Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

jueves, 19 de agosto de 2010

¿Cómo pasó? (IX)


De estos artículos hay que destacar algunos contenidos como el de R. de Fonseca sobre los cruzamientos del canario: “el pájaro mixto de pardillo canta bien, pero su plumaje ostenta colores oscuros que no gustan generalmente....el de pinzón y el de cardenalito es muy difícil de conseguir. El de ruiseñor canta de un modo que produce admiración, pero tampoco es fácil de obtener. El de lugano es preciosos por la variedad de colores de sus plumas, mas su canto no entusiasma.....la canaria no produce con los machos de otras especies después de haber cumplido cuatro años; a pesar de que con el canario cría hasta los ocho o mas. Dicha aseveración es errónea.”
En el articulo de Razas Holandesas se tratan un par de temas de sumo interés en aquel momento e incluso hoy día. Así que se plantea que había aficionados que erróneamente le daban mas importancia a la cantidad de cría que a la calidad de las crías, esto al parecer solo era admisible en la cría del Canario del País, pero no en las otras razas. También hay aficionados que realizan un acople de parejas por compensación que consiste en aparejas las colleras de modo que el macho que tiene un defecto se acople con una hembra que no lo tenga. Para el autor que es D. Luis L. de Tejada “este procedimiento, sin genero de dudas es bueno, pero sus resultados se obtienen solo al cabo de unos años y a fuerza de cruzamientos y de mucha paciencia”. Este procedimiento de compensación es muy seguido en Villanueva y Geltrú, pero no en Barcelona y Andalucía pues a juicio de estos criadores la única forma de obtener buenos productos es: “pocas colleras pero completas, siendo para esto indispensable ser inexorable en la elección de los reproductores.”
Otro problema de cría tratado es la herencia por influencia, algo que hoy día ya no nos preocupa por nuestro sistema de cría. Antes como se criaba a la loca, varios machos con mas hembras, se preguntaban hasta que punto la descendencia seria de un macho u otro. Y finalmente porque el tema me gusta citar un articulo sobre los huevos y sus curiosidades. Bradshaw cita que se da el caso de un huevo que lleva en su interior a otro huevo, se debe a una limitación del oviducto que experimenta contracciones anormales desplazando un huevo ya formado hacia atrás hasta que tropieza con otro huevo y los dos juntos descienden por el oviducto mientras uno engloba al otro. Algunas veces, cuando la puesta esta a punto de terminar, por haber sido muy abundante quedan los órganos muy excitados y al faltar yemas se forman huevos sin yema. Estos huevos sin yema suelen ser muy pequeños y las gentes le llaman huevos de gallo. Las mismas gentes creen que si se ponen a incubar nacen de ellos una serpiente. El autor cuenta que una gallina vieja de su propiedad puso hasta trece huevos sin yema y que por si acaso ni se le ocurrió dejarla acabar la incubación.
Es en estos años cuando ve la luz un nuevo libro del que es autor Manuel Garrido Roca, se titula Tratado de Canaricultura y es todo de enfermedades, hasta 80 enfermedades se describen e este texto (no es difícil de encontrar, yo tengo uno y su valor oscila de los 25 a 40 euros).
Pero hay algo que debió pasar en estos años para que de forma súbita en la publicación de la FCC comiencen a aparecer muchos artículos en catalán y sobre todo de contenido literario. En ese tiempo el director es D. J. Noguera Solé y hasta por su diseño y contenidos parece mas una revista de poesía que una publicación de canaricultura. Hay versos como: “Cant del Suro”, “Elogi del Canari” (Domenech Juncadella) prosas como “Hivern” y “Ocells”, etc. Hasta los contenidos puramente aviares aparecen es catalán.
Pero sigue dándose información sobre los concursos y sus resultados, además de reproducir textos del libro de Antonio Recasens.
El Consejo Directivo en aquel año 1927 era el siguiente:
Presidente: J. Noguera Solé.
Vicepresidente: Modesto Domínguez.
Tesorero: Antonio García.
Contador: Agustín Venaclocha.
Secretario: Juan Huguet.
Vicesecretario: Gracian Sánchez.
Vocales: Jaime Colominas, Juan Badó y José Manent.
Creo que este punto de una orientación mas literaria que canaricultora marcan el ocaso de esta asociación (FCC) que debe de producirse a mediados de los años 30 del siglo pasado. Tal vez coincidiendo con nuestra Guerra Civil. Tomando mayor relevancia dentro del mundo canaricultor la SPC mas técnica en sus principios y contenidos editoriales.
En 1928 en la directiva hay algunos cambios como que el Vicesecretario es Juan Más y que José Manent deja su puesto a Miguel Samper.
Ese mismo año 1928 los contenidos de la publicación de la SPC son mucho mas técnicos. Después de una descripción del concurso anual que, se pueden leer artículos como Nidos, Variedades o razas de Canarios, Hibridación, Colores Artificiales, cría, etc.
En el concurso aparece citado D. Manuel Pach, personaje que quedo en la FCC antes de la salida del Sr. Garrido y que años después abandona la FCC para pasarse a la nueva SPC. La revista y el concurso es utilizada de forma clara y descarada por D. Manuel Garrido para publicitar los productos que importa y vende, entre ellos: Solignun, un remedio concluyente con el piojillo, la comida Gessa, Cajas de Música para educar el canto, pastas de cría, pastas de cría para teñir en naranja y rojo, etc. Las categorías y criadores premiados en este concurso de la SPC que se celebro en el Invernadero estufa del Parque son:
Flautas: Manuel Loresecha, Miguel Barceló, Pedro Turunell, José Pascual, y Rafael Ortiz.
Holandeses: Francisco Ferrán, Pablo Ojeda, Ignacio Barlett y Heliodoro Martínez.
País: Juan Campos, Joaquín Volart, Manuel Patch, Ramón Lladó y Teresa Borras.
Cruces: Antonio Riera.
En uno de los discursos que se citan en este acto llama la atención que se cite como un objetivo de la SPC imponer en el mercado mundial el canario español en todas sus variedades. Así mismo entre los artículos, Paul Holzky recomienda a pesar de las diferentes comidas que oferta el mercado (había una muy famosa en toda Europa llamada Fried) que “los criadores que estén contentos con su manera de alimentar, deben seguir sus procedimientos, pues una variación en la alimentación podría ser mas perjudicial que útil”.
Otro autor como Alexander Wetmore de New York diserta sobre las variedades de canario destacando entre ella:
Canario Belga, se criaba extensamente en Bélgica pero en los últimos años su popularidad ha decrecido llagando casi a la extinción en 1911. Es un pájaro grande con una cabeza pequeña, de cuello largo y delgado, hombros grandes y cuerpo largo. Es un pájaro de posición. Salta a la percha levantando sus hombros y poniendo la cabeza debajo de su nivel. El dorso y la cola forman una línea perpendicular al palo y los pies se mantienen juntos.
Canario Escocés, es otro pájaro de posición, que pone la cola debajo de la percha hasta que su perfil el un semicírculo (¿canario de Glasgow?).
Canario Canela, es de las formas que primero aparecieron pero su origen es desconocido. Su verdadero color es castaño oscuro que se ha aclarado hasta llegar a ser canela. Sus ojos son rojos o de color rosa, un carácter que denota la sangre del canario color canela aún en una ave de color amarillo o leonado. Este color se trasmite solo por el macho.
Canario Lizard, en decadencia, hay dorados y plateados. La parte superior de la cabeza no tiene manchas y es de color claro.
Canario de Cresta.
Canario Holandés, grande con plumas rizadas.
Canario de Lancashire, es el mas grande.
Canario de Norwich o Norwich de cabeza lisa. De este proceden muchos de los canarios comunes.
Otro tema tratado por este norteamericano es el de enfermedades como el piojillo, denominado piojo gris, que no se alimenta de sangre y si de plumas y piel y que se combate con “piretro”. Otro tipo de acaro es muy pequeño y no es alargado como el anterior sino redondo como una araña que es blanco y casi nunca se ve así ya que esta siempre lleno de sangre. Estos ácaros son nocturnos y viven en las oquedades y agujeros de las maderas de las jaulas. Se combate con una solución hecha con una onza de Ácido Fenico en un galón de agua que se aplica por todas las rendijas y jaulas. Este autor esta describiendo a los conocidos piojillo y al acaro de la sarna. Dudo que los tratamientos fueran efectivos, solo los detendrían.

No hay comentarios: