Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

miércoles, 25 de junio de 2008

Fisiología del riñón

El riñón, de forma rectangular y color rojizo, se ubica en la porción dorsal del abdomen y tiene tres lóbulos así como un conducto por el que se elimina la orina y desemboca en el urodeum de la cloaca.

La orina es el producto de la filtración de la sangre en el riñón y casi toda ella es acido úrico, producto de la metabolización de las proteínas. La filtración del riñón es una ultrafiltración que depende de la presión sanguínea y de la permeabilidad de la pared capilar. En este órgano se filtra cloruro sódico, potasio, cloruros, glucosa, creatinina y sobre todo el ya indicado acido úrico. Pero no todo es filtrado, en los tubuli se recupera agua y algunas de las sustancias antes citadas.

La orina en las aves es cremosa, viscosa y no contiene uratos por lo general. El pH es de 6,2 a 6,7. Y avanza por los uréteres gracias a ondas peristálticas saliendo al exterior mezclada con las heces (fase blanca).

Las sulfamidas utilizan el sistema excretor tubular de forma semejante al acido úrico por lo que hay que ser cuidadoso con la administración de estas si no queremos provocar lesiones renales irreversibles. Por esta razón a las sulfamidas utilizadas como coccidiostaticos (sulfaquinoxalina) se presentan acompañadas de Pirimetamina que actúa de forma sinérgica elevando la efectividad de estas sulfamidas y de esta forma se pueden bajar la dosis evitando la nefrotoxicidad.

Las infecciones de la almohadilla plantar, de la articulación del tarso de las aves y las enteritis pueden provocar lesiones renales ya que forman toxinas que lesionan el sistema de filtración. Esta es una de las razones por la que pájaros recuperados de procesos patológicos digestivos nunca recuperan su estado original, sus riñones quedan dañados y son incapaces de filtrar las toxinas y los productos del metabolismo de una forma correcta o simplemente no los filtran. Esto se puede comprobar examinando las heces en las que la fase blanca esta ausente o escasamente representada.

sábado, 21 de junio de 2008

Enfermedades del Sistema Nervioso

Este tipo de enfermedades es difícil de diagnosticar y discernir si se trata de una u otra, pero el conocimiento de su definición ayudara a reconocerla en mayor o menor medida. Se han descrito varias enfermedades de este tipo en las aves de nuestros aviarios.

EPILEPSIA o CRISIS NERVIOSA.

Se trata de un acceso repentino con perdida brusca del conocimiento acompañada de contracciones. El ave cae al suelo de la jaula moviendo la cabeza hacia lo alto y atrás. Legendre la asocio a perchas de diámetro pequeño, pero se sospecha que tiene un origen genético o congénito. Los ataques de este tipo suelen ser más o menos periódicos y sobre todo estacionales.

ENCEFALOMIELITIS.

Waily describió una epidemia de encefalomielitis en periquitos causada por virus y con alta mortalidad. Se trata de una inflamación del SNC y los síntomas son trastornos nerviosos, giros sobre si mismo del enfermo, la cabeza se gira hacia atrás y este tipo de virus causante de encefalitis suele tener una gran especificidad. Waily indica que en la epidemia que describió los canarios no se contagiaron. La encefalitis no siempre es causada por virus, el mismo autor anterior describe otra epidemia de encefalitis en canarios causada por Salmonella suipestifer. En este caso los canarios tenían abscesos caseosos en la cabeza además de síntomas nerviosos. En mi opinión estos abscesos también podrían haber sido causados por Colis (Coligranulomatosis) y los síntomas nerviosos por las toxinas de estos. Es difícil de diagnosticar, pero se puede sospechar que se trasmite por el huevo, los pollos nacen infectados y también el contagio se puede producir por vía erógena. Los pollos manifiestan la encefalitis al saltar del nido y sufren alteraciones locomotoras, convulsiones tristeza, parálisis, apoya sobre los tarsos y se presenta una mortalidad del 50% presentando malformaciones los supervivientes. En los adultos también hay una alta mortalidad y alteraciones locomotoras.

LIPOTIMIA.

Consiste en una perdida súbita y pasajera del sentido y del movimiento. No suele tener una periodicidad o estacionalidad y puede presentarse una sola vez. La causa suele ser una anemia cerebral, el transporte en tiempo prolongado, atmósferas cargadas, etc.

SINCOPE.

Perdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad debida a la suspensión súbita y momentánea del corazón. Así se produce una inhibición de las funciones cardiorrespiratorias por trastornos circulatorios y no siempre se recupera el ave por lo que puede morir.

SHOCK.

Un ave que entra en shock padece contracciones, salta de forma anárquica e inespecífica. Y puede llegar a la muerte. La causa del shock es un traumatismo en la cabeza, por lo que esta ligado íntimamente a la hemorragia meníngea fruto de un accidente o traumatismo cerebral. Este shock podría ser la causa de la muerte de esos pájaros que están bien y unas horas después yacen en el suelo de la jaula muertos.

CONMOCION CEREBRAL.

Como la anterior se relaciona con los traumatismos y también con las insolaciones. Se reconoce por una perdida del conocimiento sin signos o síntomas neurológicos.

APOPLEJIA.

Es una supresión más o menos completa y súbita de las funciones cerebrales a causa de hemorragias o compresión u obstrucción de una arteria cerebral. Son repetitivos y el pájaro se suele recuperar hasta la normalidad después de presentar trastornos motores y ataques.

DEBILIDAD DE LAS PATAS.

Se presenta exclusivamente en animales jóvenes con temblores en las patas y disminución de la capacidad de salto. Se relaciona con la carencia de vitamina B, hipocalcemias, carencias de cobalto, manganeso, cobre y fósforo.

AVITAMINOSIS B.

En el ave hay una debilidad muscular y esto conlleva a una parálisis de una o de las dos patas. La pata esta extendida, rígida y los dedos presentan inmovilidad.

La diferenciación entre las diferentes patologías y la sospecha de que tienen muchas de ellas un origen congénito hacen que su prevención se limite a la eliminación de estos individuos y que el tratamiento no exista basándose curiosamente para todos los casos en la administración de choques vitamínicos y de oligoelementos.

martes, 17 de junio de 2008

Fisiología y disculpa

Quiero pedir perdón por la falta de ortografía que hay en el apartado de FISIOLOGIA ya que el acento esta mal colocado, el problema es que no se como eliminar ese capítulo y corregirlo.

Fisiología del Hígado.

Se trata de un órgano grande en nuestros pájaros de aviario, tiene dos lóbulos y tomado en su conjunto dos caras o superficies. La cara PARIETAL que podríamos decir que es la que da hacia fuera ya que contacta con la pared abdominal. Y la VISCERAL que contacta con las vísceras del abdomen. En la cara visceral del lóbulo derecho esta la VESICULA BILIAR encargada de elaborar y verter a través del CONDUCTO CISTICO bilis al intestino delgado, secreción que es fundamental en la digestión de las grasas.

En contra de la opinión de muchos aficionados es difícil diagnosticar las enfermedades hepáticas antes de la muerte del ave, salvo si se realiza analítica para investigar TRANSAMINASAS, AMINOACIDOS PROTEICOS, etc en el suero. Puede ser un signo que los uratos fecales aparezcan teñidos de un verde amarillento en vez de blancos.

Se puede ver afectado por diversas enfermedades, las más comunes, DEGENERACION GRASA y HEPATITIS. Esta Hepatitis se puede deber a septicemias, toxemias, etc. Y en estos casos el hígado aparece congestionado, tumefacto y de color oscuro. Con granulomas en algunas ocasiones de origen bacteriano. En casos avanzados se alcanza la CIRROSIS.

En resumen que se trata de un órgano de importancia vital, que su infamación (hepatitis) es generalmente producto de una causa primaria (infección, infestación) y no tan fácil de diagnosticar como soplando la pechuga, ya que puede verse mas o menos debajo de la pechuga dependiendo de muchas causas, siendo lo realmente importante su color. Negro o rojizo indicaría una HEPATITIS mientras que si esta pálido marcaría un HIGADO GRASO.


En esta foto se puede apreciar la colocación del hígado en el abdomen y sus dos lóbulos. La cara que se observa es la Parietal y la interior seria la Visceral. En este hígado se observa un color mas rojo de lo normal, esto se debe a una infección provocada por estafilococos que fue la causa de su muerte. Una lesión que corrobora este diagnostico son los puntitos blanco amarillentos que hay sobre la superficie de ambos lóbulos.

domingo, 8 de junio de 2008

Las Cojeras

Esta patología es relativamente frecuente en canarios y exóticos si bien las causas varían de unos a otros. Y son estas causas las que pueden ser muy variadas, así que haciendo una clasificación por este criterio podemos discernir los siguientes grupos.

TRAUMATISMOS. En estos casos las cojeras pueden ser fruto de fracturas, parálisis mas o menos temporales o definitivas, anillas apretadas (calibre inadecuado o inflamación de la extremidad), artritis infecciosas secundarias (fruto de otras patologías), gangrenas y asaladeros inadecuados en su diámetro. La prevención de este tipo de cojera se basa en no dejar que las aves vuelen solas y sin vigilancia por habitaciones. También colocaremos asaladeros con diámetro adecuado a la especie, si el diámetro es muy grande las almohadillas plantares se tornaran dolorosas y por ello también es conveniente en caso de duda colocar en los voladeros asaladeros de diferentes diámetros. Evitar gangrenas extremando las medidas de limpieza y proporcionando baños. Eliminando las anillas cuando no sean necesarias. Las artritis infecciosas secundarias se producen cuando el pájaro no esta sano o fuerte y descansa sobre el corvejón y el pecho produciéndose por roce o traumatismo, este tipo de artritis generalmente esta causada por estafilococos pero también pueden estar implicados otros gérmenes como pasterelas y estreptococos.

PARASITOS. Sarna.

TUMORES. Estos pueden provocar la compresión del nervio ciático y del plexo lumbosacro.

INFECCIONES. Artritis infecciosas primarias y estafilococia de los dedos.

ALIMENTACION. Raquitismo, otras deficiencias alimentárias y gota. Se evitaran con alimentación adecuada rica en verduras y de poca proteína.

HERENCIA. Extremidades desviadas, para ello se evitara la consanguinidad en la medida de los posible para que no aparezcan estas taras. Pero también tiene otras causas como materiales inadecuados en la construcción del nido o deficiencias de calcio.

INTOXICACION. Vegetales tóxicos o que contengan insecticidas. No proporcionar verdura sobre la que tengamos dudas o cogidas del campo sin control y sobre todo lavarlas antes.

Puede haber mas causas, pero estas suelen ser las mas frecuentes.

martes, 3 de junio de 2008

La salmonelosis

Por esta patología entendemos un desorden digestivo la mayoría de las veces que engloba un conjunto de gérmenes de más de 1200 microorganismos. Todos pueden considerarse patógenos para nuestras aves de aviario provocando enteritis, diarrea, septicemia y muchas veces muerte pero al mismo tiempo pueden muchos de ellos ser gérmenes comensales. La primera vez que se aisló una Salmonella en una ave lo hizo Klein en 1889, S. gallinarum (Tifus Aviar). En 1909 Rettger investigando la Diarrea Blanca Bacilar aisló S. pullorum y desde entonces se han aislado muchísimos mas géneros y en diferentes especies. Son mas frecuentes en aves domesticas que en salvajes pero esto puede deberse a que se investiga mas sobre esta población y esta más controlada. No obstante Muller en 1965 investigo la presencia de este germen en la zona de Hamburgo y lo aisló en el 30% de las palomas y el 16% de los patos de los parques, mientras que solo lo hizo en el 0,2% de los gorriones y en el 0,15 de los tordos. La escasa presencia de S. pullorum y gallinarum en las aves salvajes sugiere que estas tienen una cierta resistencia natural y que por tanto no deben ser consideradas la causa del contagio a nuestras ves de jaula. La distribución de la Salmonella es mundial. Su transmisión puede ser directa, por alimentos, agua de bebida, etc.

Parece ser que hay dos formas de presentación, AGUDA SEPTICEMICA y CRONICA. La primera es propia de las aves mas jóvenes que presentan retraso, peso inferior, diarrea, en ocasiones inflamación (artrosinovitis) de la articulación Tibio Metatarsiana. Las adultas están débiles, en verderones en libertad se ha citado (Wilson, 1997) panoftalmitis (el globo ocular era sustituido por una masa de pus en donde se aisló S. typhimurium) y muchos individuos quedan como portadores intestinales sanos.

Las lesiones que se presentan son hiperplasia y congestión del hígado, congestión pulmonar y renal, en ocasiones, pericarditis. El diagnostico siempre es laboratorial y el pronostico es muy variable dependiendo de la edad, receptibilidad de la especie, grado de estrés, nutrición, temperatura ambiente, etc.

No se ha encontrado ningún fármaco totalmente eficaz para las Salmonellas, se han tratado con SULFAGUANADINA, NITROFURAZONA, OXITETRACICLINA, POLIMIXINA y CLORANFENICOL pero el efecto es limitado e irregular.

Desde un punto de vista mas clásico y siguiendo una cronología de la bibliografía especifica de esta enfermedad en nuestras aves de jaula hay que señalara que F. Pérez y Pérez (1971) la denominaba Diarrea Blanca del Canario, transmitida sobre todo por el agua de bebida contaminada con heces y daba un tratamiento referido a gallináceas además de un método de diagnostico por aglutinación fuera del alcance de muchos de nosotros desde el punto de vista practico y económico. Del Pino Luengo en una de sus publicaciones (1977) indicaba que las Salmonellas eran parásitos del tracto intestinal y que el contagio se producía por el agua de bebida contaminada y las verduras. Diferenciaba entre PARATIFOSIS (S. typhii ó typhimurium) y PULLOROSIS (S. pullorum). En la PARATIFOSIS describía dos formas de presentación, Crónica (portadores sanos) y Aguda que afecta a pichones en sus primeros días de vida con mortalidad del 100%. Los síntomas de esta última serian asas intestinales rojizas, hígado negro, vesícula hipertrofiada, diarrea blanca que tapona la cloaca, etc. Para la PULLOROSIS indica una diarrea, hígado hipertrofiado con necrosis, hipertrofia cardiaca con endocarditis y punteado blanco en este músculo cardiaco. En el tratamiento citaba Cloranfenicol, Framicetina, Sulfaquinoxalina, Neomicina y Ampicilina. La prevención se basa en la higiene y las cuarentenas.

Wailly describe un brote de S. enteritidis en canarios y repite tres presentaciones PRATIFOSIS (S. typhimurium), TIFOSIS (S. gallinarum y sanguinarium) se trasmiten por el huevo muriendo los pájaros a los 3 ó 5 días con diarrea verdosa y PULLOROSIS (S. pullorum) que es la que presenta la clásica diarrea blanca y entra en el aviario por portadores que no se detectan en la cuarentena. Este autor cita los siguientes hallazgos en la necroscopia, riñones hipertrofiados y descoloridos, hígado con moteados blancos y bazo hipertrofiado hasta tres veces el tamaño. Recuerda una profilaxis que antes se utilizaba para prevenir la Salmonelosis y consistente en añadir al agua Azul de Metileno (2mg por pájaro y día ó 0,6 gr/litro) y Sulfato de Hierro (3 gr por litro de agua).

Por lo expuesto creo que es muy difícil hacer un diagnostico diferencial de Salmonelosis y Colibacilosis de forma simple en nuestros aviarios, que debido a las diferentes cepas de ambos gérmenes no hay un antibiótico eficaz para ellos y que posiblemente el contagio por medio de aves en libertad es algo incierto y mucho mas probable por nuevas adquisiciones que pueden ser portadores sanos y que no se detectan en la cuarentena. Por ultimo utilizar en remedios antiguos y abandonar la practica de añadir antibióticos a la pasta de cría para no crear resistencia a los antibióticos o portadores sanos. Todo ello acompañado de limpieza e higiene.

domingo, 1 de junio de 2008

La Pepita

Esta legendaria enfermedad puede considerarse del aparato digestivo ya que consiste en un engrosamiento del extremo craneal de la lengua (punta). Se conoce desde siempre y hay prácticamente nadie habla de ella.

R. de Fonseca la describía en 1891 como una inflamación de la lengua causada por alimentos sustanciales y que la curación requería dieta y alimentos frescos (lechuga y pepitas de melón abiertas). La situación de esta supuesta enfermedad era la misma en 1931, L. Carreras la describía como un callo debajo de la lengua que no deja comer a los pájaros y cuyo tratamiento es exclusivamente quirúrgico para luego lavar la herida con aceite aplicado posteriormente ceniza de cigarro (hemostático). Años después el enfoque de la enfermedad comienza a cambiar y Massaguè, Company y March (1985) sugieren que en realidad esta patología esta relacionada con otra enfermedad denominada Coriza. Y M. Pomarède (1983) definitivamente advierte que es un efecto de la fiebre y que por tanto nunca se debe extraer la Pepita de forma quirúrgica. El mismo año Del Pino Luengo muy aficionado a dar nombres mas o menos apropiados a las enfermedades (Gastroenteritis Subaguda para el Empacho o Acné Uropígeo para el Granillo) denominaba esta patología, que solo es un síntoma y bastante improbable de la fiebre ya que solo se da en muy pocos casos, Glositis Hipertrofia Generalizada de la Lengua. Recomendando dar pinceladas en la lengua con una solución al 1% de Azul de Metileno (curioso que también se use para la Viruela y prevención de la Salmonelosis en administración oral). Además recomendaba la eliminación de semillas duras, Vitamina C y por supuesto tratamiento quirúrgico (extirpación).

Tanto antes como después de estos años muchos autores habían considerado que esta enfermedad era imaginaria y que solo en muy pocos casos se trataba de una consecuencia más de la fiebre como es el caso de Waily.

En resumen que estamos ante una enfermedad que no lo es y que hoy en día apenas es nombrada por nadie a causa de su infrecuencia, ya que simplemente se trata de una glositis y muy frecuentemente ni eso.