Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

viernes, 9 de mayo de 2008

Revisión Bibliográfica de la Etiología de la Coccidiosis.


La coccidiosis es una enfermedad muy popular entre los criadores de aves de compañía y a la vez una desconocida por la escasa y confusa información que aportan los libros sobre ornitología. Los coccidios son unos protozoos que taxonomicamente están incluidos en la Clase Conoidasida y en la Subclase Coccidiasina. Esta Subclase tiene cuatro Ordenes de los que nos interesa el Eucoccidiorida. Este Orden a su vez tiene un Suborden entre otros denominado Eimeriorina. De todas las familias que tiene, a las paseriformes le afectan principalmente la Familia Lankesterellidae y la Eimeriidae.

La familia Lankesterellidae comprende un genero de sumo interés, el Lankesterella.

Por su parte en la Familia Eimeriidae destacan para los paseriformes los Géneros: Dorisiella, Isospora y Wenyonella.

Esta clasificación y el hecho de que la base de la patología de aves de jaula se basa en la gallina han ocasionado un ambiente confuso a la hora de describir y tratar la enfermedad.

Así Stroud indica que el agente causal es un protozoo parasito denominado Eimeria sin entrar en indicar su taxonomía. M. Pomarède cita dos enfermedades diferenciadas: coccidiosis y lankesterelosis y afirma que la que en realidad afecta al canario es la ultima y no la coccidiosis que en su opinión rara vez lo hace. Para F. Pérez y Pérez la etiología de la coccidiosis esta centrada en el genero Eimeria (máxima, necratix, brunetti y tenella), que esta se presenta entre los 15 ó 20 días de vida. Además de apuntar dos tipos de coccidiosis, la intestinal que se produce en intestino propiamente dicha y la cecal que afecta a los ciegos. Del Pino Luengo denomina a la enfermedad también Isosporidiosis, pero luego repite las mismas afirmaciones de Pérez y Pérez. Esta misma información es la que aportan los autores del popular libro “Avicultura Menor – Canarios”. Wally también insiste en el genero Eimeria, pero como Pomarède dice que la coccidiosis no es tan frecuente como se tiene entendido. Un autor interesante es Davis que afirma que el genero Eimeria raras veces afecta a las paseriformes y que esta enfermedad tiene una gran especificidad. Es decir que cada genero de parasito suele atacar a un reducido numero de especies o solo a una. Además insiste en que solo hay dos familias que parasitan los paseriformes, Lankesterellidae y Eimeriidae. Resta protagonismo a la primera familia y cita que solo interesan cinco géneros de la Eimeriidae: Eimeia, Dorisiella, Isospora, Wenyonella y Tyzzeria.

Davis también aclara la diferencia existente entre estas dos grandes familias, la Lankesterellidae requiere además del hospedador vertebrado (ave) un segundo pase por un hospedador intermediario como una lombriz, caracol, insecto, etc. Y nos da la forma de diferencias los diferentes géneros en el microscopio:

Eimeria (4 esporoquistes con 2 esporozoitos cada uno).

Dorisiella (2-8).

Isospora (2-4).

Wenyonella (4-4).

Tyzzeria (8 esporozoitos desnudas).

¿Pero hasta ahora que se ha aislado en nuestros pájaros?. Pues:

Lankesterella adiei (Atoxoplasma) (Aragao 1933) muy frecuente en paseriformes y en el canario. La esquizogónia sucede en el bazo, medula ósea e hígado. Puede haber infestación por el piojillo.

Lankesterella serini (Lainson, 1959)[1]

Isospora lacazei (Labbe 1893, Romero Rodríguez, 1973),

Isospora canária Box 1975 [AVES] Passeriformes: Fringillidae: Serinus canarius

Isospora chloridis, Romero Rodriguez, 1973.

Esto parece confuso y lo es, la taxonomía y diferenciación de los diferentes géneros y especies no se ha conseguido y cada día se identifican nuevas especies que en realidad ya existen. Por ello llamaremos a todos ellos coccidios y coccidiosis a la enfermedad que causan. Olvidándonos de nombres como Atoxoplasmosis e Isosporidiasis.

De todo lo dicho anteriormente ¿que podemos deducir y abstraer a riesgo de equivocarnos?. Pues que la literatura existente no tiene base, que se confunden los coccidios de las gallinas con los de las paseriformes, que se citan patologías como la coccidiosis ceca que no existe en paseriformes. Que teniendo todos los géneros el mismo tratamiento no es indiferente conocer que coccidio es el que ataca nuestros pájaros, ya que la reinfectación directa o a través de vectores u hospedadores intermediarios determinara la pauta del tratamiento. Que el piojillo tal vez es culpable de mas de una coccidiosis. Que los tratamientos que usamos últimamente están mas pensados para gallinas que para paseriformes. Y que aunque parezca antiguada la Sulfaquinoxalina combinada con Pirimetamina, para así disminuir la dosis y por tanto los efectos tóxicos de la primera, es el fármaco de elección.

Yo he comprobado la presencia de coccidios en mis pájaros, pero ¿eran realmente coccidios?, ¿Qué especie eran?. Seguidamente pongo una serie de fotografías comentadas y posiblemente llenos estos comentarios de errores. Pero hay que hacer un par de preguntas: ¿el coccidio es el agente infestante o el oportunista? y ¿de verdad hay tan poca coccidiosis?.



[1] http://biology.unm.edu/biology/coccidia/list.html


Estos huevos podrían ser tanto cocidios como huevos de vermes redondos, yo me inclino por el coccidio, En realidad parecen ooquistes antes de esporular y por tanto antes de tener capacidad infestante.

Son los anteriores pero ya esporulados y con casi capacidad infestante. Se observan en ellos los dos esporoquistes propios del genero Isospora y Dorisiella. Pienso que se trata de los primeros así que deberían ser I. lacazei o I. canaria lo mas probable.


Esta foto junto con la siguiente guardan una gran similitud, en mi opinión se trata de ooquistes de Lankesterella. Aunque también podria ser un ooquiste de otra especie que ha visto afectada su forma por la salinidad de la solución en la que se decanto o unos ooquistes esporulando.


Posible quiste de Lankesterella.
Esta foto no es de material fecal salido al exterior, pertenece a un frótis de contenido del intestino delgado de un canario al que se le realizo la necropsia. Se observan merozoitos de segunda generación que o bien darán lugar a una tercera generación o bien se transforman en micro y macrogametos.
Imagen semejante a la anterior obtenida de otra necropsia.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Buen post, estoy de acuerdo contigo aunque no al 100%:)