrario esta es muy alta.
Este aspecto de la información hay que tenerlo muy presente para determinar que valor vamos a dar como LIMITE CRITICO DE CONSANGUINIDAD y que nunca superaremos en nuestro criadero.
La formula de estos dos coeficientes son:
F=Sumatoria (1/2)n+n1.
Rxy=Sumatoria (1/2)n+n1+1
n es igual al numero de generaciones existentes desde el antecesor común a uno de los animales considerados en el calculo.
n1 es igual al número de generaciones existentes desde el mismo antecesor común y el segundo animal considerado.
Por supuesto solo se calcula F cuando hay ancestros comunes tanto por línea paterna como materna, en caso de que no hay en una de las lineas se considera que la consanguinidad no existe. Ejemplo: A es abuelo paterno y materno de B (B tendra consanguinidad) y B es el padre de C. Por parte de la madre de C no esta el ancestro A, luego al no haber este ancestro en la linea materna no podemos calcular el valor F para C.
Solo nos quedan dos cosas: determinar como se calcula el COEFICIENTE DE CONSANGUINIDAD (F) y el de PARENTESCO (Rxy), y como se cuantifica este valor F.
Podríamos extendernos en un largo proceso explicativo de cómo se calcula F, pero gracias a H. Le Roy (Le Roy, H. L. ABC de la Genética de Poblaciones. Zaragoza: Acribia, 1970) el calculo queda muy simplificado. Aunque sea un calculo de F y no de Rxy. Así que pondremos varios ejemplos y los analizaremos con el método normal y el de Le Roy. Este método de Le Roy sigue los siguientes pasos; para comenzar explicare que a los ancestros se les da un valor. Así si son padres se les da un valor 1, los abuelos se valoran 2 los bisabuelos 3 y así sucesivamente.
Luego hay que comprobar donde están los ancestros comunes por ambas líneas, paterna y materna para darles el valor antes indicado.
Se suman los diferentes valores obtenidos por cada ancestro común y se vuelven a valorar de acuerdo con el siguiente cuadro:

F=100% (10) para valor 1.
F=50% (0,5) para valor 2.
F=25% (0,25) para valor 3.
F=12,5% (0,125) para valor 4.
F=6,25% (0,06) para valor 5.
F=3,12% (0,0312) para valor 6.
F=1,56% (0,0156) para valor 7.
F=0,78% (0,0078) para valor 8.
F=0,39% (0,0039) para valor 9.
F=0,195% (0,00195) para valor 10.

Y asi sucesivamente.

jueves, 8 de julio de 2010

¿Cómo pasó? (VI)


También anuncia este primer boletín la celebración de una próxima exposición al final del verano. La FCC facilitaba a sus socios un descuento del 10% en la compra de semillas por lo que reconocían como depósitos a algunos de los comerciantes de la ciudad de Barcelona. así si se les compraba a ellos, tras demostrar que se era socio de la FCC, este hacia un 10% de descuento en las semillas. En 1918 había dos depósitos o depositarios en Barcelona, uno de ellos era D. Antonio Sagristá en la c/ Valencia nº 210 (junto Aribau) y el otro era D. Francisco Murria en la c/ Xucla nº 6.
Por la publicidad incluida en publicaciones como esta sabemos que por el ya lejano 1918 las fistulas y las almorranas debían ser enfermedades muy sufridas y que ya se fabricaban jaulas metálicas por la empresa Rull y Miret de la c/ Claris nº 1 y 3 de Barcelona. también sabemos que ya había pajarerías en ciudades como Barcelona, la de Luisa Vidal e Hijo en la c/ Ramalleras nº 4.
Por ultimo indicare sobre este Primer Concurso exposición de la FCC, que la noticia se publico en La Vanguardia el día 23 de Febrero de 1918 en la pagina 4.
Casi dos meses después, 24 de abril de 1918 la misma publicación comunicaba que había nacido la Sociedad Pajaril “Canaria”. Que había aprobado sus estatutos en una reunión el domingo anterior 21 de Abril. Y al día siguiente La Vanguardia publicaba que esta sociedad inauguraría su biblioteca dedicada al canario al día siguiente 26 de mayo de 1.918. Un año mas tarde, 30 de enero de 1,919, esta sociedad aprueba su Reglamento de Concursos y anuncia que ha decidido formar parte de una federación que se esta gestando y que se llamara Federación de Sociedades Canarofilas de España, celebrando su posterior concurso a imagen e los concursos de Francia, Bélgica e Inglaterra. Esta Sociedad tenia como presidente y fundador a D. Francisco de Puig Alfonso.
Como ya he dicho esta información es la que se daba en La Vanguardia y unos documentos que el Club Ornitologico Ilerdense me remitió recientemente lo demuestra. Se trata de unas páginas sueltas del primer boletín de esta sociedad y deja claro que el promotor, fundador y primer presidente de la sociedad fue D. Joaquin María Abella que por motivos desconocidos al año siguiente ya no era presidente, dejando su puesto al Sr. Puig. La sociedad comenzó a fraguarse a primeros de abril, cuando el futuro presidente traslado su idea a los Srs: Tejada Calvo, Bodía y Muchart. A mediados de abril se elaboraron los estatutos con adhesiones de personajes del momento como: Ramón de Fonseca de Madrid (autor de libros de canaricultura), D. Luis Escacena y D. Fernando Ganzinotto de Sevilla y aficionados de Barcelona. El día 21 de Abril se hace una reunión en el Centro de Viajantes y Representantes de Comercio de Barcelona y se aprueban los estatutos con mas adhesiones como las de la Sociedad Pajaril de Barcelona, la Agrupación de Aficionados a la Cría del Canario de Villanueva y Geltrú de la que ya se ha hablado como posible primera sociedad pajaril dedicada exclusivamente al canario y la asociación “Canariera” de Sevilla de la que no tengo ningún dato. De la Sdad. Pajaril de Barcelona sabemos que existía desde el 23 de febrero de 1916 y que tenia su sede en la calle San Simplicio nº 2 de Barcelona donde celebraba concursos y en donde llama la atención un premio dado a un mixto de Lizard. Volviendo a la “Canaria” queda decir que el día de la aprobación de los estatutos quedo constituida la junta directiva de la siguiente forma:
Presidente: Jose Mº Abella.
Vicepresidente: Lazaro Tejada.
Secretario: Jorge Muchart.
Vicesecretatio: José Calvo.
Tesorero: Emilio Muchart.
Vocales: Manuel Misas y Manuel Fors que algo mas tarde se saldría de esta sociedad para ser Vicesecretario de la Sociedad Protectora del Canario.
En aquel acto, a propuesta del presidente se designo a D. Ramón de Fonseca socio de honor.
El 6 de mayo se realiza la formación definitiva y el 26 se fundo la biblioteca con varios libros entre los que se encontraban el de Ramón de Fonseca, A. Recasens, Martón e Izaguirre y uno del ecijano ilustre de la canaricultura: El Canario, de Luis Lerdo de Tejada.
A los cuarenta días de su fundación se edita el primer boletín y sabemos que la sociedad tenia delegados en otros puntos de España como en Granada donde estaba D. Rodrigo D. de Vivar (c/ Niños Luchando nº 20) un gran criador, el ya nombrado Luis Lerdo de Tejada de Ecija (Capitan de Caballería en Sementales). Y la gran sorpresa para mí, en Andújar estaba D. Julian Ayllon y de Lara (c/ Maestra nº 23) del que no tengo idea de quien era. Tengo que agradecer al Club Ornitológico Ilerdense la información facilitada porque hacer este trabajo y no encontrar nada de tu tierra es algo desesperante, así que me dieron una alegría y ya sabemos algo de mi particular historia de la canaricultura andujareña.
Por ultimo, y para finalizar esta historia, indicar que efectivamente se fundo la Federación de Sociedades Canariofilas de España y que tanto la “Canaria” como la AACC de Villanueva y Geltrú formaron parte de ella inicialmente.

domingo, 4 de julio de 2010

Julio


REVISTA DE CANARICULTURA.

Este mes al aumentar la temperatura los animales están mas estresados y por tanto mas expuestos a enfermedades, así que aumenta el trabajo para el criador pues la limpieza debe incrementarse.
Para este mes la Revista de Canaricultura recomienda una serie de pautas:
1. No deje que se acumulen en el fondo de la jaula los excrementos.
2. No de grandes cantidades de comida blanda pues se puede pudrir o descomponerse y ser ingerida por nuestros pájaros y enfermar.
3. Desinfecte las verduras que le ponga a los pájaros, igual que se deben de desinfectar mas amenudo los bebederos (al menos una vez por semana, en aquellos tiempos se recomendaba como método de desinfección la ebullición).
4. No abuse del espacio que dispone y evite las aglomeraciones.
5. Ponga bañeras a diario.
En la alimentación no debe faltar FLORES DE NASTURCIA (Berro) y CLAVELON que añadirán nuevos tonos a las plumas y distraerá la atención de los pájaros evitando que se piquen.
En este mes de julio la alimentación debe estar pensada para mejorar el color de los pájaros, así, al pinzón real se le dará racimos de semilla de ACEDERA y a todos en general frutas como FRESAS, FRAMBUESAS, GROSELLAS, CEREZAS, etc.
EL CANARIO.

EL CANARIO de J. Abreu y Lara.

En este mes termina la cría y las hembras cansadas pueden comenzar la muda.
Los pájaros jóvenes se llevan a las jaulas de vuelo y poco a poco se separan por sexos.
Se les procurara sombra y ventilación.
Así mismo los machos mas tempraneros comienzan a cantar y deben ser colocados junto a buenos maestros de lo que dependerá el éxito en el logro de buenos cantores.

EL CANARIO Y SU REPRODUCCIÓN de Leonardo Carreras.

En este mes declina la cría, las hembras están cansada y comienzan la muda.
Los pájaros jóvenes se reúnen en voladeras y estarán separados por sexos.
En este mes los machos de las primeras crías comienzan a cantar por lo que será bueno ponerles buenos maestros.
Hay que extremar la higiene en comederos y bebederos.
Se procurara una buena ventilación.

REFLEXION.

Leonardo Carreras copia casi literalmente lo que se decía en la antigua revista y en el libro de J. Abreu.