Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

sábado, 27 de marzo de 2010

“Dime como eres y te diré de donde vienes"

António Navarro Julián es un criador turolense conocido por todos y muy premiado como criador de Raza Española. También es una persona que tiene un ojo muy especial para los detalles zootécnicos, así que abuse de nuestra amistad y le pedí que de vez en cuando escriba algo para este blog. El primer resultado es esta opinión muy personal que llego a compartir en la mayoría de los supuestos. Y que se podría sintetizar en un “dime como eres y te diré de donde vienes”.

Es curioso y, por otra parte normal, que cada criador de una raza en concreto tenga su propio tipo morfológico que lo diferencia de los otros criadores. Así, jueces y criadores, al ver un determinado ejemplar saben, si están acostumbrados a verlos, de qué criador se trata. Esto siempre con leves diferencias de unos a otros pero suficiente para saber identificarlos.
Me llamó poderosamente la atención, cuando empecé a enviar pájaros a otras Comunidades Autónomas, el que me dijeran que eran distintos a los que por allí estaban acostumbrados a ver o criar. Eso me llevó a fijarme en los concursos, los tipos morfológicos que presentaban otros criadores, más o menos por zonas. Las diferencias a ojos vista son notables.
He hablado con criadores y jueces, unos se han fijado y otros no, unos me dan la razón y otros no. Hay quien lo achaca a falta de selección, yo creo que no. En mi opinión, al igual que hay zonas o Comunidades que tienen predilección por unas razas en concreto, en el Raza Español también hay gustos sobre un tipo u otro.
En Cataluña hay muchos criadores de ésta raza, allí el tipo, siendo muy similar de unos criadores a otros, es diferente al tipo que están seleccionando en Levante, Andalucía, etc. No voy a decir que el de un sitio es más puro que el otro porque sería un desatino, la prueba de ello son los resultados de los Campeonatos de España, cada vez se lo lleva uno y de distintos sitios. Por ejemplo, y siempre hablando en términos muy generales púes hay excepciones en todos sitios, el pájaro Andaluz es corto y un poco ancho, quizá sea un pájaro más parecido al tipo del timbrado pero reducido en tamaño. El Balear es un pájaro más fino pero con la cabeza muy redondeada, el pico algo más recto, el cuerpo más cilíndrico que el anterior. El de Levante es fino, largo y un poco patilargo, quizás en ésta zona se abusa un poco de los cruces entre intensos, lo que va en detrimento de la pluma y hace al pájaro con las patas más largas. El Catalán es un pájaro más del tipo antiguo, es decir, mejor seleccionado en calidad de pluma, cilíndrico, con patas más flexionadas y la línea de la espalda muy recta. Vuelvo a repetir que generalizando mucho, por que en todas partes hay pájaros finos, estrechos, y de buen tamaño, pero no es la generalidad. Son unas apreciaciones muy subjetivas, unos están a favor y otros no pero lo que sí es totalmente cierto es, por zonas, hay diferencias en nuestros Razas.
Esto me lleva a pensar si no estaremos cometiendo un error, a nivel general, a la hora de llevar a cabo una buena selección de uniformidad. Lo deseable sería encontrar un conjunto de Razas muy homogéneos que identificaran perfectamente la raza, luego las leves diferencias de un criador a otro dándole la impronta de su línea, que nos llevaría al reconocimiento de su identidad.
Lo mismo está pasando con los colores. Se observa una diferencia morfológica entre los melánicos y los lipocrómicos, y dentro de éstos también. No suele tener el mismo tipo un blanco que un amarillo, y no tiene el mismo tipo un verde que un ágata o un isabela. También sería deseable ésta uniformidad, de momento no es posible debido al “bum” de la introducción de nuevos colores, que siempre habían existido pero se perdieron en aras de una buena selección morfológica y, ahora al reintroducirse, hacen tambalearse los cimientos de la raza. Las distintas procedencias a la hora de seleccionar éstos colores son el origen de éstas diferencias. Me gustaría pensar que, con el tiempo, ésta uniformidad sea una realidad pero eso conlleva mucho rigor y mucha selección.
La solución a esto creo que la tienen los jueces. Si como preconizan, debe de haber unos criterios de uniformidad, ellos deberían de imponernos esa uniformidad por medio de los enjuiciamientos, siempre con la leve diferencia de la apreciación del capricho del ojo humano, que los jueces son humanos. Quizás donde más rigor debería existir en éstos enjuiciamientos sería en los monográficos, lo tienen más fácil por ser allí dónde se junta un mayor número de animales y de una amplia gama de colores. En un concurso social con pocos ejemplares y añadiendo casi la obligación del Juez a tener que premiar a uno, esto no puede ser.
Lo cierto es que el Raza ha evolucionado mucho, últimamente, desde sus orígenes y ahora en nuestro país hay un nivel muy alto y es responsabilidad nuestra el mantenerlo y mejorarlo todavía más.


Fdo.: Antonio Navarro.

martes, 23 de marzo de 2010

Novedades

He hablado con algunos amigos criadores y les he indicado que estaba abierto mi blog para que publiquen en él opiniones técnicas. Y en breve podremos disfrutar de opiniones de otros criadores que creo que serán no solo interesantes, ademas nos enriquecerán como criadores ya que son los mejores.

viernes, 19 de marzo de 2010

De las melaninas a las mudas.

Hablando no hace mucho con Antonio Navarro sacamos el tema de las melaninas, y él, al igual que yo, reconocía que independientemente de que no hubiese profundizado mucho en el estudio del tema ya que no es muy se su interés. Tenia muchos puntos mas oscuros que las mismas melaninas. Días después también en conversación telefónica, Rejas hablaba de los problemas de los canarios piel negra con las mudas. Así que decidí hacer algo sobre la sintáis de las melaninas, y en ello sigo, porque de las melaninas salte a la piel, de la piel a las plumas y de las plumas a las mudas.
Se ha escrito y se sigue escribiendo mucho sobre la muda y todos creemos saber bastante de ellas, tal vez algún día toquemos el tema, incluso es un tema muy frecuente para todos los autores que he leído, pero siempre queda algo. ¿Siguen alguna pauta las mudas? o ¿Por qué mudan de forma diferente los canarios a los diamantes mandarines?. Lo cierto es que a no ser que sea anómala las muda las realizan nuestros canarios en el momento esperado, sabemos cuando se producirán, pero en el diamante mandarín es diferente y la impresión es que siempre están en muda, mudan en los momentos mas inesperados o es que no llevan una regla fija. Por lo que las mudas en este pájaro son un gran problema si se presenta antes de los concursos o en ellos.
Así que busque información por Internet y descubrí un texto de Fabrice Scmitt que entre otros temas se acerca a los diferentes tipos de mudas que existen en las aves y al mismo tiempo define ciertos conceptos de acuerdo a una nomenclatura que realizaron HUMPHREY y PARKES en 1959 sobre los diferentes plumajes. Esta nomenclatura espero que sirva para hablar con más propiedad como avicultores y al mismo tiempo que todos sepamos lo que nos dicen y entendamos lo mismo. Estos autores cuentan con varios artículos que se encuentran en Internet y lo que es mejor, aparecen en Wikipedia.

La terminología Humphrey-Parkes es un sistema de nomenclatura para el plumaje de las aves. Antes del sistema de Humphrey-Parkes system, el plumaje era nombrado de acuerdo a la creencia de que ciertos plumajes eran de reproducción y otros no. Sin embargo, como dicho sistema no funcionaba correctamente en todos los casos, el nuevo sistema Humphrey-Parkes fue introducido.
Bajo la nomenclatura Humphrey-Parkes, el plumaje principal del adulto (especialmente cuando es producido por una muda completa), se llama plumaje básico. En la mayoría de las aves, el plumaje no reproductivo, el cual es usado por más tiempo que el plumaje reproductivo, se conoce como el plumaje básico. En aves que mudan sólo una vez al año, el plumaje regular y único es conocido como plumaje básico.
En algunas aves, ocurre una muda parcial antes de la reproducción, este plumaje se conoce como plumaje alternativo (equivalente al "plumaje reproductivo" del sistema antiguo). Si un ave produce un tercer plumaje adicional, se conoce entonces como plumaje suplementario. Este plumaje se halla más frecuentemente en lagópodos. El plumaje único de un ave juvenil se conoce como plumaje juvenil.
Cuando el ave está mudando, la muda se conoce según sea el caso como prejuvenil, prebásica, prealternativa, o presuplementaria. Para aves que no mudan completamente al plumaje adulto completo la primera vez, se usa un sistema de numeración para significar que plumaje es el que esté en uso. Por ejemplo, para la primera vez que un ave entra al plumaje básico, el plumaje se conoce como primer plumaje básico, la segunda vez, segundo plumaje básico. Los números se abandonan luego que el ave alcanza su plumaje de adulto completo.
En realidad si se entienden las definiciones se entiende lo que viene detrás, así que prestemos atención a las definiciones.
MUDA: es un remplazo de plumas, pueden ser rápidas, prolongadas, continuas, interrumpidas y dos mudas se pueden solapar. Pero se distinguen varios tipos por su alcance o importancia:
1. Completa: cuando se mudan todas las plumas.
2. Parcial: se mudan las plumas del cuerpo y las coberteras pero no las primarias, secundarias y rectrices.
3. Incompleta: se mudan las plumas del cuerpo, las coberteras alares y parte de las plumas de vuelo.
PLUMAJE: son las plumas de una misma generación o que crecieron en una misma muda, por lo que podrá haber aves con plumaje de mas de una muda.
CICLO: tiempo que transcurre entre dos plumajes o mudas similares. Normalmente en un clima templado un ciclo transcurre entre una muda Pre-Básica y la siguiente que suele ser de un año. En un ciclo hay el mismo número de plumajes que de mudas.
JUVENIL: es el primer plumaje de un ave después del plumón y es el primer plumaje básico.
BASICO: se llama así el plumaje cuando solo hay una muda por ciclo, el plumaje básico es el resultado de una muda Pre-Básica que es una completa.
ALTERNO: se llama así el segundo plumaje si hay mas de una muda por ciclo. El primer plumaje resultado de la primera muda se denomina básico y el segundo plumaje que proviene de la segunda muda se llama alterno. Lo normal, en climas templados, es que la muda Pre-Alterna es una muda parcial. Así este plumaje alterno suele ser el plumaje de reproducción de las especies que tienen dos plumajes al año.
FORMATIVO: es un plumaje suplementario de del primer ciclo de vida. Las plumas juveniles son suaves y débiles y se necesitan cambiarlas muy rápido. Suele ser una muda (PreFormativa) parcial, pero en ocasiones es también completa.
SUPLEMENTARIO: es el tercer plumaje si hay tres por ciclo. Puede aparecer antes o después del plumaje alterno y es muy raro.
DEFINITIVO: plumaje que no cambia con la edad o de un ciclo a otro, es el de adulto.
ESTRATEGIAS DE MUDA: son los diferentes patrones de muda y se conocen cuatro de estos patrones:
• BASICA SIMPLE: (Solo hay una muda por ciclo y esta muda Pre-Básica es COMPLETA). Es la mas simple de las estrategias con un solo plumaje por ciclo, de esta forma el primer plumaje de un pollo se puede considerar un plumaje básico definitivo.
1er Ciclo Juvenil.
2º Ciclo básico.
3er Ciclo básico.
4º Ciclo básico.
Etc.
• BASICA COMPLEJA: (Solo hay una muda por ciclo salvo en el primero). El plumaje juvenil crece durante la época de reproducción, pero el plumaje básico definitivo crece después de la época de reproducción. Esto implica que el primer ciclo sea mas largo. Normalmente este primer plumaje FORMATIVO representa una muda parcial (se mudan las plumas del cuerpo y las coberteras pero no las primarias, secundarias y rectrices), pero puede ser en ocasiones una muda completa.
1er Ciclo Juvenil-Formativo.
2º Ciclo básico.
3er Ciclo básico.
4º Ciclo básico.
Etc.
• ALTERNA SIMPLE: (Hay una muda extra por ciclo). Este plumaje es llamado alterno (se llama así el segundo plumaje si hay mas de una muda por ciclo) y la muda pre-alterna es parcial. Es una estrategia muy rara.
1er Ciclo Juvenil (=Basico1)- Alterno1.
2º Ciclo Basico2-Alterno2.
3er Ciclo básico Definitivo-Alterno Definitivo.
4º Ciclo básico Definitivo-Alterno Definitivo.
Etc.
• ALTERNA COMPLEJA: (Hay dos y mas rara vez tres mudas en el primer ciclo y una muda mas en los ciclos definitivos) Es una muda muy frecuente entre las paseriformes que tienen un plumaje alterno.
1er Ciclo Juvenil (=Basico1)-Formativo-Alterno1.
2º Ciclo Basico2-Alterno2.
3er Ciclo básico Definitivo1-Alterno Definitivo1.
4º Ciclo básico Definitivo2-Alterno Definitivo2.
Etc.
Si como estos autores indican solo hay estas cuatro ESTRATEGIAS, ¿Cuál es la del canario y cual la del diamante mandarín?.
Creo que esta claro que el canario pasa una BASICA COMPLETA, pero la estrategia del diamante mandarín no la tengo tan clara. Aunque me inclino por uno de los dos tipos de ALTERNA.
Desarrollo:
Canario:
1er Ciclo Juvenil (se produce en el nido)-Formativo (se produce a los 6 u 8 meses).
2º Ciclo básico (se produce un año justo después de la muda Formativa).
3er Ciclo básico (se produce un año después de la primera muda Básica).
4º Ciclo básico (se produce un año después de la segunda muda básica).
Etc.

Diamante Mandarín. Bueno esta no lo tengo tan claro y me inclino por la ALTERNA COMPLEJA, así que espero opiniones clarificadoras.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Recombinantes

Hace unos días hablando con un compañero veterinario le contaba que después de muchos años por fin alguien se había dignado a investigar y comercializar una vacuna de viruela especifica de canarios a pesar de que no parece ser un éxito comercial.
Este compañero me contó que la aparición de la vacuna de la viruela del canario estaba justificada por el progreso que se ha realizado en vacunas recombinantes para otras especies animales.
Hasta hace poco las vacunas víricas de ciertas enfermedades eran vacunas muertas y vivas atenuadas. Estas presentan varios problemas que las hacen poco seguras, deben llevar un adyuvante que suele provocar reacciones adversas incluidos granulomas y sarcomas en ciertas especies como gatos. Las muertas son mas seguras, pero no dan una protección prolongada y las atenuadas presentan problemas postvacunales.
Una vacuna de tipo recombinante se basa en una tecnología por la que se aíslan secuencias de ADN de un organismo patógeno y se recombinan con otro. Así se llega a que en el interior de una bacteria, virus o levadura se encuentre una información interna (ADN) modificada de forma artificial. En resumen, se toma el ADN de un virus patógeno, se parte o recombina o no y se introduce en un vector que a su vez puede ser un agente patógeno o no de otra clase. Se ha descubierto que el virus de la viruela del canario es un excelente vector. Hay varios tipos de vacunas recombinantes, pero a nosotros nos interesan aquellas que utilizan el virus de la viruela del canario como vector al que se le introduce el ADN de otro virus patógeno que afecta a mamíferos como perros y gatos. Se llega incluso a que el virus de la viruela del canario se esta probando como vector de una posible vacuna contra el Sida.
De esta forma se protege un mamífero contra una enfermedad sin tener que inyectar en su organismo un virus entero, sino la parte especifica que estimulara el sistema de la defensa del animal.
El virus de la viruela del canario (genero Avipoxvirus de la familia de los Poxviridae) es muy especifico en su huésped ya que no es capaz de replicarse o causar enfermedad en tejidos que no sean aviares y además esta especificidad llega incluso a producirse entre las diferentes especies de aves. Por tal razón es un excelente vector de aplicación de vacunas recombinates en mamíferos. Este vector en realidad es una cepa atenuada del virus de la viruela del canario, la que, si se administra a los canarios, previene la infección natural en las aves vacunadas.
En resumen, que según mi amigo, nuestro avance ornitológico sanitario con respecto a la vacuna de la viruela del canario se debe mas a los avances científicos en la investigación de la inmunización de mamíferos que a la investigación en el campo de la salud del canario. Siendo esta vacuna una especie de subproducto.

martes, 2 de marzo de 2010

Preparativos

Fue un ya lejano 1987 cuando Ángel Martín Miñano me pidió que escribiera algo sobre los Preparativos de la Cría para el recién aparecido Boletín de la Asociación de Canaricultores Españoles (Nº 2, Marzo-1987). Desde entonces muchos artículos de este tipo se han publicado por muchos autores y numerosas publicaciones. Podríamos decir que el tema en los meses de invierno es un clásico.
Creo que aquellos artículos dieron lugar a las complicadas preparaciones para la cría que nuestros pájaros sufren hoy día de forma abnegada e incluso estoica, por el abuso de drogas que se realiza en nuestros aviarios. Aquellos textos se basaban en la descripción de una practica de manejo que se suponía que era la que hacia el autor y que cuanto mas novedosa y complicada se supone que mejores resultados daría.
Así que todos escribíamos multitud de barbaridades con la finalidad de impresionar al lector y demostrar lo listos que éramos. Pero pasado el tiempo me arrepentí de todo aquello y es ese arrepentimiento el que me hace tan reacio a escribir en revistas de Canaricultura. Cuando un canaricultor lee un articulo en un blog, este blog por ejemplo, sobre la preparación para la cría o sobre otro tema, se le plantea la duda sobre la veracidad y eficacia de lo que lee. Ya que al fin y al cabo el autor del blog es alguien como él. Pero si este mismo articulo lo lee en una revista no se planteas dudas ya que da por supuesto que el editor ha comprobado la veracidad de lo publicado o al menos la calidad y por tanto la información debe ser cierta y eficaz. Esta es la razón por la que prefiero el blog a la revista, porque en el blog el lector plantea dudas y analiza la información.
Desde este planteamiento no repetiré el formato clásico del articulo basado en una descripción del manejo que yo hago o quiero hacer pensar que hago. Lo que haré será analizar lo que se que hacen muchos criadores para preparar la temporada de cría.

Comenzaremos con la ALIMENTACIÓN. Hay criadores que incrementan la variedad de semillas, añaden pasta o a la pasta le ponen semillas germinadas, otros añaden mas verdura, etc. Personalmente creo que un pájaro tiene que llegar en un buen estado de carnes a la cría, algo gordito, pero sin pasarse. Y esto se puede conseguir con una simple mixtura bien equilibrada. Así que la alimentación variada debe administrarse a lo largo de todo el año y no en momentos puntuales.
Época de cría, época de VITAMINAS. Hay quien prepara a los pájaros atiborrándolos de vitaminas de todo tipo, hay que recalcar unas cuantas cosas que deben quedar claras. Primero que la mejor fuente de vitaminas esta en la alimentación, unas semillas frescas y no rancias, algo de verde y pasta aportan las vitaminas que nuestros pájaros necesitan para la cría de forma sobrada. En segundo lugar hay que indicar que las hidrosolubles no se pueden almacenar y se excretan tal y como se ingieren si no son necesarias, así que es preferible un aporte continuado y preciso de vitaminas hidrosolubles que están presentes en multitud de vegetales y que no obligan a una administración masiva y puntual. Las vitaminas liposolubles a la que somos tan aficionados para provocar celos (ADE) si se almacenan en el organismo, así que no requiere un aporte continuo. Además solo pensamos en ellas como promotoras de libido y prolificidad. Algo bastante inocente, si nuestros problemas sexuales como humanos se pudieran arreglar simplemente con ADE, para que buscamos la Viagra o los costosos tratamientos de fertilidad. Las bondades de las vitaminas ADE quedaron muy bien definidas en un trabajo de la Universidad Politécnica de Valencia, aportan solamente mayor neiscencia, es decir, nacen mas pollos siempre y cuando que los huevos estén fecundados. Y este aumento de la neiscencia se debe a que la vitamina A es una regeneradora de epitelios como los intestinales y que la D es imprescindible en la absorción del Calcio a nivel intestinal, así que la calidad de la cáscara de los huevos es mejor, tiene mas grosor y hay menos posibilidad de que haya micro fracturas de la cáscara y así aumenta a posibilidad de que un pollo sobreviva dentro del cascaron.
Un aspecto de la alimentación algo olvidado es el de los MINERALES, sobre todo el Calcio. El esfuerzo que representa una puesta de seis huevos es grande desde el punto de vista de los requerimientos en Carbonato Cálcico. Hay criadores que antes de la cría dan calcio a sus pájaros, pero creo que lo importante del calcio es administrarlo cuando de verdad lo requiere el organismo de la pájara y darlo en la presentación adecuada. Hay dos momentos en los que una pájara necesita una aporte extra de calcio: cuando esta formando su hueso medular que suele coincidir con la pubertad y durante la noche anterior a la puesta, teniendo en cuenta que el animal esta durmiendo y no comerá habrá que habérselo administrado la tarde anterior. De nada servirá el calcio administrado con anterioridad, ya que cuando el hueso medular no pueda almacenar mas el intestino no lo absorberá y lo eliminara por las heces. Por tanto si la pájara tomara para hacer un huevo parte del calcio de sus huesos, casi el 60% del calcio tendrá que ingerirlo durante la noche. ¿Como se consigue que esta ingestión se produzca durante la noche?. Pues administrando la tarde del día anterior carbonato calcico en forma granulada, los gránulos tendrán un tamaño ideal para que el animal pueda ingerirlos y para que estos queden es su estomago retenidos y sus sales sean disueltas poco a poco y salgan hacia el intestino para ser absorbidos a lo largo de horas.
AMINOACIDOS, tendemos a dar dietas muy altas en aminoácidos, entiéndase proteínas durante la cría y antes de ella. El problema es que lo que de verdad requieren esto futuros reproductores son proteínas esenciales, pero sobre todo durante la cría, no antes. Así que habrá que mirar que aminoácidos son los que llevan estos correctores ya que no sirve cualquiera y con el abuso lo único que haremos es lesionar sus riñones.
PROBIOTICOS y PREBIOTICOS, el uso de estos productos no tiene que ser exclusivo de la preparación de la cría. Su uso debe ser mas generalizado.
Las GOTAS DE LA ESPALDA, aquí tenemos algo de confusión entre los criadores. Hay dos tipos de productos que se administran por una gota en la espalda del animal y solemos confundirlos incluso en sus indicaciones. Primero esta el famoso Pulmosan (Ivermectina) que tiene acción sobre los ácaros respiratorios y que se debe repetir a los 15 o 20 días de la primera administración. Este fármaco no tiene acción sobre el piojillo ni lo va a prevenir, lo hará solo durante 30 días siguientes a la ultima administración, no mas. En mi opinión, teniendo en cuenta que el azote de mis animales durante años ha sido el asma ascariasica, la ivermectina cambio el mundo de la cría de las aves de compañía. No le deseo a nadie la desesperación que trasmite al criador ese parásito y para el que no había remedio eficaz hasta que llego la ivermectina. Hay otro fármaco (insecticida) que se aplica por una gota en la espalda, se trata del Frontline (Fipronil) que no tiene una gran acción sobre ácaros pulmonares pero si es muy eficaz contra el piojillo y con persistencia de varios meses, no creo que mas de tres o cuatro. Una vez que se ha aclarado que hay dos tipos de productos que se administran por una gota en la espalda solo queda determinar cuando se usan y con quien. Los dos se deben de usar sobre todo en serinus y carduelis pero mientras que la Ivermectina se puede aplicar en cualquier momento del año, el Fipronil es preferible administrarlo antes de la cría para evitar piojillo. Mientras que en exóticos de tipo diamante mandarín no están tan indicados, sobre todo el segundo pues rara vez sufren de piojillo.
ANTIPARASITARIOS, se conocen varios tipos productos destinados a un grupo variado de parásitos: Vermes Planos, Redondos, Unicelulares y Ácaros. Los dos primeros no son frecuentes en aves de aviario y solo se suelen tratar los animales para la parasitación de los Vermes redondos. Para ellos se utilizara el Ivermectina o el Levamisol (Tabernil Vermicida). Los ácaros suelen desaparecer con la Ivermectina y por ultimo los parásitos unicelulares al carecer de sistema nervioso no son sensibles a estos productos por lo que por ejemplo los Coccidios, Giardias y Tricomonas requieren otras drogas especificas como Toltrazuril (Baycox) o benzoato de metronidazol (Flagyl). No obstante solo parece lógica antes de la cría una desparasitación de ácaros y muy puntualmente de coccidios.
VACUNAS, la única que merece la pena contemplar es la de la viruela, se debe utilizar la especifica de la especie a la que se destina y antes de la cría no es el momento adecuado de administrarla, ya que la viruela es mas propia de los meses de otoño e invierno.
ANTIBIOTICOS, ANTIMICOTICOS y demás productos de profilaxis. ¡Que decir de ellos!, ¿Los animales están enfermos?, ¡No!, entonces porque utilizarlos si solo sirven para la enfermedad y no para la prevención. ¿O alguno de nosotros le da a sus hijos Amoxicilina en septiembre pensado en las anginas (amigdalitis) que tendrá en enero?.