Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

miércoles, 28 de mayo de 2008

sábado, 24 de mayo de 2008

Ese tremendo lío que tengo con las melaninas

Este es un hecho que siempre me ha acomplejado, hablar con los criadores de color y que tengan tan claro todo el mundo que rodea a las melaninas, desde sus diferentes tipos hasta su localización, pasando por cuales son los diseños de mayor o menor calidad. Envidio y admiro la simpleza de Massage y sus coautores (1975) “solo hay dos tipos de melaninas, EUMELANINAS y PHAEOMELANINAS”. En la revista Pájaros por el 1984 Santiago Noval Melian complico algo la cuestión cuando dijo que había desde un punto de vista científico cuatro tipos de melaninas en los canarios: EUMELANINAS NEGRAS, EUMELANINAS MARRONES y posiblemente, PHEOMELANINAS AMARILLAS (brunas) y PHEOMELANINAS ROJAS. Pero que por comodidad y atendiendo a una clasificación topológica solo se deberían tener en cuenta: EUMELANINAS NEGRAS, EUMELANINAS MARRONES, PHAEOMELANINAS NEGRAS y PHAEOMELANINAS MARRONES. Un año después rebatía esta clasificación Maurice Pomarède en la misma publicación (nº 15) apostando después de unos argumentos muy consecuentes y razonables que solo había dos tipos de melaninas: EUMELANINAS NEGRAS y PHAEOMELANINAS BRUNAS. Opinión que yo comparto.

No obstante siempre ha existido bastante lío con este tema y muchísima confusión, así lo admitía Rafael Cuevas en su libro Canarios Lipocromos y Melánicos (1987), pero mas tarde en el 2.005 su opinión parecía estar mas clara e indicaba en otra de sus publicaciones, El Canario Amarillo, que exilian EUMELANINA NEGRA, EUMELANINA MARRON y PHAEOMELANINA. Clasificaba la primera de dos tipos: diseñada (formando estrías, barras, etc) y dispersa (da color a los tegumentos). Situándola en el centro de la pluma y subplumaje, mientras que la EUMELANINA MARRON y PHAEOMELANINA se sitúa en la periferia. En su opinión se trata de EUMELANINA NEGRA o MARRON dependiendo de la cantidad o presencia del aminoácido TIROSINA.

Personalmente comparto las tesis de M. Pomarède, siempre suele haber presencia de TIROSINA en un organismo, hasta en los canarios lipocromos solo que genéticamente no esta capacitados para transformarla en MONOMEROS. Pero los canarios melánicos si están preparados genéticamente para utilizar la TIROSINA y transformarla en estos MONOMEROS. A su vez no todos los canarios melánicos son capaces genéticamente de producir POLIMERASA en cierto momento. La POLIMERASA es una enzima que favorece la formación de CADENAS DE MONOMEROS. De esta forma la TIROSINA puede quedar solo en MONOMEROS (PHAEOMELANINA BRUNA) o formando cadenas más o menos largas de MONOMEROS (EUMELANINA NEGRA).

Pero que conste que esto sigue estando confuso sobre todo porque casi ninguno de los autores dan datos bibliográficos fáciles de comprobar y no hacen referencia a los científicos que llegaros a unas u otras conclusiones. En los textos falta una referencia a quien realizo esa afirmación, eso si al final del libro todos ponen una lista larguísima de textos consultados y que realmente te hace dudar de la verdad de esta consulta. En este campo hay una asignatura pendiente para todos los que escribimos, hacer de verdad una literatura de canaricultura y otras aves con base y referencia científica y contrastada.

viernes, 23 de mayo de 2008

Colibacilosis y Coligranulomatosis

Estamos ante otra de las enfermedades digestivas que sufren nuestros pájaros y que generalmente tienen una causa primaria que no es la enfermedad en si. Los colibacilos son unos gérmenes anodinos del intestino de los seres vivos y que se encuentran acantonados y son una amenaza constante y latente para la salud. Estos colibacilos proliferaran y cursaran enfermedad en casos previos de enteritis, hepatitis o incluso enfermedades respiratorias, es decir, aprovecharan un estrés o una bajada de defensas en uno de nuestros pájaros para manifestarse.

Todos los autores han citado esta enfermedad con mejor o peor fortuna, siguiendo un orden aproximado al cronológico comenzaremos por F. Pérez y Pérez que indica que es difícil diferenciarla de la Pullorosis (salmonelosis) y que cree que su diagnostico se basa en comprobar si el hígado y el bazo están tumefactos además de la presencia de enteritis hemorrágica. También describe una variante de la enfermedad denominada COLIGRANULOMATOSIS de la que por sus palabras se desprende que se ha diagnosticado solo de forma experimental y no natural. Recomienda como tratamiento por ser los colibacilos gérmenes Gran Negativos, tetraciclinas, cloranfenicol y aeuromicina. Del Pino Luengo indica en 1977 que estos gérmenes se manifiestan produciendo una enfermedad cuando hay una causa previa que la desencadena y que se puede decir que las más recuentes son: aguas contaminadas, alteraciones digestivas (Empacho) y contagio a través de la alimentación de los padres. En su opinión la enfermedad es mortal para pollos que están en el nido y recién separados de los padres siendo consecuencia del Avalure. El pájaro esta embolado, con diarrea, bebe mucha agua, afectándose pollos de 3 a 9 días sobre todo que estarán delgados, anémicos y con un cuello característico en forma de interrogación. Para el tratamiento recomienda neomicina, tetraciclinas, estreptomicinas, vitaminas del complejo B y floras. Llega incluso a recomendar una practica de alimentación durante la cría en la que la pasta debe llevar antibióticos durante los cinco primeros días de vida y que si los antibióticos fallan por resistencias deben ser cambiados por cloranfenicol. Por supuesto esta practica yo no la comparto. El mismo autor ya en 1983 vuelve a citar la enfermedad y añade dos puntos nuevos al enfoque de la descripción, la existencia de padres portadores y la presencia de dos toxinas, la primera causaría los síntomas digestivos y la segunda los neurotoxicos (cuello en interrogación de los pollos por intoxicación del Sistema Nerviosos Central). Pero además añade síntomas y signos confusos y que se dan en otras patologías digestivas como las “hembras que sudan” o la diarrea blanca.

Con esta información la realidad es que resulta difícil diferencias una colibacilosis de una salmonelosis o de un simple empacho o con una coccidiosis como indican otros autores. Pero coccidiosis en pollos de días en casi imposible.

Todos olvidan un síntoma que es la infertilidad y mortalidad en dos o tres días después de nacer. Los huevos se contaminan durante la puesta a través de la cáscara y los pollos que nacen o han muerto durante la incubación tienen el saco vitelino infectado.

En principio hay una simple enteritis causada por E. coli pero si esta infección alcanza el sistema circulatorio (colisepticemia) llegara a otros órganos como el corazón (pericarditis), hígado, bazo, sacos aéreos (earosaculitis), pulmones (neumonía), etc. Así se explica la aparición de una variante denominada COLIGRANULOMATOSIS que si ha sido diagnosticada por otros autores como Vallèe y Guillén en periquitos de forma natural y por Waily en otras especies se caracteriza por lesiones granulosas subcutáneas que sobre todo rodean la región cervical. Se presenta en jóvenes de 5 a 15 días de edad y además hay una diarrea verdosa y aglutinante, abatimiento, disnea, septicemia, necrosis hepática y adelgazamiento muy rápido. Su tratamiento varia dependiendo de la cepa de E. coli que sea la causante, pero han ido bien antibióticos como la Colimycina, Kanamicina, Terramicina, Fosfomicina, Cloranfenicol, Cloromicetina, etc.

En realidad hacer un diagnostico diferencial de esta enfermedad es muy complicado con la información que nos dan los textos y quedan muchas preguntas en el aire. ¿Si los huevos están contaminados, porque si esos pollos se le ponen a otra pareja no mueren en muchas ocasiones?, ¿la flacidez del cuello se debe a las toxinas o a los granulomas?, ¿Por qué se describen síntomas que se dan por específicos de otras patologías?, etc.

En mi opinión las patologías digestivas siempre empiezan por un empacho o una mala digestión que si no se corta a tiempo derivara en complicaciones por otros gérmenes como colibacilos, salmoneras, megabacterias, etc. Donde los colibacilos serán los más probables. Pero la multitud de cepas existentes de colibacilos complica elegir el antibiótico adecuado y además se agrava el cuadro por la aparición de infestaciones por coccidios y la degeneración de órganos vitales como el hígado o el bazo. Así que es difícil tratar de forma especifica y hay que elegir tratamientos sintomáticos, drogas poco agresivas como los microbicidas (plata coloidal, oxiquinoleina), probióticos y prebióticos que favorezcan el medio intestinal natural.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Varieties and genetics of the Zebra Finch de Garrie P. Landry

Esta ha sido la última adquisición, es un libro sobre genética del Diamante Mandarin que se puede adquirir a través de la página en Internet de este criador y escritor Garrie P. Landry:

http://www.zebrafinch.com/other/Book.html


Se puede pagar con Paypal y esta encuadernado en canutillo así que la presentación no es muy buena, pero los contenidos son más interesantes y merecen la pena. Esta destinado a todos aquellos que quieren trabajar con la genética de este pájaro. Comienza con una descripción de las diferentes mutaciones para pasar a una serie de hojas donde se dibujar múltiples combinaciones de ellas y terminar con la descripción de los diferentes cruces y apareamientos. Interesante. El precio es de 29,95 $ y a eso hay que añadir 15$ de gastos de envió (44,95$).

El Granillo (Inflamación u obstrucción de la Glándula Uropígea)


Esta enfermedad que parece casi desparecida hoy día era hace muchos años muy frecuente, al menos eso decían allá por los finales del siglo XIX mas de un autor. Y no solo entonces, hasta hace muy pocos años era de cita obligada por otros autores muy reconocidos y recuerdo como los viejos aficionados en mi juventud realizaban practica mas o menos quirúrgicas para eliminar de algún canario el Granillo. Se llegaba a decir incluso que la mayoría de los canarios morían por su culpa.

Se indicaba sobre ella que es un engrosamiento en forma de pepita, una especie de tumorcillo en la rabadilla, pero hasta los años 30 del siglo pasado no se enfoco desde el punto de vista de que se trataba de la inflamación de una glándula necesaria para la vida normal de un pájaro. En realidad era una enfermedad fruto de la ignorancia ya que se consideraban patológicas incluso los Granillos normales solo por el hecho de existir.

En realidad el famosos Granillo es una de las formaciones cutáneas que tiene la piel, una glándula, que se denomina UROPIGEA o ESTEATOPIGIA de tipo sebáceo. Esta situada justo encima de los músculos elevadores de la rabadilla. Produce una secreción grasienta que repele el agua y confiere tras su aplicación en el acicalamiento del pájaro brillo a la pluma. Es una glándula bilobular y periforme. La secreción de los lóbulos periformes se conduce hasta un espacio colector que comunica con la piel por medio de un poro semejante a una papila. Hoy se ha comprobado que esta secreción esta relacionada con ciertas funciones metabólicas pues contiene provitamina D que colocada sobre las plumas y por acción de la luz ultravioleta se transformara en vitamina D. También se estudia que en esta secreción haya feromonas de atracción sexual.

La extracción de la secreción con el pico puede se la causa de que esta se infecte u obstruya que son las dos patologías más frecuentes que se pueden dar, pero no con la frecuencia que citan los primeros autores.

En el improbable caso de que esto ocurriera algunos autores, muchos de ellos incluso recientes, recomiendan un tratamiento quirúrgico de punción y extirpación de la glándula. Esto no es lo primero que se debe hacer, lo mas adecuado es comenzar con un tratamiento a base de antibióticos y corticoides y solo en el caso de que no hubiera mejoría se podría realizar una punción con la finalidad de dar salida a la pus.

En resulten que estamos ante una patología que algunos autores la llegaron a denomina Acne Uropígeo y que en nuestros días no es tan frecuente y tal vez tampoco lo era antes. Pero que la ignorancia y el aspecto blanquecino de la glándula indujeron a pensar que esta estaba infectada y que se había producido un absceso purulento.

sábado, 17 de mayo de 2008

Micosis 80, Proventriculitis, Enfermedad de la Dilatación del Proventrículo, Punto Negro y Megabacterias

Continuando con las patologías digestivas he englobado varias enfermedades que en mi opinión deben de tratarse de la misma. Corría el año 1988 cuando en la revista Pájaros se publicaba un artículo de A. Barba en el que se trataba una nueva enfermedad denominada MICOSIS 80. Decía este autor que había sido descubierta por el Dr. F. Tarozzi y que la había dado a conocer en una publicación italiana (Italia Ornitológica). Esta enfermedad coincidía bastante con otra enfermedad identificada por M. Pomarède que se había denominado PROVENTRICULITIS.

Así en un brote de esta enfermedad (M80) en el 1980 se comprobó que se caracterizaba por la inflamación del proventrículo y la presencia de una sustancia blancuzca y grisácea que al microscopio revelaba unos bastones que se pensó en primer momento que eran hongos. Pero este hallazgo se consulto con el Dr. Aiello de Atlanta (supongo que del CDC) indicando este que se trataba de una bacteria.

Los síntomas eran dilatación abdominal, diarrea verdosa, disnea, debilidad y pérdida de la masa muscular. Se pensó que esta bacteria u hongo obstruía las glándulas digestivas del proventrículo impidiendo su normal funcionamiento (de ahí que el alimento este mal digerido en las heces).

Casi al mismo tiempo M. Pomarède aisló de la masa blancuzca del proventrículo Bacillus cereus que producía toxinas como producto de desecho de su metabolismo, estas toxinas destruían los glóbulos rojos provocando anemia en el enfermo.

Algo mas tarde en 1989 y en la misma revista Pájaros A. Babra insistía en esta enfermedad, pero ahora refería el descubrimiento de unos laboratorios que habían aislado en el tubo digestivo de canarios un hongo, denominado Candida albicans con acompañamiento de E. coli como germen secundario o de salida. Este cuadro se presentaba en pollos de escasos días con un crecimiento deficiente, diarrea, tapón cloacal de heces, comportamiento anómalo de paternidad en los progenitores e inflamación intestinal aguda del proventrículo y de la molleja. Para este laboratorio se trataba de una ENDOMICOSIS INTESTINAL muy parecida a la MICOSIS 80 y a la PROVENTRICULITIS, pero aislado E. coli en vez de B. cereus.

Investigaciones parecidas del Dr. D. Waugh fueron también descritas en artículos de A. Babra pero en este caso se la denomino ENFERMEDAD DE LA DILATACION VENTRICULAR. Aquí el agente causal no había sido identificado y todos los pájaros no desarrollaban la enfermedad. Los síntomas eran parecidos a los descritos anteriormente, madres que abandonaban nidadas, diarrea, inflamación intestinal aguda, color oscuro de los intestinos, heces verdosas y malolientes, y pollos de cuello muy estirado y con movimiento pendular rítmico que según el autor indicaba que el Sistema Nerviosos Central estaba afectado por toxinas tal vez producidas por los gérmenes de acompañamiento. También el bazo y el hígado se hipertrofiaban apareciendo en los pollos visibles el popular PUNTO NEGRO.

En los adultos el cuadro solía ser subagudo frecuentemente, pero también había presentaciones agudas y crónicas que se prolongabas durante días o semanas con un cuadro de perdida de peso y masa muscular, embolado, diarrea, heces abundantes y mucosas, inflamación proventricular e intestinal, respiración acelerada y aumento de tensión en el abdomen.

Hasta ahora no he indicado nada de la MEGABACTERIOSIS (megabacterias). En mi búsqueda he encontrado muy poco sobre este tema y solo creo que hayan hecho una aportación importante dos autores. E. Moreno Ortega y P. Couttel. El primero aporta que la presencia de megabacterias es infrecuente en la naturaleza, mientras que están en el 30% de las aves de aviario examinadas en Holanda por ejemplo. Y que esta presencia parece estar aumentando con el paso de los años. Así en Reino Unido se aislaban megabacterias en el 5% de las aves en 1985, mientras que un lustro más tarde se comprobó su presencia en el 21% de estas. También indica que se desconoce el contagio y que este no siempre se produce por lo que se piensa que debe haber una cierta predisposición a padecer la enfermedad en el individuo, la raza o la especie. Entre los síntomas destaca la perdida de peso, apatía, el enfermo pasa mucho tiempo frente al comedero, diarrea, variabilidad en el color de las heces, dilatación del proventrículo (hasta tres veces su tamaño natural). Y algo muy interesante y que determinara una de las formas de profilaxis, si el pH del proventrículo de una canario sano esta entre 0,7 y 2,4 en el enfermo por megabacterias el pH llega a alcanzar valores entre 7 y 7,3. Además las semillas en las heces están sin digerir.

Couttel por su parte llega mas allá e identifica estas megabacterias como Macorhabdus ornithogaster, un hongo gran positivo y anaerobio. Los síntomas que describe son parecidos a los anteriores con semillas en heces mal trituradas o enteras, heces voluminosas, dilatación del proventrículo muy grande que hace que el hígado se desplace hacia la izquierda del pájaro apareciendo como un punto oscuro debajo de la escasa musculatura del pecho.

Con respecto al tratamiento de estos cuadros se recomiendan diferentes drogas, así M. Pomarède recurre a la Flumequine ®, A. Babra a la amoxicilina y el ketaconazol, E. Moreno a medidas profilácticas como acidificar el agua y la administración de floras lácticas liofilizadas y Couttel realiza una recomendación mas amplia. Anfotericina-B para combatir la megabacteria y Tilosina para las complicaciones o gérmenes oportunistas. Sin olvidar la acidificación del agua (15 ml de vinagre de manzana por litro de agua) y los liofilizados de flora láctica. Pero la mayoría coinciden en las medidas preventivas o la profilaxis basada en higiene, cuarentenas, acidificación del agua y fermentos lácticos.

Hay que ampliar esta información describiendo un diagnostico que no siempre es preciso basado en el estudio visual de la enfermedad sobre todo en la necropsia y un análisis microscópico de las heces para comprobar la presencia en ellas de alimentos mal triturados.

¿De todo lo dicho hasta ahora que podemos extraer y que nos sea útil a los criadores en general?. En mi opinión estas enfermedades en realidad es una sola. Se trata de una patología que afecta tanto a los jóvenes como a los adultos. El agente causal parece ser un extraño hongo llamado Macorhabdus ornithogaster, aunque también es mi opinión personal mas bien parece una levadura. La enfermedad no tiene un contagio fuerte, dependiendo este de la predisposición del individuo, la raza o la especie. El diagnostico cierto solo es posible en la necropsia cuando se observa el proventrículo muy hipertrofiado. Y el mejor tratamiento es la profilaxis: higiene, floras lácticas, acidificación del agua y en caso de tener que tratar enfermos recurrir a la Anfotericina-B (ver Anfotericina-B y Megabacterias de 11 de mayo de 2008 en este Blog).

En mi opinión este grupo de enfermedades debe ser la misma pero no tengo base para emitir este juicio ya que nunca la he visto y también es verdad que dudo que muchos criadores la hayan visto y menos diagnosticado basándose en evidencias ciertas, pues en la mayoría de las ocasiones las patologías digestivas son meros desarreglos o afecciones bacterianas o víricas como las producidas por E. coli o rotavirus.

jueves, 15 de mayo de 2008

Patologías Digestivas

Aunque ya con el articulo sobre el Empacho ya he comenzado, me gustaría dar un repaso a todas esas patologías digestivas que tanto nos confunden a todos y que tras la su lectura terminamos como comenzamos confusos y sin saber que hacer. No obstante creo que el Empacho no pertenece a este grupo más que nada porque se da en unas circunstancias muy especiales. Pájaros recién retirados de la tutela de sus padres, pero otras como la Colibacilosis o la Salmonelosis no están tan claras de identificar.

La diarrea es uno de los síntomas comunes de casi todas las enfermedades del aparato digestivo y de hecho cuando se desconocía su origen se consideraba una enfermedad por si misma. A finales del siglo XIX se indicaba sobre ella que era una enfermedad grave y que consistía en evacuaciones frecuentes, semilíquidas y acompañadas de una especie de telilla blanca, recomendándose la retirad de la lechuga y dar al animal pan mojado en vino. No obstante estos autores indicaban que la hembra durante la incubación es normal que realice deposiciones abundantes en cantidad y fluidas que eran normales. Otros ya a principio del siglo XX escribían que cursaba con sed y que se curaba con yema de huevo duro, simiente de lechuga o amapola o con unas gotas de vino en el agua a la que se podía añadir ralladuras de corteza de pan e insistían en retirar la alimentación verde. Estos autores separaban la diarrea como enfermedad de otras que se conocían con el nombre de la Enfermedad de las Hembras que Sudan, el Empacho (Avalure, Valure o Enfermedad del Sueño).

La Enfermedad de las Hembras que Sudan se consideraba un problema de sudoración real y como tratamiento solo se recomendaba el lavado de esta. Sobre esta enfermedad un autor Scheffer ya en el siglo XIX recomendaba no dejar a estas hembras criar.

En nuestros días continua cierta confusión, ¿Quién no lo esta con términos como colibacilosis, salmonelosis, punto negro, micosis 80 etc?.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Comportamiento Adquirido

Nuestros pájaros tienen unas pautas de comportamiento fijadas por la herencia, pero el resto de esas pautas lo adquieren por el aprendizaje. Si este aprendizaje es insuficiente ese pájaro en concreto estará privado de funciones que tienen el resto de los individuos de su especie.

Los jóvenes son más susceptibles al aprendizaje que los adultos, de este modo las experiencias sociales y las traumáticas son mas efectivas cuanto mas joven sea el animal. Así las experiencia infantiles se van acumulando, y desarrollando su comportamiento de especie. Las experiencias tras el deshijado de los padres tienen un papel relevante en su futuro comportamiento.

Así que hay que hablar de un COMPORTAMIENTO INNATO que ha heredado genéticamente, pero este se puede ver afectado o modificado con la experiencia sobre todo traumática, experiencias en su infancia y juventud.

En el aprendizaje hay varios condicionante, pero se pueden destacar dos de ellos sobre los demás:

CONDICIONANTE CLASICO.

Es básicamente PAULOVIANO, el animal asocia estímulos (visuales, auditivos, etc) a una experiencia agradable o traumática. Todos hemos comprobado como en una jaula en la que se ha acabado el agua cuando nos acercamos los pájaros revolotean por los barrotes esperando el llenado del bebedero. O la canaria que sale del nido cuando oye el ruido del cuidador esperando que este ponga la pasta o renueve el comedero. Comportamiento que estos pájaros no habrían tenido si se hubiese tratado de otra persona, hora, etc. Este condicionamiento acelera la respuesta y se refuerza el aprendizaje con el refresco o repetición del condicionamiento. Si este refresco de experiencias es negativo como cuando metemos la mano en un jaulón se produce contrariamente un comportamiento de rechazo.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL.

Se trata de un aprendizaje basado en el ensayo del éxito o el error. El pájaro realiza actividades empíricas basadas en un comportamiento exploratorio e investigativo. Nuestros pollos ante la colocación de una bañera o un bebedero de bola que no han visto nunca, no saben de qué se trata si nunca lo vieron con sus padres. De entre todos los individuos del jaulón hay algunos que exploran y descubren su finalidad. Pasado un rato todos se bañan o beben ya que es una experiencia positiva. Lo mismo ocurre cuando descascarillan semillas, hay fracasos y éxitos y así van aprendiendo.

Este condicionamiento esta en casi todos los individuos, pero no podemos negar que hay un aprendizaje por OBSERVACION, de sus padres o de sus compañeros y es fundamental. Aprenden de las experiencias de otros imitando sus situaciones de éxito. Así un pollo quitado a los padres aprenderá a comer antes si esta con compañeros y además aprenderá a pelar mas tipos de semillas si el acompañante es una adulto experimentado.

Podrimos pensar que en nuestros pájaros hay una cierta inteligencia, no del mismo tipo que la humana que suele ser especifica, sino mas genérica o general y basada en la percepción sensorial esencial. A este tipo de inteligencia se la conoce como NOESIS pero no es un factor importante en el comportamiento de nuestros pájaros. No obstante hay que dejar claro que la prontitud en el aprendizaje es una prueba de inteligencia que será mayor o menor según la especie, sexo, raza, etc.

domingo, 11 de mayo de 2008

Empacho (Avalure).


Esta es una enfermedad que se conoce desde muy antiguo y que hoy en día sigue causando bajas en nuestros aviarios tal vez porque no aprendemos y tenemos excesivas precauciones a la vez que excesivas prisas.

Ya en 1933 T. Rami y F. Kutter la citaban en su obra El Canario indicando su alta frecuencia y graves consecuencias. Ellos indican que afecta a canarios de cuatro a seis semanas añadiendo entre los síntomas que los intestinos bajan entre los enfermos hasta la extremidad del cuerpo, se les pone el vientre duro, atimpanado, se les cubre de rayas rojas y enflaquecen rápidamente. Es curiosos esta descripción es calcada en su inicio a la que hace Ramón de Fonseca sobre los síntomas de la Indigestión por el 1891. Ambos indican que el pájaro no come en la mayoría de las ocasiones. Pero las coincidencia llegan incluso a citar ambos textos las recomendaciones en el tratamiento de Viellot. En los dos textos se indica que la causa es una mala alimentación y el excesivo consumo de alimentos ricos en proteínas. Los tratamientos aportados carecen de interés para el criador del siglo XXI. Diez años mas tarde se cita esta enfermedad por L. Soto como Empacho y haciendo una aclaración de agradecer; el empacho es una enfermedad a la que los franceses llaman Avalure y según el se puede traducir como empacho o embuchado. En mi opinión es mas apropiado el termino engullir (aval). Justifica este término de empacho indicando que la causa es un exceso de comida que no ha podido digerir el pájaro a su debido tiempo y que produce el prolapso del paquete intestinal hacia el vientre. Y remarca esta defensa aduciendo que esta enfermedad tiene su término adecuado en español. Asi que se debería llamar Empacho y no Avalure como insisten en seguir llamándola numerosos autores posteriores. ¡Bien por D. Lucas Soto!, aporta información que nadie hace y deja un toque de razonamiento y españolidad. Para este autor el empacho proviene de una plétora que produce la inflamación de los intestinos, enflaquece, la piel del vientre se pone transparente y tensa dejando ver sus venas e intestinos con aspecto negruzco. Finalmente admite que si bien la enfermedad ataca a los pájaros de cuatro a seis semanas también se puede presentarse en adultos ante los cambios bruscos de alimentos sobre todo apetecibles.

Posteriormente, prácticamente todos los autores la continuaron llamando Avalure, solo F. Pérez y Pérez la denomino Empacho mientras que autores como Del Pino Luengo la llamo Avalure o Gastroenteritis Subaguda. Antes de continuar debemos diferenciar entre una serie de términos que hasta ahora hemos recordado y que nos servir para reconocer en que fase de la enfermedad se encuentra el animal afectado.

Un catarro agudo del intestino consiste en la inflamación del mismo. Se trata de una inflamación generalmente temporal de la mucosa que recubre los intestinos (enteritis, colitis, enterocolitis y gastroenteritis). Aquí los síntomas suelen ser diarreas y dolor abdominal.

· Enteritis: Cuando la inflamación se centra en el intestino delgado. Suele aparecer inapetencia y en las evacuaciones heces mezcladas con las mucosidades.

· Colitis: Cuando la inflamación afecta al intestino grueso. A diferencia de la inapetencia en la enteritis, en la colitis el apetito persiste pero las mucosidades aparecen sin mezclarse con las heces.

· Enterocolitis: Cuando afecta a ambos intestinos.

· Gastroenteritis: Cuando el catarro de intestino se junta con el catarro de estómago. Suele manifestarse deseos frecuentes de evacuar, dolores de vientre y gases intestinales.

Mientras que un catarro crónico del intestino es una inflamación crónica de este consistente en la inflamación duradera del intestino que puede afectar las formas de enteritis, colitis, enterocolitis y gastroenteritis ya mencionadas en el catarro agudo del intestino. Este tipo de catarro es consecuencia la mayoría de las veces de repetidos catarros agudos mal cuidados o de tratamientos equivocados. Las causas suelen ser las mismas que en el catarro agudo. Los síntomas varían, diarreas continuas alternando a veces en algunos casos con estreñimientos, Las heces se presentan mezcladas con mucosidades y alimentos no digeridos. También pueden aparecer manchas sanguinolentas entre las mucosidades. Como consecuencias de este tipo de catarro cabe citar la extremada delgadez.

Además debemos diferenciar agudo (graves de no larga duración y con inicio y fin definidos), subagudo (Menos graves y de no larga duración), subcrónico (menos grave y de larga duración o sin cura) y crónico (grave y de larga duración o sin cura).

Luego el Empacho si es una Gastroenteritis Subaguda estaremos hablando de un catarro tanto intestinal como gástrico menos grave y de no muy larga duración. En mi opinión eso ocurre en un principio, cuando nos percatamos de la enfermedad puede que estemos ante una forma aguda con grandes posibilidades de muerte o cronicidad. En la que los síntomas son inapetencia, posiblemente en un principio heces con mucosidad, diarrea y gases que en su estado más avanzado presenta estreñimiento.



El empacho mas que por los síntomas se diagnostica por la anamnesis, pájaro de 4 a 5 semanas, recientemente separado de sus padres al que se le ha seguido dando pasta (fácil de ingerir) o mezcla de semillas entre las que se encuentran las irritantes y fáciles de descascarillar, y si es adulto que ha sufrido una reciente captura o que ha tenido un cambio brusco de alimentación. A esto se le añadirá un vientre globoso de color diferente al normal y en el que se trasparentan las asas intestinales oscuras o hemorrágicas.

Para llegar a este cuadro lo que ha ocurrido es que el pájaro se ha atiborrado de comida formando una masa no digerible que termina provocando una atonía digestiva que si no se soluciona facilitara el crecimiento de gérmenes de todo tipo y que con sus productos de desecho provocaran una toxemia y producción de gases.

¿Cómo podemos prevenir el empacho?. Pues cada criador lo hace como su experiencia le dicta. Yo suelo separar muy tarde los pájaros de los padres dejándolos hasta 35 días los canarios y 40 los diamantes mandarines. En el caso del canario le pongo un separador a los 30 días. Cuando pongo el separador elimino prácticamente la pasta o a lo sumo un semillero y añado un 50% de alpiste a la mezcla de semillas comercial que le pongo. Cuando los paso al voladero continúan treinta días mas con esa mezcla de semillas rebajada con alpiste y sin pasta. En el agua suelo poner durante los primeros cinco días en el voladero oxiquinoleina sulfato (microbicida) y extracto de melisa (Vitobel M-4). Hay algo que tampoco hago y es añadir a la pasta de cría antibióticos. Se por otros criadores que lo hacen para controlar colis y salmonellas, pero este control se puede conseguir con la limpieza, bebederos de bola, cambiando el pastero cada dos días y la salmonella nunca debe estar presente en nuestras pastas si el huevo esta bien cocido o la pasta comercial es de calidad.

Y en caso de enfermedad sigo la misma pauta no dando los antibióticos que la mayoría de los autores recomiendan, tetraciclinas y cloranfenicol, prefiero la dieta y los microbicida como la oxiquinoleina sulfato y la plata coloidal. No olvidemos que es una enfermedad que se basa en su profilaxis (prevención) y que puede que tenga un componente hereditario desde el punto de vista del comportamiento adquirido en su aspecto instrumental u operante (aprendizaje basado en el ensayo y error).



Estas heces son de Diamante Mandarín y no pertenecen a un empacho, se observa el grano sin digerir, moco, diarrea parcial y abundantes uratos. El moco al no mezclarse con las heces nos hace pensar mas en una colitis y el grano no digerido en un problema de atonía en la molleja.

Tras un tratamiento con microbicidas desaparece la diarrea pero persiste el moco y el grano esta mejor digerido. La colitis persiste.



Detalle de la primera fotografía.

Estas heces podrían estar relacionadas cn una infección por salmonella. El alimento esta digerido pero la mucosidad mas mezclada y el aspecto blanquecino no pueden indicar una localización de enteritis.

viernes, 9 de mayo de 2008

Revisión Bibliográfica de la Etiología de la Coccidiosis.


La coccidiosis es una enfermedad muy popular entre los criadores de aves de compañía y a la vez una desconocida por la escasa y confusa información que aportan los libros sobre ornitología. Los coccidios son unos protozoos que taxonomicamente están incluidos en la Clase Conoidasida y en la Subclase Coccidiasina. Esta Subclase tiene cuatro Ordenes de los que nos interesa el Eucoccidiorida. Este Orden a su vez tiene un Suborden entre otros denominado Eimeriorina. De todas las familias que tiene, a las paseriformes le afectan principalmente la Familia Lankesterellidae y la Eimeriidae.

La familia Lankesterellidae comprende un genero de sumo interés, el Lankesterella.

Por su parte en la Familia Eimeriidae destacan para los paseriformes los Géneros: Dorisiella, Isospora y Wenyonella.

Esta clasificación y el hecho de que la base de la patología de aves de jaula se basa en la gallina han ocasionado un ambiente confuso a la hora de describir y tratar la enfermedad.

Así Stroud indica que el agente causal es un protozoo parasito denominado Eimeria sin entrar en indicar su taxonomía. M. Pomarède cita dos enfermedades diferenciadas: coccidiosis y lankesterelosis y afirma que la que en realidad afecta al canario es la ultima y no la coccidiosis que en su opinión rara vez lo hace. Para F. Pérez y Pérez la etiología de la coccidiosis esta centrada en el genero Eimeria (máxima, necratix, brunetti y tenella), que esta se presenta entre los 15 ó 20 días de vida. Además de apuntar dos tipos de coccidiosis, la intestinal que se produce en intestino propiamente dicha y la cecal que afecta a los ciegos. Del Pino Luengo denomina a la enfermedad también Isosporidiosis, pero luego repite las mismas afirmaciones de Pérez y Pérez. Esta misma información es la que aportan los autores del popular libro “Avicultura Menor – Canarios”. Wally también insiste en el genero Eimeria, pero como Pomarède dice que la coccidiosis no es tan frecuente como se tiene entendido. Un autor interesante es Davis que afirma que el genero Eimeria raras veces afecta a las paseriformes y que esta enfermedad tiene una gran especificidad. Es decir que cada genero de parasito suele atacar a un reducido numero de especies o solo a una. Además insiste en que solo hay dos familias que parasitan los paseriformes, Lankesterellidae y Eimeriidae. Resta protagonismo a la primera familia y cita que solo interesan cinco géneros de la Eimeriidae: Eimeia, Dorisiella, Isospora, Wenyonella y Tyzzeria.

Davis también aclara la diferencia existente entre estas dos grandes familias, la Lankesterellidae requiere además del hospedador vertebrado (ave) un segundo pase por un hospedador intermediario como una lombriz, caracol, insecto, etc. Y nos da la forma de diferencias los diferentes géneros en el microscopio:

Eimeria (4 esporoquistes con 2 esporozoitos cada uno).

Dorisiella (2-8).

Isospora (2-4).

Wenyonella (4-4).

Tyzzeria (8 esporozoitos desnudas).

¿Pero hasta ahora que se ha aislado en nuestros pájaros?. Pues:

Lankesterella adiei (Atoxoplasma) (Aragao 1933) muy frecuente en paseriformes y en el canario. La esquizogónia sucede en el bazo, medula ósea e hígado. Puede haber infestación por el piojillo.

Lankesterella serini (Lainson, 1959)[1]

Isospora lacazei (Labbe 1893, Romero Rodríguez, 1973),

Isospora canária Box 1975 [AVES] Passeriformes: Fringillidae: Serinus canarius

Isospora chloridis, Romero Rodriguez, 1973.

Esto parece confuso y lo es, la taxonomía y diferenciación de los diferentes géneros y especies no se ha conseguido y cada día se identifican nuevas especies que en realidad ya existen. Por ello llamaremos a todos ellos coccidios y coccidiosis a la enfermedad que causan. Olvidándonos de nombres como Atoxoplasmosis e Isosporidiasis.

De todo lo dicho anteriormente ¿que podemos deducir y abstraer a riesgo de equivocarnos?. Pues que la literatura existente no tiene base, que se confunden los coccidios de las gallinas con los de las paseriformes, que se citan patologías como la coccidiosis ceca que no existe en paseriformes. Que teniendo todos los géneros el mismo tratamiento no es indiferente conocer que coccidio es el que ataca nuestros pájaros, ya que la reinfectación directa o a través de vectores u hospedadores intermediarios determinara la pauta del tratamiento. Que el piojillo tal vez es culpable de mas de una coccidiosis. Que los tratamientos que usamos últimamente están mas pensados para gallinas que para paseriformes. Y que aunque parezca antiguada la Sulfaquinoxalina combinada con Pirimetamina, para así disminuir la dosis y por tanto los efectos tóxicos de la primera, es el fármaco de elección.

Yo he comprobado la presencia de coccidios en mis pájaros, pero ¿eran realmente coccidios?, ¿Qué especie eran?. Seguidamente pongo una serie de fotografías comentadas y posiblemente llenos estos comentarios de errores. Pero hay que hacer un par de preguntas: ¿el coccidio es el agente infestante o el oportunista? y ¿de verdad hay tan poca coccidiosis?.



[1] http://biology.unm.edu/biology/coccidia/list.html


Estos huevos podrían ser tanto cocidios como huevos de vermes redondos, yo me inclino por el coccidio, En realidad parecen ooquistes antes de esporular y por tanto antes de tener capacidad infestante.

Son los anteriores pero ya esporulados y con casi capacidad infestante. Se observan en ellos los dos esporoquistes propios del genero Isospora y Dorisiella. Pienso que se trata de los primeros así que deberían ser I. lacazei o I. canaria lo mas probable.


Esta foto junto con la siguiente guardan una gran similitud, en mi opinión se trata de ooquistes de Lankesterella. Aunque también podria ser un ooquiste de otra especie que ha visto afectada su forma por la salinidad de la solución en la que se decanto o unos ooquistes esporulando.


Posible quiste de Lankesterella.
Esta foto no es de material fecal salido al exterior, pertenece a un frótis de contenido del intestino delgado de un canario al que se le realizo la necropsia. Se observan merozoitos de segunda generación que o bien darán lugar a una tercera generación o bien se transforman en micro y macrogametos.
Imagen semejante a la anterior obtenida de otra necropsia.

domingo, 4 de mayo de 2008

Cambio de sexo

En cierta ocasión siendo muy joven me contó un criador que tenia un pájaro que durante tres años le había puesto huevos y sacado nidadas y que en un cuarto año en un sistema de cría a la loca se había comportado como macho y que verifico que fertilizo una hembra con la que llego a tener descendencia y que esta situación se repitió un año mas. Con catorce años te crees todo lo que te dicen. Luego en la Facultad recordé la historia y planearon sobre ellas muchas dudas. No obstante hablando con un profesor de genética me dijo que esto era posible y algunos años mas tarde encontré la explicación en un libro de Maurice Pomarède. “Un cambio de sexo es posible. Cuando el ovario cesa de funcionar, tras una infección microbiana o a causa de la edad, la acción masculina triunfa en la hembra, y el ovario derecho, que sigue siendo rudimentario puede pasar a ser un testículo. Por ello una hembra de canario u otra ave que haya puesto huevos, puede dar, más tarde, una segunda descendencia como macho. Pero es más raro que un macho se vuelva hembra. En este caso, el testículo derecho se ha desarrollado bien, el izquierdo sigue siendo bastante rudimentario. Es la destrucción patológica del testículo derecho, lo que permite el predominio de la acción feminizante. El cambio de sexo no modifica el patrimonio genético del individuo. Pero el macho girado a hembra fértil, producirá huevos que solo podrán dar machos”. De esta historia solo cabe una moraleja, no hay que descartar de forma tajante las historias de los viejos criadores sin mucha preparación, de ellas se puede aprender mucho si se comprueban.