Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

martes, 23 de septiembre de 2008

El origen del canario II

El canario no solo vivía en las islas Canarias, además estaban y están presentes en otras islas como Cabo Verde (descubiertas en el 1457 por Ca’da Mosto a las ordenes de Enrique el Navegante), Madeira (colonizada por portugueses en el 1421 también bajo el reinado de Enrique el Navegante) y Azores (colonizadas por portugueses en 1427). Esto supone que como en el caso de las Islas Canarias nuestro serinus pudo llegar a Portugal alrededor de 1421-1425 y se sabe que parte de esos pájaros se enviaron a Inglaterra.

1403 Jean de Béthencourt España
1410 Jean de Béthencourt Francia
1421 a 1425 Portugueses Portugal
1421 a 1425 Portugueses Inglaterra

A Francia los llevo el mismo Jean de Béthencourt en su segundo viaje desde Canarias a Francia en 1410. Que los regalo a Isabeau de Baviera reina de Francia y esposa de Carlos VI el Bienamado que dieron mejor acogida a este pájaro que la corona de Castilla. Seguro que en opinión de los criadores franceses fuera una de las pocas cosas que hiciera bien en su vida la reina Isabeau. Esta reina era una gran aficionada a las aves y tenían pajareras cuidadas por tres criados y un gobernante además de jaulas de plata con piedras preciosas incrustadas. Junto a su cama tenia una lujosa jaula con un jilguero blanco. Supongo que en pocos años y en estas condiciones el canario se reprodujo en cautividad, no obstante Tobeña indica que esto no sucedió hasta el 1417, mientras que R. de Fonseca da esta fecha como la de la domesticación (y la de 1550 como de comienzo de la cría en cautividad) que viene a ser lo mismo. Supongo que Tobeña tomo el dato de Fonseca y que este ultimo alargo mucho la fecha de cría ya que en 1550 el canario estaba distribuido por toda Europa y difícilmente la población salvaje de canarios de las islas hubiese podido soportar una expoliación durante mas de 150 años. Creo que Fonseca se refiere a que en 1550 se criaba de forma intensiva. Esta fácil adaptación a la cautividad evito la extinción por sobre explotación de la especie, extinción que se da por cierta por uno de los autores y ornitólogo de mayor éxito de este país, L. Carreras. Lo hace en el sexto párrafo de su libro “El Canario y su reproducción” del que se han realizado más ediciones que de ningún otro libro sobre canarios. Esta es una de las grandes mentiras modernas de la historia del canario, pero veremos que hay más mentiras y fantasías. Consta que en 1546 seguía habiendo comercio de canarios en las islas, pero poco mas duraría y casi siempre se localizaba en Gran Canaria, La Palma y en menor importancia en Tenerife.
Si bien ya imaginamos cuando el canario llego a Europa y sus diferentes países este hecho hay que constatarlo en la literatura de la época y buscar referencia de este animal en los pocos libros que se imprimían por entonces.

No hay comentarios: