Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
¿Cómo pasó? (X)
D. Luis L. de Tejada, criador andaluz, escribía sobre los cruzamientos, así decía que los cruces de canario con frigilagos dan pájaros mas apreciados aquellos contra mas claros, alcanzando estos mixtos claros un precio mayor porque su canto es mas fuerte. Recomendaba que al terminar la cría la collera de reproductores continuase juntas. Sobre la elección de los reproductores para la obtención de mixtos indicaba que las hembras deben ser nuevas y sobre el color de estas las mejores son las limpias tanto en aromo (amarillo fuerte, como las flores de la mimosa) como en melado (del color de la miel), pero sobre todo las primeras y a ser posible aromas que provengan de bayos (blanco amarillento, tal vez amarillo muy nevado). Respecto al jilguero algunos los escogen guiándose por el número de pintas blancas de las plumas de la cola (habas blancas), otros entreabren las plumas de las alas (vuelos) y buscan determinadas señales que ellos creen infalibles y por ultimo otros buscan pájaros muy claros de pechuga y de manchas amarillas alares muy encendidas. Este criador andaluz deja patente en otro articulo que no es partidario de la sustitución de los huevos por otros de escayola, por existir la posibilidad de que la canaria los aburra y porque al nacer todos de golpe las hembras se fatigan y se sorprenden.
Sobre las dificultades de la puesta escribía Manuel Garrido, que indicaba que la causa de los huevos atravesados debía de ser: el cambio repentino de temperatura, la estrechez del oviducto, la inflamación de este, los huevos de gran tamaño, los que no tienen cáscara, la debilidad de la hembra, la precocidad o juventud, la falta de calcio, la obesidad, etc. El tratamiento consistía en aceite y sal gorda en la cloaca, el agua fría en el vientre y los baños de vapor en la cloaca.
Paul Holzky, famoso criador de canarios musicales alemanes, descubría en un articulo sobre alimentación que la base de una buena alimentación es la administración de celulosa, fibra y ácido fosfórico y que esto se encuentra en el plátano y en el aceite de hígado de bacalao. Por tal motivo recomienda la pasta “Brillant” que tiene todos estos alimentos. También discutía sobre la cría con un solo macho y una sola hembra, que para los buenos aficionados es cría de novatos. La defendía porque enseñaba al criador, le daba experiencia y salia económicamente a buen precio ya que la inversión no era grande.
Manuel Garrido explica como se prepara la pasta de cría que se utiliza para teñir los canarios factor rojo. Se ponen 150 gr de esta pasta en un pote y se moja un poco con agua o leche, estos 150 gramos son suficientes para 100 pájaros al día. en días alternos se podrá rallar 100 gramos de zanahorias y se añadirán a los 150 gramos de pasta colorante pero sin añadir el agua o la leche. En otros boletines Garrido describe como colorear los canarios con pimentón. Dice que los análisis indican que el pimentón tiene de un 4 a un 17% de aceite y que el prefiere el que tiene del 12 al 15%. Luego aclara que el pimentón que se debe usar es el dulce con algo de picante a la proporción de una onza de picante por cada libra de dulce.
De la misma forma explica el uso de la Kerbotina que es un alimento preparado para dar fuerza y vigor al pájaro pero sin engordarlo. Se utiliza mezclando un huevo duro con dos cucharadas de esta comida.
D. Manuel Garrido siempre tan activo en aquel momento también destacaba la importancia de algunos acidos en la conservación de la salud de los pájaros, así el Málico, Cítrico, Tartárico, etc debían estar incluidos en la dieta y la mejor forma era el suministro de manzanas y peras. Según él, estos ácidos al entrar en el organismo de los pájaros sufren un cambio químico y ejercen influencia sobre la deseada alcalinidad de la sangre. Lo cierto es que hoy damos ácidos a nuestros pájaros con la intención de prevenir enfermedades de forma muy frecuente.
Desde hacia tiempo, prácticamente desde su fundación, la SPC se había extendido por toda España creando Delegaciones ante la falta de este tipo de sociedad pajaril que había fuera de Cataluña, así sabemos que se homenajeaba de vez en cuando a ciertos delegados o presidentes de delegación como a D. Emilio Torregrosa de Alicante. Además estas delegaciones tenían voto por correo en la elección de los órganos de dirección.
En el boletín nº 59 de la Revista de Canaricultura (SPC) de Diciembre de 1928 aparece por primera vez lo que se podría llamar el proyecto de dos canarios españoles, el Rizado y el de Canto en un articulo del Sr. Ojeda. Para este criador el RIZADO ESPAÑOL o CANARIO ESPAÑOL DE TIPO debería tener el siguiente estándar:
Por su posición constante 16 puntos.
Por su cabeza pequeña y alargada 8 puntos.
Por su cuello limpio de rizos y posición horizontal 12 puntos.
Por su linea partida en el centro de la espalada 8 puntos.
Por su cola en sentido vertical sin tocar a la caña 8 puntos.
Por las plumas del pecho en forma de rosa 8 puntos.
Por las plumas sobre los muslos abundantes y en dirección hacia la espalda 12 puntos.
Por el plumaje del centro del pecho en forma de pelo 8 puntos.
Por el plumaje del vientre limpio de rizos, escaso y pegado a la carne 8 puntos.
Por las piernas tirantes sin las rodillas salientes hacia delante 4 puntos.
Por los muslos pelados o escasos de plumitas 4 puntos.
Por las uñas finas y cortas 4 puntos.
Creo que tal vez este estándar debería hacer reflexionar a los canaricultores de Giboso de cual podría o donde estaría el origen de su raza. Ojeda además añade que este estándar se separa de lo que son canarios Belgas pues rechaza su nerviosismo y su inconstante posición. Y del Holandés por su menor cantidad de plumaje y su posición mas tirante. Pudiéndose agregar a modo de suplemento para diferenciarlo de Belgas y Holandeses el tamaño y el canto.
Con respecto al CANARIO DE CANTO ESPAÑOL cita: “ejemplares robustos con mayor desarrollo de pecho y garganta y que dieran los cantos mas largos”.
Al siguiente año, 1929, FCC continua con su linea editorial de dedicar mucho espacio a detalles literario y en idioma catalán.
Así podemos ver como era una hoja de inscripción de pájaros en un concurso de aquella época. Concursos que siempre celebraban la comida en los salones del Hotel Peninsular (c/ San Pablo nº 34) de Barcelona y del que en aquellos tiempos era propietario el omnipresente socio D. Juan Baldó. En esta época la publicación comenzó a incluir algún que otro articulo sobre canaricultura: Cría de Canarios por el Sistema Alemán, por H. Lorenz, Enfermedades del Canario y su tratamiento, por C. A. House y traducido por J. Mundet. Y reproducciones de libros como El Tratado practico de Patología y Terapéutica Canaril y Taxidermia de D. Marcelino Montón, el libro no es gran cosa, pero D. Marcelino (Calatayud 24/4/1872-10/10/1920) afamado veterinario militar si hizo escuela con sus prácticas de inseminación artificial de caballos inventando un excelente espermocaptor para caballos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Companheiro, excelente texto.
Parabéns!
Saudações ornitófilas.
Armindo Tavares.
Muchas Gracias.
Publicar un comentario