Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

domingo, 6 de enero de 2013

I Encuentro Ornitológico El Aviario de Ubeda

El próximo 19 y 20 de Enero y organizado por la sociedad El Aviario de Ubeda se va a celebrar el I Encuentro Ornitológico en Baeza.
Los precios de reserva son:
Mesa: 10 euros x metro
Conjunto: 3 metros de mesa por 2 de estantería de 4 baldas: 50 metros.
Otras opciones consultar.
Con esta ya son tres los encuentros que se celebran por la zona, Torredelcampo que es el próximo fin de semana, el Carpio (Córdoba) que ya se celebro y ahora este.
Estas actividades siempre son un buen motivo de ver los amigos y de charlar de nuestra afición.
WEB: http://encuentroornitologicoubeda.webnode.es/
Les deseo un buen futuro a todos estos encuentros.

martes, 27 de noviembre de 2012

Juan Botias Aranda

En este apartado de criadores solo pensaba ir metiendo criadores muy antiguos, pero tendré que cambiar esta regla no escrita para hablar del que hoy por hoy considero que es el mejor criador de canarios de Raza Española del mundo y que además ha dejado su sello en el fenotipo de esta raza.
En el mundo del toro se hablaba hace años de encastes como Parlade, Pablo Romero, Miura, etc. Hoy día es reconocido nada mas por salir a la plaza el fenotipo Núñez por ejemplo. Bien pues algo parecido ha pasado en el Raza Española, basta llegar a un concurso y tras dar un repaso a todos los pájaros melánicos es fácil reconocer en un pájaro el encaste Botias. De hecho los mejores criadores tienen ya pájaros de este criador Cordobés afincado en Madrid.
Puede que alguien piense en que no es para tanto, pero las evidencias existen y dan forma a la certeza clara y manifiesta y no surge la duda. En los años 90 fueron celebres criadores como Brullet con sus amarillos y Juan Mogollón o Vega Cabezudo. Los finales de los 90 y principio de siglo pasaron sin pena ni gloria, no destacaron criadores como estos y el hecho es que en las revistas no suele haber por no decir que no había ni artículos sobre esta raza de canario.
A finales de la década de los 90 y principios de siglo XXI destaca como criador, ya que consigue varias medallas en mundiales, Farrán Girones Limeres que da paso como en una solución de continuidad al criador que dedicamos este articulo. Él, Juan Botias, y su canario ha sido prototipo de lo que debe ser un canario de Raza Española, y todo el mundo tiene algún ejemplar de este encaste entre sus reproductores. Sí, todos tenemos pájaros de él, pero no llegamos a conseguir sus resultados. Campeón del mundo en varias ocasiones, algunos años consecutivos y tres pins de oro consecutivos en un concurso tan prestigioso como el Bajo Alpurdan.
Pero hay algo más que destacar, siempre como criador Juan ha tenido muchas ganas de tener buenos lipocromos y parece por los resultados de este año en Palafrugell que lo está consiguiendo. Esto no tendría merito si no lo hubiera hecho de la forma que los ha obtenido. Al principio como todos lo intento con lipocromos de otros criadores y los resultados no fueron los esperados ya que él lo que quería eran unos lipocromos idénticos a sus melánicos en el tipo, pero fue a la vuelta de un viaje al criadero de Javier Vallejo cuando surgió la idea. Javier le había dado una pájara lipocroma amarilla marfil fenomenal y pensó que esa sería su base de lipocromos, creía que cruzándola con sus verdes podría llagar a su objetivo personal. Los resultados fueron buenos pero no tanto como esperaba, no obstante esta pájara está presente en una de sus líneas. Pero al mismo tiempo hizo algo que en sí demuestra la clase de criador que es. Empezó a cruzar sus mejores verdes que presentaban una pluma amarilla entre sí y tras varios años surgieron unos amarillos con escasa melanina, este año ha obtenido tres o cuatro completamente limpios de melaninas y los ha presentado en el concurso del Bajo Alpurdan, ahí están los resultados.
Recuerdo que no hace mucho me llamo José Rejas para preguntarme si sabía algo del resultado de este concurso y le dije que no. Pero a renglón seguido le comente –ojo con los lipocromos de Juan que van por muy buen camino-, y así ha sido. Supongo que en un par de años tendrá más cantidad de estos pájaros que además para refrescarlos de buen tipo fácilmente, lo único que tiene que hacer es darle un pase por sus verdes.
En resumen, que independientemente de su palmarés nacional y mundial no solo ha creado un encaste bien definido en el Raza Española melánico, parece que va a terminar creando un nuevo encaste en lipocromos, o mejor dicho, el mismo encaste pero sin melaninas.
Por esta forma de criar creo que se merece un lugar en mi blog.

Palmarés:
Oro individual en Piacenza 2009.
Bronce equipos en Piacenza 2009.
Bronce equipos en Matosinhos 2010.
Oro y Bronce individual en Tours 2011.
Oro,Plata y Bronce en  equipos en Tours 2011.
Oro y Plata individual en Almería 2012.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Saber escuchar.


Dicen que alguien quiso presentarle a Rafael Gómez Ortega "El Gallo" el filosofo José Ortega y Gasset, cuando El Gallo preguntó qué era eso de un "filósofo", le explicaron que algo así como que "Los filósofos son gente que se dedica a pensar". Dicen que respondió: "Hay gente pa tó". Pues en este mundillo nuestro de la avicultura menos ocurre algo parecido, “hay gente pa tó”.
Ahora cuando a algunos le ha ido mal la cría piensan que su sistema de preparación de esta no fue bueno o que su programa sanitario debe estar fallando a pesar de ser perfecto y creer en el ciegamente. Hay otros que tienen un gran interés en complicarse la vida y la afición queriendo equipararse a sectores agroganaderos productivos o de animales de renta. También están los crédulos de los productos milagro. Y muchos otros mas. Un ejemplo de estos productos milagro es el MMS (Clorito de Sodio), poco importa que sobre él exista una alerta sanitaria de la Agencia Española del Medicamento y que solo sea un desinfectante usado para potabilizar agua, simplemente es milagroso. En Sevilla me dicen que esta de moda un producto del que no citare su nombre para no darle mas publicidad y que en su composición interviene como ingrediente principal el Ácido Butírico. Ácido que es el causante del mal olor de los pies o de los quesos y se produce de forma natural en las células epiteliales del intestino para favorecer el crecimiento de las llamadas bacterias buenas como las del genero Lactobacillus (Beijerinck, 1901). Pero esto ocurre de forma natural en el intestino y para incrementar la producción de este ácido solo hay que subir la fibra de la dieta.
Para aquellos creyentes en los productos milagro les apunto algo a considerar como futuro prebiótico ya que por ahora no se esta viendo, la INULINA. Según dicen ayuda en el metabolismo lipídico, retiene minerales como el calcio y tiene acción inmunoestimulante. En las conclusiones sobre este prebiótico en un articulo de la UC de Veterinaria se cita: Como conclusión, aunque son necesarias más investigaciones, los estudios realizados sobre los efectos sistémicos en aves parecen indicar que los prebióticos tipo inulina reducen la deposición de grasa abdominal y tienen una acción hipolipemiante, además de favorecer la retención de minerales (especialmente del Ca) y estimular la respuesta inmune.
Muchos de estos creyentes en productos milagro son también fervorosos defensores de extraños PROGRAMAS SANITARIOS. Todos tenemos nuestro P. S. en la cabeza, unos lo tienen largo y extenso y otros como yo que disponen de uno muy corto, quizás es hasta cortísimo. Y esto es así porque pienso que todo lo que no sea prevenir o prevención autentica no tiene cabida en un P. S..
Expondré mi idea de los que es prevención, dar un antibiótico antes de la cría para prevenir la salmonella no es prevenir. Nosotros no damos amoxicilina a nuestros hijos antes de que empiece el curso para las anginas o amigdalitis Tampoco les lavamos el pelo con insecticida antes de que empiece el colegio para prevenir los piojos, solo los vacunamos de forma programada. Así que como hay una vacuna al alcance de todos en este momento nuestro P. S. se debe reducir a la vacunación de Viruela. Y a este escueto programa se le puede añadir algún tratamiento con vitaminas, pero teniendo muy claro el objetivo y la necesidad de estas.
A pesar de todo hay criadores que se empecinan en mal prevenir sea como sea y el resultado es que los pájaros se debilitan o modifican su metabolismo o simplemente entran en un estrés continuo ya que tienen el organismo alterado como cuando nosotros abusamos de los fármacos.
El único producto milagro o el mejor P. S. que necesitan nuestros pájaros somos nosotros mismos. Basta escuchar que nos dicen todos los días para saber que necesitan y esta cualidad de saber que nos dicen los pájaros es algo que solo unos pocos y buenos criadores llegan a desarrollar con el paso de los años.
Si me permiten un símil, cada criador es como una orquesta de verbena cuya única finalidad es entretener a los asistentes y tenerles bailando toda la noche. Casi todas las orquestas tienen el mismo repertorio, pero solo la muy buenas y profesionales saben que tocar en cada momento dependiendo de como este la pista de baile.

martes, 30 de octubre de 2012

X Concurso Exposición Ornitológico "Ciudad de Villa del Río"

Termino el pasado domingo este concurso en el que se vieron casi 70 canarios de Raza Española y todos enjuiciados juntos. Hice un primero con un pájaro pío hijo de otro que me regalo Antonio Navarro Julián este año, que fue premiado en un mundial, y de una pájara de Juan Botias.
El tercer puesto fue para un pájaro hijo de una collera de Juan Botias.
No ha estado mal después de los disgustos que pasas con ellos. Ahora queda el Nacional, ya veremos si arriesgo unos buenos pájaros o los dejo en casa pensando en la cría del año que viene, porque yo no ando muy sobrado.
De los Diamantes Mandarines mejor no hablar. 

domingo, 14 de octubre de 2012

Poquitos pero buenos.

Cría por compensación.
Ya que hemos empezado a conocer los criadores pioneros de este país quiero recordar un concepto de cría tan antiguo como ellos, me refiero a la cría por COMPENSACIÓN. Creo que se describió posiblemente por primera vez en una revista Española por D. Luis Lerdo de Tejada, afamado criador sevillano, allá por julio de 1925 en la publicación REVISTA DE CANARICULTURA.
D. Luis no era muy partidario de la consanguinidad pero sí de este sistema de cría por COMPENSACION y que según él consistía en aparear las parejas de canarios de modo que el macho que tiene un defecto se cruce con una hembra de gran belleza en ese defecto y viceversa.
Como ejemplo D. Luis indicaba que podría ser el caso de un macho con apenas cuello (corto y grueso) que se aparea con una hembra de cuello largo y fino. Según este autor con este método no pueden obtenerse resultados inmediatamente, pero sí al cabo de unos años. Por esta tardanza en conseguir resultados D. Luis pensaba que tal vez era mejor olvidarse de la compensación y basar la cría en pocas colleras pero COMPLETAS.
En mi opinión y ante esta triada de posibilidades, CONSANGUNIDAD, COMPENSACION y POCOS PERO BUENOS indicare que todos los sistemas son útiles dependiendo del momento como criadores en el que nos encontramos y eso diferencia un buen criador, saber elegir la opción adecuada.
Y para ellos hace falta mucha autocritica, algo que no sobra entre nosotros. Aquí cuando uno gana en un concurso de pueblo automáticamente ya habla de una LINEA propia.
Al principio de nuestra carrera como avicultores menores o cuando comenzamos con una raza nueva en nuestro criadero no cabe duda de que la COMPENSACION es la mejor opción, ya que nuestros pájaros no suelen ser excelentes, proceden de diferentes criadores, desconocemos las características de sus ancestros, etc.
Cuando con el paso de los años tenemos un criadero más homogéneo  fenotípicamente pero con algún que otro defecto lo ideal es la CONSANGUNIDAD sin olvidar la COMPENSACIÓN. Con la finalidad de eliminar los defectos puntuales con nuestros reproductores más adecuados al estándar.
Y una vez que conseguimos una gran homogeneidad criaremos con (POCOS PERO BUENOS) unas pocas parejas pero de gran calidad (15 como máximo por gama) olvidándonos de la consanguinidad y de la compensación ya que no nos será necesaria.

martes, 2 de octubre de 2012

Canarios robustos y esbeltos.

Hace mas de 88 años un criador catalán llamado Pablo Ojeda escribía un artículo titulado ATREVIDOS APAREAMIENTOS y fue tan discutido por sus compañeros de afición que unos meses mas tarde debió de aclarar su contenido.
En el citado articulo se trataban dos temas, el de los canarios robustos y esbeltos y el de la consanguinidad. Si bien aún hoy se asocian estas dos circunstancias el tema que nos ocupa hoy es el de los canarios robustos y esbeltos.
Ojeda decía que es facilísimo obtener canarios esbeltos de pluma a costa de los robustos y viceversa. Entre los canarios robustos citaba los verdes, blancos muy manchados de negro (hoy píos en gris), los amarillos también manchados de negro (píos), los blancos plumones (blancos nevados homocigóticos), etc. Entre los canarios esbeltos estaban para él los amarillos comunes, los amarillos aromos (aromo para la RAE es dorado), los melados en blanco y amarillo (no se muy bien de que habla) y por ultimo los melados cubiertos (¿).
Hay que aclarar que en el mismo articulo a los esbeltos los llama FINOS y dice que del cruce de canarios FINOS nacen canarios raquíticos, enclenques y desplumados. Y que al cruzar canarios robustos el resultado es una descendencia basta, plumona, de grandes cabezas y cortos de cuello, pero de gran prolificidad al contrario que en el cruce de los FINOS.
Al final del articulo indicaba que la inteligencia de aficionado se demuestra al saber combinar estas cualidades para obtener canarios de concurso.
A estas alturas del texto todos nos habremos dado cuenta de que este antiguo criador nos esta hablando de los canarios INTENSOS y NEVADOS. Por aquellos tiempos se desconocía que era uno u otro y a que se debía la diferencia entre ellos. Y por su puesto su genética además de que el INTENSO era el gen mutado de un ancestral NEVADO y que el INTENSO era dominante sobre el nevado. Pero por el fenotipo y sus cualidades ya habían descubierto que los cruces de canarios debían hacerse siempre entre intensos y nevados.
Un INTENSO era un ESBELTO o un FINO, mientras que un NEVADO era un ROBUSTO. Así que ya entonces se sabia que para la obtención de un buen pájaro de concurso se requería el cruce de un robusto y un esbelto o lo que es lo mismo de un nevado y un intenso.
A modo de curiosidad decir que de acuerdo con el léxico de este criador, un FINO SEVILLANO siempre debía ser intenso.
Alguien pensara que el texto es un pestiñazo y que no enseña nada, puede ser que así sea si no nos percatamos de unas puntualizaciones que el criador cita: el cruce de canarios robustos da como resultado una descendencia ...pero de gran prolificidad.
Del mismo modo que D. Pablo opinaba D. Jerónimo el barbero y el Pérez, dos viejos criadores de mis años infantiles en Andújar. Me decían, cría con pájaras robustas y machos esbeltos.
Hoy se que el gen nevado no se hereda solo, que algo mas va y se trata de genes que dan prolificidad e instinto maternal ya que el gen nevado es el salvaje o ancestral. Si a esto añadimos que esa abundancia de pluma cubre mejor las nidadas y guarda mejor el calor, no cabe duda de que siempre nuestras pájaras deben ser nevadas y a ser posible homocigóticas.
Así que haber cuando en el Raza Española los jueces reconocen la labor de estas féminas abnegadas y permiten el concurso por separado de las nevadas, o robustos, que son las madres y hermanos de nuestros campeones.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Nuestra compañera inseparable.



El alpiste casi nunca nos lo venden solo, cuando lo compramos a granel o al peso, siempre suele estar presente la polilla del alpiste la cual conozco desde mi más tierna infancia y ya la conocían también desde su infancia los criadores veteranos de los que aprendí.
Es un insecto Lepidóptero cuya larva se alimenta del grano con el que alimentamos a nuestras aves, dejando en el contenedor de la mixtura heces e hilos de seda que estropean las semillas. Los viejos criadores no se quejaban mucho de ellas, salvo porque estropeaban el aspecto del grano. Pero también decían que sus canarios se comían las orugas de estas polillas y que eran un buen alimento. A los pájaros la presencia de polillas creo que les da igual. Personalmente creo que ante el mundo que nos rodea en el que por culpa de los biocidas están desapareciendo especies todos los días la presencia de polillas en el alpiste es una garantía de que este no ha sido tratado con productos fitosanitarios que pueden tener un efecto toxico-acumulativo para nuestros pájaros. No obstante cada vez que vacio un contenedor de alpiste los paso por agua caliente y lo lavo con un detergente, no suelo usar lejía ya que no es cuestión de desinfectar sino de limpiar.
Como ya he dicho los tineidos son una familia de insectos lepidópteros heteróceros de escaso tamaño. El ciclo de vida de una polilla es  corto y depende de factores ambientales como la humedad y la temperatura. El almacenamiento de alpiste en ambientes cálidos, oscuros y con una humedad relativa del 75% favorece su desarrollo de estas. Desconozco exactamente cuánto tiempo dura el ciclo de vida de la polilla del alpiste, pero me he prometido trabajar en ello. A modo de ejemplo diré que el ciclo de vida de la polilla de la ropa (Tinea tapazella) va de 65 a 90 días. La polilla que vemos en nuestro alpiste creo que es la Tinea framella. El ciclo vital suele ser el siguiente, de un huevo nace una larva, desconozco si esta larva pasa por alguna muda y mientras que es larva come alpiste. Luego hace un una especie de capullo con seda y se transforma en pupa. Tras pasar unos días emerge de la pupa la polilla que buscara pareja para procrear de nuevo y vuelta a empezar. Así que los hilos y conglomerados de grano que vemos suelen se orugas muy maduras o en menor probabilidad pupas.
En resumen, que son un poco incordio pero que tampoco es para odiarlas, con higiene de los contenedores se mantienen a raya y creo que son una garantía de que los granos no presentan biocidas y fitosanitarios.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Se ha tardado pero parece que hay movimiento.

El pasado día 12 de Junio presento la dimisión como presidente del Club del Canario de Raza Española, Diego Castro. Tras algunos años a la cabeza de esta asociación, años en los que la vida nos da muchas vueltas a todos, Diego andaba por otros derroteros y prefirió entregar el testigo, algo que no es fácil en un país como este en el que todos nos aferramos a algo aunque sea un clavo ardiendo. Gracias Diego.
Hoy 15 de Septiembre se ha firmado un acta en la que se comunica cual es la nueva directiva de este importante club que bajo el paraguas de la decana  Unión de Canaricultores de Barcelona  ha estado siempre integrado por los más valorados criadores de esta raza de canario de postura.
Así que en la presidencia estará Juan Botias Aranda, en la tesorería otro campeón, Ferran Gironès. Y como vocales Josep Miquel Badia Casas de la UCB. Carles López de Padilla Llabrés también criador de la raza y socio de muchos años, Jose Antonio Rejas Rodríguez juez de postura y color y por ultimo otro afamado campeón, Antonio Quetglas Bover y José Ramón Menéndez Pérez de secretario.
 Con el tiempo iremos y desarrollando diversas actividades, todas giraran alrededor de unos puntos concretos como la relaciones con otros club, la creación de un espacio en internet, el estudio de la raza donde los criadores puedan proponer ideas a las comisiones técnicas y por supuesto una especie de liga o tour de concursos de los que ya hay un par de ellos como la Copa del Rey, el Monográfico de Palafrugell y otros nuevos que se inician este año como el de Santa María de Mallorca.
Seguiremos informando en la web del Club que ira acumulando información poco a poco:


Esta la transcripcion del acta:

CLUB RAZA ESPAÑOLA                                                   ACTA Nº
Av. Meridiana 91, entlo 1º y 2º
08026 Barcelona
Sede de la UNIÓN DE CANARICULTORES DE BARCELONA

ACTA, de la Asamblea General  Ordinaria del Club Raza Española celebrada en el local de la Unión de Canaricultores de Barcelona, el día 15 de Septiembre de 2012 a las 19.00h con el motivo de las Elecciones a la Presidencia del Club Raza Española.
La única candidatura presentada es la del socio Juan Gabriel  Botias, el cual informa que en caso de ser elegido formara la correspondiente Junta Directiva.
ORDEN DEL DIA
Punto A.- Lectura y aprobación del Acta de la Asamblea Anterior.
Se aprueba por unanimidad.
Punto B.- Lectura de la Memoria de los Trabajos realizados por la Junta Directiva, durante el año.
Se lee el trabajo realizado por la Junta saliente.
Punto C.- Lectura y aprobación si procede del Estado de Cuentas.
El saldo en el año 2004 era de 33’98 euros, en el 2007 de 0 euros y en la actualidad es de    euros.
Se aprueba por unanimidad.
Punto D.- Renovación de cargos y ampliación de la Junta Directiva si procede.
Se presenta como única candidatura a la Presidencia, la candidatura del Sr. Juan Gabriel Botias la cual consta de la siguiente Junta Directiva:
Presidente:  Juan Gabriel Botias.
Secretario:  José Ramón Menéndez.
Tesorero:  Ferrán Gironès Limeres.
·         Vocales:  Josep Miquel Badía Casas.
Carles López de Padilla Llabrés.
 José Antonio Rejas Rodríguez.
Antonio Quetglas Bover.
Se aprueba por unanimidad.
Punto E.- Discusión y votación de las propuestas que se realicen o que se hayan presentado por escrito por los Srs. Socios que no pueden asistir personalmente.
Con seis días de antelación a la Asamblea tal y como marcan los estatutos no se ha recibido ningún escrito por parte de los socios.
El socio Carles López de Padilla Llabres adjunta copias de escritos realizados por la nueva Junta y  publicados en la Revista Ornitología Práctica nº 39 y nº 50.
Se propone celebrar en este año el VI Monográfico de Raza Española en la Asociación Ornitología  del Baix Emporda.
Se propone entregar el Trofeo Copa del Rey coincidiendo con el concurso social anual de la Unión de Canaricultores de Barcelona en el 2012.
Se propone la asistencia de algún representante de la Junta Directiva al Mundial C.O.M que se celebrará en Hasselt (Bélgica) y potenciar el Club Raza Española ante los diferentes Clubs criadores de esta raza de canario presentes en el Concurso Mundial C.O.M.
Se aprueba por unanimidad.
Punto F.- Ruegos y preguntas.
A propuesta del Sr. Josep Miquel Badía Casas se recuerda a los asistentes la normativa vigente de la Agencia Española de Protección de Datos personales de los socios del Club y la vigencia de la normativa que pueda establecerse como indica la ley en cada comunidad autónoma.
A propuesta del Sr. Ferrán Gironès Limeres se habla de la propuesta de Modificación del Estándar de la Raza ante la F.OC.D.E  y  C.O.E durante el año 2013.
A propuesta del vocal Carles López de Padilla Llabrés se notifica la presentación de esta Acta en la oficina de Entidades Jurídicas como consecuencia del cambio de Junta Directiva.
Se aprueba por unanimidad.
Sin más asuntos a tratar termina la Asamblea siendo las 21.00 horas.
Presidente:  Juan Gabriel Botias.
Secretario:  José Ramón Menéndez.
Tesorero:  Ferrán Gironès Limeres.
·             Vocales:  Josep Miquel Badía Casas.
Carles López de Padilla Llabrés.
José Antonio Rejas Rodríguez.
Antonio Quetglas Bover.

Barcelona, 15 de Septiembre de 2012.

viernes, 27 de julio de 2012

Manuel Garrido Roca




Si bien antes que él hubo algunos aficionados a la avicultura menor que destacaron como criadores y fundadores de diferentes sociedades canaricolas, es D. Manuel Garrido el hombre que trajo la modernidad en el manejo o las ultimas novedades a esta afición en el primer cuarto del siglo XX en España. No tengo ninguna fotografía de él y si esta en algunas de las que tengo, no se le identifica.

Personalmente es un hombre que me cae en gracia, pero supongo que muchos de los que le rodearon en esta afición no compartan mi simpatía y puede ser que no les pareciese tan gracioso y genial. De D. Manuel Garrido diré que hoy día hay aficionados como él, que todos podemos identificar, que están mas en este mundo no por su afición y si por el negocio en beneficio propio. Y terminan como él acabo, con cargos importantes en la organización del asociacionismo de la canaricultura y metido en negocios asociados a esta actividad y no muy claros. Como criador no destaco como otros de su época, pero estaba en todas partes. Paso de una sociedad a otra con gran facilidad y termino en la Sociedad Protectora del Canario dirigiendo la Revista de Canaricultura. Pero para llegar hasta aquí creo que debió dejar muchos amigos en el camino.

Es el caso de D. Juan Huguet secretario de Fomento y Cria del Canario cuando surgió un problema con uno de los premios de su concurso. “Fomento de Trabajo Nacional” concedido o costeo un trofeo para la FCC y lo que ocurrio es que D. Manuel Garrido como presidente de la SPC recogió este premio en lugar de la FCC y se lo llevo para su concurso. D. Juan Huguet monto en colera con razón y manifestó sus enfado en un articulo de la revista CANARICULTURA titulado: “Un grito de alarma a la afición”. El citado articulo ponía a D. Manuel Garrido bastante mal y justificaba sus razones incluso con una carta de Fomento de Trabajo que le daba la razón. En conclusión, Manuel Garrido como ex socio y secretario de FCC era todo un personaje capaz de todo por quedar mejor que sus antiguos compañeros. D. Juan Huguet indicaba en el artículo ya citado que a los pocos días de la fundación de la FCC ya se percataron de que D. Manuel Garrido no tenia buenas intenciones por sus ataques solapados y burlas del peor gusto.

Manuel Garrido habia empezado su andadura junto a D. Alfredo Mimó (Presidente de FCC) como Secretario de la sociedad FCC, el presidente era un hombre bastante romántico y con una visión placentera de la canaricultura en la que el negocio e incluso los avances técnicos no tenían cabida. Manuel Garrido era más dinámico y con una vision de la canaricultura menos romántica y lírica, llena de oportunidades de todo tipo. Y la cosa no acabo bien, Manuel Garrido se marcho, y el 20 de Abril de 1921 fundo la Sociedad Protectora del Canario de la que fue su primer presidente y que daria lugar a una publicacion excelente titulada Revista de Canaricultura en la que ejerciria su dirección. La publicacion rebosaba una inquietud técnica que hasta ahora no había sido tan manifiesta en otras publicaciones.

Pero tambien tenia defensores que opinaban que fruto de su preocupación y trabajo habian llegado a España los últimos avances en técnicas, alimentación y manejo de Europa. Un ejemplo, el Alimento Gessa que disminuía la mortandad de pollos en el nido y los huevos claros. Incluso años mas tarde, 1928, llega a escribir un libro titulado “Tratado e Canaricultura” de varios tomos y del que solo tengo el primero, trata exclusivamente de enfermedades del canario. Esta edición que gozo de gran éxito y aún hoy se puede encontrar en librerias especializadas en libros antiguos. Pero dentro de estos avances tambien habia nubes oscuras como cuando recibio un premio como inventor de un mueble para perfeccionar el canto de los canarios y que posiblemente ya existia desde finales del siglo XVII.

Vivía en Barcelona en la c/ Marqués del Duero nº 90, 2º y desde aqui comerciaba con canarios llamados Pájaros Musicales Alemanes que eran de canto y que adquiría a un criador llamado Holzky, junto con multitud de productos de alimentación y cría.

Manuel Garrido en mi opinion goza de varios meritos y demeritos, fue un mal criador que supo ver el futuro de esta aficion y que gozaba de cierta falta de escrupulos o en el fondo era un negociante. Pero ante todo hizo algo muy bueno, de él parte la idea y pone la primera semilla de la creacion de un canario español en todas sus variedades, postura lisa, rizada y canto. Años despues apareceria en Cataluña el Raza Española y casi al mismo tiempo el Timbrado. Mas recientemente los rizados españoles.

viernes, 15 de junio de 2012

Legislar por legislar.

En estos tiempos de crisis económica todos intentamos sobrevivir y para ello utilizamos diferentes estrategias como reducir gastos, trabajar por menos dinero e incluso dar sablazos a amigos y familiares.
Los ministerios o consejerias también sufren esta crisis y suelen luchar para que sus presupuestos se reduzcan lo menos posible y por supuesto también utilizan diversas estrategias. Una de ellas, la más dañina, es adquirir mayores competencias a través de los diferentes boletines legislativos, es decir tomar competencias para ofrecer una mayor cartera de servicios y así justificar unos gastos que aminoren las pérdidas económicas de los presupuestos.
El problema es que se llega a extremos vergonzosos que hacen que las nuevas normas legislativas sean un sometimiento de la voluntad del individuo y no una norma que el ciudadano respete por convencimiento de su necesidad.
Esta mala practica encaminada a la consecución de una mayor partida presupuestaria es muy utilizada por ciertas consejerias pobres de mi Andalucía natal y creo que esto también ocurre en el resto de las CCAA de España. Un ejemplo de esta administración son las Consejerias de Agricultura y de Medioambiente.
Por ejemplo no hace mucho legislaron para Andalucía una norma sobre la eliminación de los subproductos animales en las actividades de caza (monterías), hace algo mas sobre protección de la fauna autóctona y hace mas tiempo sobre la rabia y la ornitosis.
A tenor de cómo se ha controlado la ultima norma es de suponer que las mas recientes seguirán el mismo camino, un descontrol total, y es que lo importante es la legislación en sí y no la vigilancia de su cumplimiento ya que luego el dinero no se destina a este fin o simplemente no llega para efectuar este control.
A esta sin razón hay que añadirle que se legisla sobre competencias que no se tienen y que nunca se van a tener y además se trata de temas que otras consejerias mas competentes no han legislado porque entienden que carecen de importancia o simplemente que su control representaría un freno económico o que se carecen de medios de todo tipo para su control.
Pero esto no amedrenta a estas consejerias, se lanzan y aprueban normas que llegan al absurdo, recordemos el articulo 3.4 de la ORDEN de 19 de abril de 2010, por la que se establecen los tratamientos obligatorios de los animales de compañía, los datos para su identificación en la venta y los métodos de sacrificio de los mismos en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Este articulo es relativo a un Tratamiento contra Chlamydophila psittaci. Y en el se cita textualmente, será obligatorio para las especies psitaciformes antes de su venta recibir un tratamiento especifico preventivo contra Chlamydophila psittaci de 45 días de duración, prescrito por un/a veterinario/a autorizado/a que deberá incluir en la actuación lo establecido en el punto 1.d).
Someter y maltratar a un periquito u otra psitacida con un tratamiento de este tipo no es solo inhumano, además es imposible de controlar y lo que es peor, si verdaderamente se realiza no estamos garantizando nada, salvo que con el tiempo por este abuso de antibióticos crearemos múltiples resistencia que repercutirán en el buen hacer de los médicos en los hospitales al tratar muchas patologías respiratorias. Además la OMS en el Volumen II de su publicación ZOONOSES AND COMMUNICABLE DISEASES COMMON TO MAN AND ANIMALS (http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/ZoonosesVol-2.pdf) reconoce que esta enfermedad esta presente en muchísimas mas especies aviares que las psitácidas como pavos, palomos, etc. Y en este mismo texto se recomienda este tratamiento solo para el control de un brote y no como una pauta preventiva a seguir en ausencia de brotes, y que yo sepa no hay en España brotes desde hace muchos años.
El resultado es que esta norma no creo que se haya aplicado nunca, pero esto no importa, lo importante es tener competencias.
Lo lamentable en primer lugar es que estas legislaciones imposibles e incomprensibles se aplaudan en ocasiones desde el sector afectado, como es el caso de ANCEP. Como diría Enrique Jardiel Poncela, dicen lo que piensan, pero no piensan lo que dicen (http://www.ancep.es/static/ancep_apoya_ley_psitacidas.pdf).
Por ejemplo en el texto de ANCEP destaca: en resumen y en mi opinión, la Orden es inédita en nuestro país y ejemplar en sus conceptos, y como no puede ser de otra manera, públicamente la respaldo, y ojala que pronto se extienda por todo el resto del territorio nacional, porque es una Orden que beneficia a todos los criadores. Al decir verdad, se ha quedado un poco corta, pues debería de extenderse a todas las aves en general y no sólo a las psitácidas, y también a otras enfermedades y no sólo a la clamidiosis, pero todo llegará.
Efectivamente la Ornitosis es una zoonosis, pero el Sistema de Vigilancia Epidemiológico Español no la considera una enfermedad de declaración obligatoria como por ejemplo lo es una meningitis, la gripe, el sarampión o ciertos casos de tuberculosis. Además es mas competencia de Sanidad Exterior (aduanas) que de una CCAA. Supongo que ANCEP estaba mal informada, mal asesorada o simplemente vio una oportunidad de sacar provecho.
En segundo lugar a estas situaciones llegamos también por la desidia y abandono de nuestros representantes que solo se ocupan de sus riñas y negocios particulares.