Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

sábado, 7 de abril de 2012

Algo que he leido.



He estado leyendo con mucho interés los artículos que publica Ornitología Práctica de Giorgio de Basseggio sobre los canarios de pluma rizada. Siempre me ha gustado mucho la perspectiva que tiene este hombre sobre los canarios y su cría, de hecho su libro lo busque durante bastante tiempo y he de decir que una de mis alegrías en esta afición es que al final me llego como regalo de Antonio Navarro. No obstante hay un par de temas que no comparto de su texto, y que sobre todo la primera discrepancia que no entiendo como se la ha pasado.
Basseggio cita el libro Les Serins de Jules Jannin en donde por lo visto podemos encontrar que para Jannin el rizado Holandés fue criado en Holanda por primera vez y que paso a Francia sobre el año 1830-1833. Luego añade y con un punto y seguido, por lo que no se si este hecho aparece en el citado libro o su fuente es otra, que en 1840 la Duquesa de Berry en compañía de Herieux de Chanteloup se desplazo a Holanda para comprar canarios holandeses de la mejor calidad y llevarlos a Francia.
Este hecho no cabe duda de que sea falso ya que en 1840 Hervieux llevaba noventa y tres años muerto, este luctuoso suceso ocurrió el 20 de Agosto de 1747. Es curioso que esta fecha se repita en muchos libros y en la red, y es un ejemplo claro de las maldades de la copia y pega de Internet. Así que no sabemos cuando se produjo la mutación rizada y tampoco cuando llego a Francia. Yo creo que en el origen de este dato, la fecha dada por algunos autores, seria 1740 y no 1840, siete años antes de la muerte de Chanteloup. Pero el inconveniente es que en 1740 no había ninguna Duquesa de Berry.
Toda la confusión creo que parte o se origina en la dedicatoria que H. de Chanteloup hace en su libro a la “Princesa”. Se supone que la princesa era la de Codé y debe de tratarse de Luisa Francisca de Borbón (1673–1743), Mademoiselle de Nantes, esposa de Luis III de Borbón-Condé, duque de Borbón y VI príncipe de Condé. Así que si este viaje se produjo alguna vez, y H. de Chanteloup participo en él, con 57 años, debió ser acompañado por Luisa Francisca de Borbón (1673–1743) con 67 años, increíble.
En resumen, que ese dato no es solo erróneo, es que además no parece cierto y creo que debemos acabar con los mitos de la historia de la canaricultura por muy bonitos y románticos que sean porque solo nos llevan la ignorancia.
En segundo lugar el tema es más peliagudo pero no nuevo. En 1930 en un artículo sobre canarios Belgas que escribió Manuel Garrido en la Revista de Canaricultura dejaba dos apuntes muy curiosos. Recordemos que Manuel Garrido fue el autor del libro Tratado de Canaricultura que se edito en 1928, además de presidir la Sociedad “Protectora del Canario” de Barcelona y dirigir la revista en la que aparece este articulo.
Primero se quejaba de que cuando intentaba criar un pájaro Belga largo, estilizado, pero con pecho prominente, lo que sucedía es que desaparecía el pecho ya que se estrechaba. Y que si lo buscaba con un pecho fuerte el pájaro perdía talla y longitud. Muy bien por D. Manuel, acababa de descubrir el aloidismo (los perfiles en la Zootecnia). En ese mismo artículo indicaba que el flanco derecho era más débil (mas bajo) que el izquierdo. Es decir, lo que Basseggio cita en su segunda entrega, ya lo había percibido en 1930 este buen criador catalán. Pero no es ese el tema, en realidad en lo que difiero es en el hecho de que Basseggio afirma que el criador debe conocer el nivel de heredabilidad de cada uno de estos flancos.
La HEREDABILIDAD es un concepto poco intuitivo y confuso. Cuando se indica que un carácter como el tamaño o talla de un pájaro o las características de un flanco tiene una heredabilidad tal no se debe interpretar que este carácter se heredara en esa misma proporción de los hijos ya que la heredabilidad no se refiere a individuos, sino a poblaciones. Es decir, al conjunto de los pájaros que componen por ejemplo un aviario. Y a poblaciones concretas relacionada por una misma variabilidad genética. Así la proporción de heredabilidad es diferente entre razas e incluso criadores. Se define como el cociente entre la Varianza Genética y la Varianza Total. Si los Diamantes Mandarines o canarios de un Criador Nacional fueran todos idénticos genéticamente su heredabilidad seria del 0% ya que no habría varianza genética. Pero si compartieran las mismas condiciones ambientales seria de 100%. Por tal motivo este concepto lo que nos indica es que las diferencias genéticas causan parte de las diferencias observadas.
La HEREDABILIDAD es  muy importante para la mejora genética, y es el conocimiento de la contribución relativa de los genes a la variabilidad de un carácter que se está considerando.
Pero para conocerla o entenderla debemos recordar que:
1. La heredabilidad de un carácter es una estimación específica de la población y del ambiente que uno está analizando.
2. Es un parámetro de estimación de una población y no de un individuo.
3. La heredabilidad no indica en qué grado un carácter es genético, mide solamente la proporción de la Varianza Fenotípica que es el resultado de factores genéticos.
4. La heredabilidadheredabilidad para un carácter cuantitativo de una determinada especie.
Es decir, no existe una HEREDABILIDAD para el tamaño del tarso de un solo canario o para todos los canarios de Raza Española o para la calidad de un flanco en un Rizado del Norte en un individuo o en toda su población.
Y por ultimo y muy importante, la heredabilidad puede aumentarse únicamente al reducir la variación ambiental a través de las técnicas de cría y manejo. Así una alimentación o un determinado ambiente influyen en la heredabilidad de un carácter.
Si alguien esta interesado el calcular la heredabilida de un carácter cuantitativo de su aviario solo tiene que seguir los pasos de la entrega en este blog del día 29 de Junio de 2010 (Genética para andar por el aviario (VI)).
Si alguien se pregunta aún en que difiero con Basseggio le diré concretamente en que, el cita es necesario que el criador conozca bien el nivel de heredabilidad de un determinado carácter cuantitativo, si quiere evitarse grandes decepciones. En mi opinión seleccionar este u otro individuo por mucho que se conozca la heredabilidad del carácter no es fácil. Además calcular la heredabilidad de un carácter no es solo unas formulas, calcularla cuando el carácter cuantitativo se puede medir es mas simple (talla) que si este calculo se hace sobre un carácter como la calidad de un flanco que es subjetivo y no mesurable. Así que es casi imposible a no ser que se fijen unas reglas muy concisas y objetivas.
Y por ultimo, un criador tendrá que repetir esta operación todos los años ya que esta heredabilidad cambia con los cambios ambientales y las nuevas generaciones, un engorro y solo para un solo carácter cuando hay que tener en cuanta muchos mas, y con la complicación añadida de que al seleccionar un carácter en una dirección correcta estamos también influyendo posiblemente en la selección errónea de otro.
Esto esta muy bien para las grandes empresas vendedoras de semen de toros de raza lechera, pero a nosotros nos es casi imposible y solo debemos saber como se calcula la heredabilidad desde un punto de vista cultural.

jueves, 22 de marzo de 2012

Ramón de Fonseca y Palma.


Sin pretensiones de ningún genero, ni otros propósitos que entretener mis ocios, emprendí este pequeño trabajo, teniendo la ilusión de compendiar, por decirlo así, todo cuanto los aficionados a la cría del canario han aprendido con la practica sobre las costumbres y necesidades del mismo.

Con estas palabras Ramón de Fonseca y Palma comienza su libro La reproducción del canario.

Ramón de Fonseca era un criador de canarios y escritor sobre este tema. Descendía del Capitán General Narváez, primer Duque de Valencia y del que heredo algunas posesiones en Loja (Granada). Si bien provenía de Loja vivió y murió en Madrid en la calle Travesía de San Mateo nº 9. Ya que trabajo siempre en la capital de España. Durante los años de más popularidad como criador y escritor 1922, 1923 y 1924 trabajo como uno de los Jefes de Administración del Tribunal de Cuentas como consta en la actualidad en la página de Internet de este organismo.
Por aquellos años fue muy homenajeado y así llego a ser Socio de Honor de varias sociedades como la Pajaril Canaria y la Sociedad de Fomento y Cría el Canario.

Su famoso libro, La reproducción del canario aún hoy se puede encontrar en librerías de libros antiguos en Internet:


Y también nos lo podemos descargar en formato PDF en:  


Yo tengo una cuarta edición de él y es el mejor de la época junto al libro de Manolo Garrido, y fue plagiado casi literalmente por escritores posteriores como Recasens o Carreras. En este libro nos encontramos afirmaciones como esta: Gessner no conocía en realidad al canario, aunque también apunta errores en los escritos de Buffón y aciertos en los textos de Humboldt y Bollé que incluso llego a vivir en Tenerife (1856). Por cierto que Ramón de Fonseca también copio algo de sus predecesores, por ejemplo, cita que los mejores canarios eran los de Lanzarote y en concreto los que había en una montaña denominada Alegranza ya que si bien eran mas pequeños y de cola mas larga, su canto era muy bueno. Esto ya le hemos leído en otros autores anteriores, pero en su libro hay poco copiado de antecesores.
Como articulista publico sus trabajos en la REVISTA DE CANARICULTURA de Barcelona.
Como la mayoría de los criadores de su época era un burgués acomodado ya que esta nuestra afición en aquellos tiempos era muy cara, casi prohibitiva.


miércoles, 14 de marzo de 2012

La Salmonelosis.


Por esta patología entendemos un desorden digestivo que la mayoría de las veces engloba un conjunto de gérmenes de más de 1200 microorganismos, pertenecientes al genero Salmonella. Se supone que todos los géneros son patógenos potenciales, no obstante algunos de estos géneros son mas patógenos que otros y difieren en los procesos patológicos que provocan. Se presenta esta enfermedad como una infección intestinal provocando enteritis, diarrea y septicemia antes de provocar la muerte. Pero en caso de que no haya muerte la bacteria puede quedar en el individuo u hospedador como comensal. Estos pájaros serian los conocidos como portadores. Cuando decidimos cual antibiótico es el mejor para luchar o combatir esta enfermedad, o cuando dudamos que antibiótico usar, sin razón alguna para preparar la temporada de cría, ya hemos perdido la batalla. Porque la batalla se ha producido mucho antes con la prevención de la enfermedad.

HISTORIA.
La primera vez que se aisló una salmonella en una ave lo hizo en 1889, Klein, descubriéndola en un individuo que había muerto por TIFUS AVIAR, la especie encontrada fue la Salmonella pullorum. En 1909 Rettger investigando la Diarrea Blanca Bacilar aisló S. pullorum y desde entonces se han aislado muchísimos mas géneros y en diferentes especies. Son mas frecuentes en aves domesticas que en salvajes pero esto puede deberse a que se investiga mas sobre esta población y esta más controlada. No obstante Muller en 1965 investigo la presencia de este germen en la zona de Hamburgo y lo aisló en el 30% de las palomas y el 16% de los patos de los parques, mientras que solo lo hizo en el 0,2% de los gorriones y en el 0,15% de los tordos (zorzales, mirlos, etc). La escasa presencia de S. pullorum y gallinarum en las aves salvajes sugiere que estas tienen una cierta resistencia natural y que por tanto no deben ser consideradas la causa del contagio a nuestras ves de jaula.
Desde un punto de vista mas clásico y siguiendo una cronología de la bibliografía especifica de esta enfermedad en nuestras aves de jaula hay que señalara que F. Pérez y Pérez (1971) la denominaba Diarrea Blanca del Canario, transmitida sobre todo por el agua de bebida contaminada con heces y daba un tratamiento referido a gallináceas además de un método de diagnostico por aglutinación fuera del alcance de muchos de nosotros desde el punto de vista practico y económico. Del Pino Luengo en una de sus publicaciones (1977) indicaba que las Salmonellas eran parásitos del tracto intestinal y que el contagio se producía por el agua de bebida contaminada y las verduras. Diferenciaba entre PARATIFOSIS (S. typhii ó typhimurium) y PULLOROSIS (S. pullorum). En la PARATIFOSIS describía dos formas de presentación, Crónica (portadores sanos) y Aguda que afecta a pichones en sus primeros días de vida con mortalidad del 100%. Esto implicaría que la estos géneros de salmonella estarían en el oviducto y en el intestino, pero solo la S. enteritidis es la que se ha aislado alguna vez en un oviducto de gallina. Así que a los dos géneros indicados por este autor se debería añadir la S. enteritidis. Los síntomas de la PARATIFOSIS serian asas intestinales rojizas, hígado negro, vesícula hipertrofiada, diarrea blanca que tapona la cloaca, etc. Es Curioso este aspecto del taponamiento de la cloaca. Todos tenemos pájaros que presentan tapones de heces en las plumas de la cloaca y lo achacamos regularmente a que son pájaros de pluma larga, pero estos tapones no se dan en todos los pájaros de pluma larga, por lo que debemos sospechar de aquellos individuos que los presentan y aunque capaces de llevar una vida normal e incluso reproducirse los presentan y mas si su comportamiento no es totalmente normal.
Para la PULLOROSIS indica una diarrea, hígado hipertrofiado con necrosis, hipertrofia cardiaca con endocarditis y punteado blanco en este músculo cardiaco. El punteado blanco podrá ser amarillento u ocre claro, identificándose con depósitos caseosos. En el tratamiento citaba Cloranfenicol, Framicetina, Sulfaquinoxalina, Neomicina y Ampicilina. La prevención se basa en la higiene y las cuarentenas.
Wailly describe un brote de S. enteritidis en canarios y repite tres presentaciones PRATIFOSIS (S. typhimurium), TIFOSIS (S. gallinarum y sanguinarium) se trasmiten por el huevo muriendo los pájaros a los 3 ó 5 días con diarrea verdosa y PULLOROSIS (S. pullorum) que es la que presenta la clásica diarrea blanca y entra en el aviario por portadores que no se detectan en la cuarentena. Este autor cita los siguientes hallazgos en la necroscopia, riñones hipertrofiados y descoloridos, hígado con moteados blancos y bazo hipertrofiado hasta tres veces el tamaño. Recuerda una profilaxis que antes se utilizaba para prevenir la Salmonelosis y consistente en añadir al agua Azul de Metileno (2mg por pájaro y día ó 0,6 gr/litro) y Sulfato de Hierro (3 gr por litro de agua).
Como vemos no se ponen todos de acuerdo, pero por suerte para nosotros se puede simplificar el problema porque todo es salmonelosis independientemente de cómo se presente la enfermedad.

ETIOLOGIA.
Este genero esta compuesto por bacilos GRAM NEGATIVOS, AEROBIOS, NO ESPORULADOS. La mayoría de los géneros son móviles gracias a un flagelo. No hay un total acuerdo en cuanto a la clasificación del género. La S. gallinarum y la pullorum son inmóviles, pero la typhimurium y la enteritidis que son las que más se han aislado en el canario son móviles.
Los buenos criadores debemos saber que significa que una bacteria sea Gram + (positiva) o Gram – (negativa). Ya que esto nos ayudara a la hora de elegir nuestra actuación ante esta u otras patologías.
Las bacterias se pueden clasificar en dos tipos dependiendo de cómo se colorean por el método de tinción de Gram. Así se clasifican en + y – o lo que es lo mismo Gram positivas y Gram negativas.
Ojo, se debe recordar esto como norma. Las bacterias Gram – tienden a producir sus efectos por medio de la invasión del hospedador, mientras que las Gram + producen sus efectos por toxinas. Esto nos indica que por lógica las bacterias Gram – suelen tener un periodo de incubación de 24 horas mínimo, producen enfermedades de larga duración y tienen efectos debilitantes, en pájaros sanos y adultos no deberían representar un problema, pero en pollos y pájaros débiles o viejos con falta de vigor pueden ser fatales (mortales). Este es el caso de la Salmonella. Las bacterias Gram + por el contrario al producir la enfermedad por medio de toxinas presentan un periodo de incubación mucho mas corto, no suelen ser enfermedades de larga duración y tampoco de desenlace fatal. Lógicamente hay excepciones como es el caso del E. coli, que siendo Gram – produce toxinas.
Las salmonellas que podemos encontrar en nuestros aviarios son las anteriormente citadas y sobre ellas podemos añadir:
S. Pullorum.
Es poco frecuente en el canario y presenta transmisión horizontal (entre individuos) y vertical (madre a hijo a través del huevo). Las aves enfermes presentan abatimiento, tapón en la cloaca de heces y en la necropsia aparecen placas caseosas de color amarillento en corazón, hígado, pulmones, molleja, etc. Es decir en cavidad torácica y abdominal. El riñón estará congestivo y además en adultos hembras se presentaran lesiones ováricas. Los individuos que sanan pueden quedar como portadores. Otra característica de esta especie es que suele presentar sinovitis tarsiana.
S. Gallinarum.
La diarrea es blanca y sin tapón en la cloaca. La trasmisión es horizontal (de individuo a individuo y también a través de vectores como otras aves, roedores y moscas) y vertical. Las lesiones que se observan en la necropsia es una hipertrofia de bazo e hígado (punto negro?) y hay focos miliares, pequeñas manchitas blancas o grisáceas en hígado y molleja. También se presentan lesiones ováricas.
S. enteritidis y typhimurium.
Son las mas frecuentes en el canario y presentan tanto trasmisión horizontal como vertical. Y como en la pullorum se presenta tapón blanco en la cloaca. Suelen ser mortales mas en jóvenes e inmuno deprimidos que en adultos sanos. Esto significa que hay portadores no sintomáticos. Sus lesiones son semejantes a la pullorum (placas caseosas de color amarillento en hígado, molleja, etc. Es decir en cavidad torácica y abdominal. El riñón estará congestivo y además en adultos hembras se presentaran lesiones ováricas) pero las lesiones no se presentan en pulmones y corazón.

TRASMISION.
El contagio de las salmonellas es vía oral, pero no se excluyen otras formas. Esto implica que la higiene es fundamental en su prevención.
Su transmisión puede ser directa de individuo a individuo, así pueden pasar de aves silvestres a domesticas y viceversa. También se sabe que los alimentos, agua de bebida, etc son otro medio de difusión. Y es mas frecuente este contagio entre aves gregarias que entre las que no lo son, por tal motivo debemos evitar el hacinamiento en el aviario.
Se da por hecho un contagio madre-hijo a través del huevo, por lo que tienen la facultad de producir infecciones ováricas y en consecuencia la posibilidad de producir una transmisión vertical al pollo.
Si el oviducto o la cloaca esta contaminado de salmonellas hay posibilidad de que la cáscara del huevo lo este por medio del material fecal. Estas salmonellas de la cáscara tienen la remota posibilidad de penetrar en la clara (albúmina) a través de los poros de la cáscara por un efecto de succión causado por la diferencia de temperatura existente entre el huevo y el ambiente. Pero es más probable que si las salmonellas penetran en la clara del huevo sea a causa de que los poros de la cáscara sean de gran tamaño, como ocurre en los huevos puestos por las pájaras viejas.
Con el paso del tiempo el huevo envejece y el hierro de la yema sale a la albúmina, que a su vez sufre una disminución en los niveles de una enzima llamada LISOZIMA que actúa de limitadora del crecimiento bacteriano.

FACTORES PREDIDPONENTES.
Introducción de aves enfermes.
Agua y alimentos contaminados.
Estrés.
Carencias nutricionales.
Falta de limpieza.
Tratamientos antibióticos y vacunaciones.
Presencia de roedores y aves salvajes o domesticas como gallinas.
Portadores asintomáticos.

SINTOMAS.
La enfermedad puede tener muchas presentaciones desde aguda septicemia a subclínica. Siendo las formas agudas mas propias de jóvenes que de adultos. Entre los síntomas encontraremos retraso en el crecimiento, diarrea, postración, hinchazón de las articulaciones humero-cubital y tibio-metatarsiana, panoftamitis (inflamación generalmente de origen infeccioso que afecta a todas las estructuras del ojo).
Parece ser que hay varias formas de presentación, AGUDA SEPTICEMICA y CRONICA.
Aguda: es propia de las aves mas jóvenes que presentan retraso, peso inferior, diarrea, en ocasiones inflamación (artrosinovitis) de la articulación Tibio Metatarsiana. Las adultas están débiles, en verderones en libertad se ha citado (Wilson, 1997) panoftalmitis (el globo ocular era sustituido por una masa de pus en donde se aisló S. typhimurium) y muchos individuos quedan como portadores intestinales sanos.
LESIONES.
Se basan en alteraciones acusadas y muy manifiestas, sobre todo se agranda y congestiona el hígado y puede haber enteritis, congestión pulmonar, etc.
Las lesiones que se presentan son hiperplasia y congestión del hígado, congestión pulmonar y renal, en ocasiones, pericarditis. El diagnostico siempre es laboratorial.

DIAGNOSTICO.
Por aislamiento e identificación de la Salmonella a partir de material fecal, sangre y tejidos. Como es fácil aislar y cultivar este germen es fácil de detectar portadores por aislamiento de la bacteria en las heces del individuo.
Por lo expuesto creo que es muy difícil hacer un diagnostico diferencial de Salmonelosis y Colibacilosis de forma simple en nuestros aviarios, que debido a las diferentes cepas de ambos gérmenes no hay un antibiótico eficaz para ellos y que posiblemente el contagio por medio de aves en libertad es algo incierto y mucho mas probable por nuevas adquisiciones que pueden ser portadores sanos y que no se detectan en la cuarentena. Por ultimo utilizar en remedios antiguos y abandonar la practica de añadir antibióticos a la pasta de cría para no crear resistencia a los antibióticos o portadores sanos. Todo ello acompañado de limpieza e higiene.

PRONOSTICO.
En jóvenes es fatal, en adulto no tanto. En resumen es muy variable dependiendo de la edad, receptibilidad de la especie, grado de estrés, nutrición, temperatura ambiente, etc.

TRATAMIENTO.
No se ha encontrado ningún fármaco totalmente eficaz para las Salmonellas, se han tratado con SULFAGUANADINA, NITROFURAZONA, OXITETRACICLINA, POLIMIXINA y CLORANFENICOL pero el efecto es limitado e irregular.
Pero siempre quedan los clásicos amplio espectro como las tetraciclinas (Doxiciclina) y el Enrofloxacino y en ultimo caso el Cloranfenicol.

CONTROL.
El manejo del aviario para la prevención de la Salmonelosis se basa en varios puntos:
Limpieza de todos materiales que están en contacto con los pájaros.
Renovación de agua a diario.
Usar siempre agua con Cloro Residual Libre e incluso añadir un acido por ejemplo, acético, propiónico, etc, para que las salmonellas no crezcan en el agua.
Colocar los bebederos en lugares donde los pájaros no puedan defecar en ellos.
No usar comederos en los que los pájaros puedan defecar dentro.
Eliminar animales para cría que hayan pasado enfermedades sospechosas de ser salmonelosis.
Eliminar huevos de más de 7 ó 10 días.
Desinfectar los huevos de plástico antes de volver a utilizarlos.
Solear el aviario.
Desinfectar con Acido Fenico Activo.
Probióticos como el Aloe Vera y lactobacilus o sacaromices.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
Se debe comprobar que no estamos confundiendo esta salmonelosis con otras patologías como la Aspergilosis, Micoplasma sinoviae o la Bronquitis infecciosa.

COMENTARIO FINAL.
No debemos tener grandes problemas de salmonelosis con nuestros pájaros si mantenemos unas condiciones muy higiénicas de manejo, limpieza y cuarentenas y lo que es mas importante, no adquirir pájaros sin ver las condiciones higiénicas del aviario en los que adquirimos los ejemplares.
Lo normal es que la salmonelosis entre en nuestro aviario a través de un pájaro enfermo o portador. Así cuando este contagie a alguno de los nuestros esta bacteria iniciara una cadena de contagios que implicara que la cepa de salmonella aminore su virulencia con cada pase de un individuo a otro hasta que tras varios pases se adapte a la vida saprofita y espere una nueva oportunidad para infectar dejando pájaros portadores. Estos portadores tras pasar bastante tiempo contaminaran jaulas, rejillas, posaderos, comedero etc.
Y un nuevo individuo susceptible a la infección de la salmonella se contagiara con esta cepa ambiental. Estas salmonellas ambientales suelen ser muy poco patógenas, pero tras varios pases por nuevos individuos incrementaran su virulencia y terminara presentándose un brote de consecuencias fatales. Así que cuando se nos presente un problema de Salmonelosis no siempre la causa es una introducción de esta bacteria recientemente, sino que podemos remontarnos incluso a años atrás.
Los tratamientos preventivos son poco efectivos ya que las salmonellas se suelen acantonar o proteger en zonas inaccesibles del organismo a los antibióticos.
Y no debemos olvidar que un aviario soleado y ventilado previene la aparición de la enfermedad, siempre que evitemos vectores como los ratones.
Que las Salmonellas de nuestro aviario suelen ser la typhimurium y la enteritidis y que se caracterizan por el tapón blanquecino de heces que presentan los pájaros en la cloaca, y porque solo hay lesiones (focos blanco amarillentos) en la cavidad abdominal y no en la torácica (corazón y pulmones), por lo que solo se ven afectados órganos como el hígado, los riñones y aparato digestivo. Y que además puede haber lesiones articulares como sinovitis tarsiana, artritis, artritis séptica, etc.
Y no encariñarnos con pájaros de conductas extrañas ya que pueden ser portadores, me refiero a esos pájaros  tristes, que siempre tienen un aspecto de semiembolado, etc.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Luis Lerdo de Tejada


He decidido abrir este nuevo apartado para hacer justicia a todos aquellos criadores que fueron pioneros en España de la implantación e implementación de la avicultura menor y de la canaricultura. Afición que gracias a ellos ha llegado a las cotas actuales y que por los muchos años pasados ha dejado en el olvido a todas estas personas.
El primer aficionado elegido es fruto de la casualidad, no de que en sus tiempos fuese el mas destacado, era uno mas de los que escribían en las revistas de canaricultura de la su época, pero tenemos que tener en cuenta el escaso número de personas con suficiente preparación que había en este tema y los conocimientos tan limitados de aquellos tiempos.
Desconozco el año de nacimiento de Luis Lerdo de Tejada que era de Ecija, sabemos que era un coronel de caballería que se caso en Sevilla con Dª. Matilde Ganzinotto el 30 de Mayo de 1877. Su mujer murió mientras vivían en Morón de la Frontera el 14 de julio de 1886 dejando viudo a nuestro personaje y con cuatro hijos: Matilde, Fernando, Francisco y Luis. Todos sus hijos varones eligieron como su padre la carrera militar en el arma de caballería y su única hija se inclino por algo mas espiritual (monja). Con sus hijos se traslada a Sevilla y fija su domicilio en la c/ Vida nº 13 donde terminaría sus días el 6 de Septiembre de 1922.
Escribió un par de libros, en 1900 la Imprenta Monárquica de Sevilla de la calle Monsalves le edito “Sevilla estación de invierno y plan de reformas y mejoras necesarias para la consecución de esta fin”. Pero lo que nos interesa a nosotros es su libro “EL CANARIO: su origen, razas y variedades. Alimentación e Higiene. Apareamiento y Cría. Cruzamientos y Enfermedades”. que vio la luz en el año 1915 y se imprimió en la Imprenta Carmona.
D. Luis Lerdo de Tejada no era el mas importante de los criadores del momento en número de aves, pero si es verdad que abarcaba muchas especies, gallinas, palomas, fauna europea y canarios, sobre todo canarios Holandeses y Belgas que le apasionaban y de los que era un excelente especialista y técnico. Por él entre otras cosas sabemos, que la diferencia mas manifiesta que había entre estas dos razas de canarios consistía en que los Belgas eran de pluma lisa y que los Holandeses de pluma rizada. Fue uno de los pocos criadores andaluces que criaron estas razas ya que la mayoría de ellos criaban canarios cruzados en Cataluña de estos Holandeses y de canarios del país, que eran mas fuertes y criaban mejor..
Si hay algo que le debemos a criadores como él es la afición al canario Holandés y Belga, germen del Giboso Español una vez pasando por el Fino Sevillano (otro fenotipo del canario del país).
Publico artículos sobre todo en las revistas y boletines catalanes de la época como en el caso de la Revista de Canaricultura de la Sociedad Protectora del Canario de Barcelona y que dirigía Manuel Garrido.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Los flecos del Mundial de Almería 2.012


François Truffaut el director de cine francés en su película Besos Robados nos deja un ejemplo de lo que se entiende por mala educación, buena educación y tacto. Lo hace así, un caballero empuja la puerta de un baño y descubre a una dama desnuda, se detiene mirando y le dice varios improperios. Esto es mala educación. El mismo caballero empuja la puerta y cuando ve a la chica desnuda retrocede inmediatamente y cierra diciendo: “Perdón, señora”. Eso es educación.
El mismo caballero empuja la puerta. Descubre a la misma dama desnuda y dice: “Perdón señor”. Eso es tacto.

Pues me gustaría que al final del texto decidieran cual de estos tres supuestos se ha presentado por parte de ciertas personas en este relato.

Relato que comienza así, antes del mundial de Almería durante la época de inscripciones Manolo Cárdenas llamo a un amigo de Juan Botias para comentarle "tu amigo Juan no ha pagado". Juan llamo a Cárdenas para decirle que religiosamente pagaría como todos los años, pero no le cogió el teléfono y Juan le envío un sms. A las horas contestó Cárdenas el sms diciéndole que no había cumplido Juan con lo establecido ya que las bases del concurso indican que hay que pagar al mismo tiempo que se hace la inscripción algo que es cierto. Así que Juan le pidió disculpas y al día siguiente ejecuto la transferencia. Lógicamente el problema de la falta de pago de Juan que es un ingeniero de una multinacional francesa no es el dinero, es la falta de tiempo. Pero a Manolo Cárdenas lo único que le importaba era cobrar. Pero Juan cumplió con su pago y así cumplió lo establecido, pero la impresión es que lo único que importaba era hacer caja.
Pasado el mundial a Juan le llegaron los pájaros, pero no le llegaron sus medallas, diplomas y tampoco el Trofeo Valeriano García Moreno. Pasados unos días se puso en contacto con Penzo y Bernardino ambos le dieron largas cambiadas, ahora era FOA la que no cumplía las normas. Así que Juan perdió la paciencia y le envió una carta que es la que se reproduce a continuación. Y que aún no ha sido contestada y mucho menos ha habido una disculpa.

Muy Sr. Mío:
Por la presente me dirijo a Ud. como  Presidente de la COE que es y  Presidente adjunto de la COM, con el objeto de transmitirle mis quejas por lo que me ha ocurrido en el último mundial COM celebrado en Almería. Dichas quejas han sido transmitidas ya al Sr. Penzo, y la contestación que me ha dado carece de forma y contenido desde mi punto de vista.
Mis pájaros llegaron de Almería sobre finales de Enero. Al llegar me di cuenta que faltaba:
  - Medalla de campeón mundial en Raza Española melánicos, así como el correspondiente diploma.
  - Diploma de los galardones obtenidos en el campeonato de España.
  - Trofeo en memoria a D. Valeriano García Moreno, al Raza Española más puntuado
Al detectar esta situación, me dirigí al Sr. Penzo y le comenté lo que a Ud. le estoy comentando. Después de insistir me dio la siguiente contestación:
"Dame tiempo hijo, aún estoy desmontando y no me dejáis respirar. Tranquilo que no te quedarás sin tus medallas y diplomas. A nivel mundial solo se da diploma a las medallas de oro, normas de la COM."
Esta contestación está fuera de lugar desde mi punto vista. Es lamentable que siendo socio de la FOA, y no habiendo tenido nunca ningún problema en otros mundiales COM, tenga que tenerlos precisamente en mi federación y en el mundial celebrado en España.  
No tengo porque estar mendigando lo que es mío, ya que desde que inscribo mis pájaros acepto al 100 % la normativa del concurso. Esta situación está fuera de toda norma, y no tengo porque dar ningún tiempo, aunque ya lo haya dado en demasía. Los trofeos deben estar comprados con anterioridad, ya que ese dato es fijo e invariable.
Yo puedo aceptar que haya habido algún que otro problema logístico, ya que ha primado la entrada de pájaros por encima de otras cosas y los recursos estarían algo justos. Lo que no puedo aceptar es que ya haya pasado UN MES (en la actualidad mas de un mes) desde que llegaron los pájaros, y no hay un compromiso por parte de la FOA de subsanar sus errores, y lo que es más patético es que se de la callada por respuesta.
Disculpe que le moleste con estas pequeñeces pero no sabía a quien dirigirme. He pensado, que lo mejor que hacía era dirigirme al Presidente de la COE, dada la incapacidad de dar respuesta a mi queja del Presidente de la FOA.

Muy agradecido.

En espera de sus noticias reciba un cordial saludo.

Fdo. Juan G. Botias (CN-BG71)

Hay quien piensa que esta carta es un ataque a FOA pero eso no es verdad, una asociación en si no puede ser atacada o criticada, pero si pueden ganarse buenas o malas criticas su directivos o prebostes. Juan estima que esta asociación es necesaria y por ello forma parte de ella, pero puede que no le guste el proceder de directivos elegidos con toda la buena fe por él y muchos criadores como él para que los represente y no para que le dispensen un trato inadecuado.
Y ahora piensen, esto es mala educación, buena educación o falta de tacto por parte de nuestros representantes. Porque, ¿que es lo que han hecho cuando han abierto la puerta?.

viernes, 24 de febrero de 2012

Antibióticos III.


Con esta información bien asimilada debemos pensar que los antibióticos solo nos serán útiles ante un problema bacteriano y que si este es el caso buscaremos el antibiótico debemos usar. Si conocemos la causa, es decir la bacteria que esta causando el mal, hay varias opciones aparte de los antibióticos de amplio espectro de mayor eficacia para el caso concreto. Pero esto no es lo que suele ocurrir, por norma desconocemos el agente causal de la patología y por tal motivo recomiendo el uso de antibióticos de amplio espectro.
Así que resumiendo ante la duda yo suelo usar un Enrofloxacino y la Doxiciclina, este ultimo solo en aves de cierta edad.
Esta es mi opinión, que ante enfermedades bacterianas de dudosa etiología o causa se utilicen solo antibióticos de amplio espectro, pero esta opinión no es personal ya que esta muy generalizada. Si damos un repaso a los tratamientos indicados en las diferentes enfermedades de los canarios en el libro de reciente aparición Guía Practica de Diagnostico de Roberto C. Fernández Álvarez de Croma, S. A. podemos comprobarlo.

Campilobacteriosis, se trata de una zoonosis que esta muy de moda en humanos ya que el C. jejuni se encuentra en las aves en las que no necesariamente debe producir enfermedad, de hecho no es frecuente, así que es una de las ultimas posibilidades que demos valorar en el diagnostico. No obstante si así fuese siempre podemos usar una Tetraciclina como la doxiciclina y mejor una quinolona como el enrofloxacino. R. C. Fernández recomienda eritromicina u oxitetraciclina. La coincidencia esta en las Tetraciclinas, que yo utilizaría Doxiciclina.

Clostridiosis, es otra enfermedad bastante rara que se suele incluir en los libros de canaricultura. En el libro se recomienda penicilinas y tetraciclinas (Doxiciclina), como se ve uno de ellos es uno de nuestros amplio espectros elegidos..

Colobacilosis, es frecuente y compleja ya que los diferentes serotipos actúan de diversas formas a la hora de producir la enfermedad, producida por E. coli suele estar asociada a problemas de higiene en el manejo. Ya henos dicho que a pesar de ser G- puede producir su patogenicidad tanto por invasión como por la producción de toxinas (enterotoxinas y endotoxinas). Puede hacerse un tratamiento mediante la administración por vía oral de sulfonamida o trimetropin. Pero nuestros antibióticos de amplio espectro tetraciclina y erofloxacino también van bien. El texto repite la recomendación de la oxitetraciclina y del enrofloxacina. Se dice que en esta enfermedad hay portadores sanos que se encargan en contagiar la enfermedad, esto es una verdad a medias y que plantea algunas dudas. Los Colis están en el intestino de loa animales de forma natural y pasan pronto de unos a otros, pero no necesariamente aparecerá la enfermedad, esta patología esta mas bien asociada a una proliferación de estos a causa de un estrés o cambio en el manejo del aviario. De hecho lo que comúnmente se conoce como coliformes totales no son indicadores de contaminación o contagio ya que están presentes en todo el mundo natural, diferentes son los enterocolis bastante mas peligrosos.

Estafilococosis, es otra enfermedad que se presenta en ciertos aviario sobre todo en infección de articulaciones. Es difícil de eliminar por lo que recomiendo eliminar a los enfermos, no obstante si queremos tratarlos no hay un antibiótico preciso para el problema, se usa en ocasiones las cefalosporinas, pero nuestros amplio espectro también pueden estar indicados: tetraciclinas y enrofloxacino. El libro de Fernández recomienda tetraciclinas y penicilinas.

Estreptococosis, como en otras enfermedades lo mejor son las tetraciclinas. El libro de Fernández recomienda tetraciclinas entre otros.

Listeriosis, no creo que sea una enfermedad frecuente, se recomienda tratarla con tetraciclinas.

Megabacteriosis, yo nunca las he visto, no obstante dicen que existen. No parecen ser unas bacterias, mas puede tratarse de hongos y por eso responden a tratamientos con antimicóticos. La Anfotericina es muy popular, pero hay otros antimicóticos que van bien: nistatina, lufenuron, fluoconazol y ketoconazol. Yo nunca me olvido de acidificar el agua de bebida de vez en cuando con 10 ml de vinagre de manzana por litro de agua.

Micoplasmosis (CRD), de vez en cuando se presentan problemas de este tipo en los aviarios, el antibiótico adecuado es la tilosisna y esta presente en el ESPECIAL CRIA. No obstante las tetraciclinas también pueden ir muy bien tal y como recomienda el texto, tetraciclinas.

Pasterelosis (Cólera Aviar) es otra enfermedad algo frecuente producida por Pasteurella ssp y para la que el tratamiento mas adecuado son las tetraciclinas. El texto recomienda oxitetraciclina, doxiciclina y enrofloxacina. Como vemos todos los amplio espectro que elegimos para nuestro uso anteriormente.

Pseudomoniasis (Pseudomonas spp), es rara, pero cuando se presenta va bien a pesar de que presenta numerosas resistencias el enrofloxacino. El libro recomienda también gentamicina además de la consabida enro.

Psitacosis, descaradamente el antibiótico de elección son las tetraciclinas.

Salmonelosis (Salmonella spp), es frecuente y suele estar también asociada a problemas de higiene en el manejo del grupo de aves. En la actualidad se utiliza para su tratamiento las cefalosporinas, pero ante la duda siempre podremos recurrir al enrofloxacino sin olvidarnos del cloranfenicol tal y como recomienda el texto al que nos referimos.

Como podemos observar con un par de antibióticos tenemos un tratamiento adecuado para multitud de enfermedades bacterianas las cuales no siempre identificamos bien: El grupo de las Tetraciclinas y el Enrofloxacino. Entonces, si no sabemos que les pasa a nuestros pájaros porque nos empeñamos en revolver las farmacopeas en busca de milagros que son posiblemente inadecuados al tratamiento y perniciosos al agravar la enfermedad de nuestros pájaros.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Antibióticos II.

Si finalmente determinamos que estamos ante un problema bacteriano, determinación que no es tan fácil, surge un nuevo problema o elección, ¿Qué bacteria es la causante del problema?. A modo de ejemplo diré que el agente causal de muchas toxiinfecciones alimentarias bacterianas que se estudian en el Sistema de Vigilancia Epidemiológico de los servicios de salud nunca se identifican de una forma fiable y con total certeza a pesar de los medios con los que se cuentan y que no hace falta indicar que son muchísimo mejores que los medios que disponemos nosotros. Esta es la razón por la que ante un problema bacteriano se intenta administrar siempre un antibiótico de amplio espectro y nunca aquellos que son específicos para un germen o bacteria concreta.
Antes de continuar hay que decir que solo las bacterias y algunos hongos son sensibles a los antibióticos y que cada uno de estos antibióticos es especifico generalmente para un grupo de bacterias.
Las bacterias se pueden clasificar de varias formas, pero una de las mas usadas es la clasificación que se hace de ellas en base a como responden a la tinción con el método GRAM.
Así se clasifican en:
GRAM POSITIVAS si se tiñen con este método y aparecen en el microscopio de color morado.
GRAM NEGATIVAS que no se tiñen por este método y se ven al microscopio de color rojo.
Ampliando la información según esta clasificación de las bacterias se suele decir que casi siempre, porque hay excepciones, que las GRAM NEGATIVAS tienden a producir sus efectos por medio de la invasión del hospedador. Por tal motivo tienen un periodo de incubación largo, más de 24 horas. Y su acción patológica es de larga duración con efectos debilitantes, ejemplos son: Campylobacter, Pasteurella, Pseudomonas, Salmonella y Megabacterias que yo nunca he visto en necropsias.
Por el contrario las GRAM POSITIVAS causan la enfermedad por su producción de toxinas que en ocasiones están ya preformadas en un alimento como la pasta de huevo o en el agua. Este tipo de patogénia presenta periodos de incubación muy cortos de menos de 24 horas y son enfermedades de corta duración. Ejemplo de estas bacterias es el Staphylococcus aureus que puede estar presente en el sistema respiratorio superior de nuestras aves, así como: Clostridium, Streptococcus y Lysteria.
Hay una excepción muy conocida, es el E. coli que es GRAM NEGATIVO y sus ataques se producen por toxinas generalmente.
Una vez que sabemos como actúa cada bacteria debemos conocer algo sobre las armas que podemos usar, conocidas generalmente como ATIBIOTICOS.
En realidad hablamos de los ATIMICROBIANOS que si se obtienen de bacterias y hogos debemos llamarlos propiamente ANTIBIOTICOS y cuando se obtienen de síntesis en un laboratorio se llaman QUIMIOTERAPICOS. Pero para nosotros de ahora en adelante a todos los llamaremos ANTIBIOTICOS. ¿Qué es un antibiótico?, pues una sustancia química producida por microorganismos que tiene la capacidad, a concentraciones adecuadas, de inhibir el crecimiento o bien matar a otros microorganismos.
Los ANTIBIOTICOS tienen dos formas de combatir las bacterias y esto es muy importante para su elección. Están aquellos que se conocen como BACTERIOSTATICOS por impedir la reproducción de las bacterias, pero las bacterias no mueren y los llamados BACTERICIDAS que matan las bacterias sin destruirla. Habría que añadir dentro de los bactericidas a los BACTERIOLITICOS que actúan como los bactericidas y destruyen las células bacterianas.
Son BACTERIOSTATICOS: los MACROLIDOS, TETRACICLINAS, ANFENICOLES, LICOSAMINAS y SULFONAMIDAS.
Mientras que los BACTERICIDAS son: b-LACTAMICOS, AMINOGLUCIDICOS, QUINOLONAS y POLIPEPTIDOS.
Sabiendo que genero de bacteria es la causante de la enfermedad de nuestros pájaros podemos clasificar los diferentes grupos de antibióticos de acuerdo a su eficacia ante los dos tipo de tinción de estas.
Bacterias GRAM POSITIVAS son sensibles a: PENICILINAS, MACROLIDOS, GLUCOPEPTIDOS, etc.
Bacterias GRAM NEGATIVAS son sensibles a: AMINOGLUCIDICOS y POLIPEPTIDOS.
Pero la mayoría de las veces no sabemos que bacteria esta atacando a nuestros pájaros y en estos casos se utilizan antibióticos que tienen acción tanto sobre las Gram positivas como negativas y estos deben ser nuestros ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO y la elección mas apropiada. Estamos hablando de las CEFALOSPORINAS, ANFENICOLES, QUINOLONAS y TETRACICLINAS. Y sobre ellos nos vamos a centrar.

CEFALOSPORINAS (b-Lactámico).
Es un bactericida que destruye la célula bacteriana, bacteriolitico. En avicultura hoy lo mas usado de los b-Lactámicos es un grupo de las penicilinas llamado aminopenicilinas (ampicilina y amoxicilina).
Las cefalosporinas pertenecen al segundo grupo de b-Lactamicos, junto al tercero, Monobactamicos y un cuarto denominado Carbapenem.
Hay hasta cuatro generaciones de cefalosporinas y la  reciente es la de mayor eficacia, pero no se puede desdeñar las primeras.
La cefalosporinas orales de acción preferente contra G+ son menos activas contra las bacterias G-: Cefaclor, Cefalexina.
Las cefalosporinas  orales de acción preferente sobre G- y menos sobre G+: Cefprozilo, Cefixima, etc.
Lo importante es saber que tienen un amplio espectro de acción y que son muy eficaces frente a Staphylococcus aureus, Streptococcus spp, E. coli y Pseudomonas. No obstante para elegir una de ellas siempre es bueno contar con el farmacéutico ya que todo no es tan simple como puede parecer.

ANFENICOLES O FENICOLES.
Son antibióticos de amplio espectro que se utilizan bastante en aves, en concreto el tiamfenicol y el florfenicol.
El mas destacado de estos antibióticos es el primero que se descubrió, el Cloranfenicol, pero hoy en pájaros no suele usarse mucho por vía oral, solo en forma de tintura para aplicar en partes corneas.

QUINOLONAS.
En esta familia hay un antibiótico muy popular en la actualidad, se trata del Enrofloxacino con acción bactericida de amplio espectro y antimicoplásmica.
Las Quinolonas en general son más eficaces contra los G+ ya que su espectro ante los G- es mucho mas reducido.
El Enrofloxacino se utiliza en el tratamiento de las infecciones bacterianas de los órganos respiratorios y digestivos, del aparato urinario, así como la prevención de infecciones en heridas. Afecciones causadas por E.coli, Staphylococcus spp, Pasteurella spp, Micoplasma spp., Haemophilus spp, Pseudomonas spp y Chlamydia psittaci. El enrofloxacino ejerce su acción antimicrobiana a bajas concentraciones, frente a la mayoría de bacterias Gram negativas y muchas Gram positivas, tanto aeróbicas como anaeróbicas.
Teniendo en cuenta que es un antibiótico que ha presentado resistencias en aves y que no se recomienda para psitácidas de menos de 400 gramos y paseriformes hay que andar con mucho cuidado en su administración. Por esta razón solo utilizo la presentación de laboratorios LATAC, S. L. (SERIFLOX) ya que un fallo en su presentación puede crearme mas de un problema y dejo de lado aquellas presentaciones realizadas por meros envasadores que en ocasiones carecen de autorización para realizar esta practica.

TETRACICLINAS.
Son antibióticos bacteriostáticos de amplio espectro, la primera que se descubrió fue la CLORTETRACICLINA (Aureomicina). Dependiendo de su liposolubilidad se clasifican en:
Acción corta (tetraciclina, oxitetraciclina y clortetraciclina) que son muy usadas en aves.
Acción intermedia (metaciclina y demeclociclina) nunca se usan en aves.
Acción prolongada, doxiciclina, muy usada en aves.
Tienen mas problemas y es que reducen la inmunidad, impiden el desarrollo de los huesos largos por lo que no se deben aplicar en pájaros en crecimiento, se acumulan en estos mismos huesos y son toxicas para el riñón.

lunes, 6 de febrero de 2012

Antibióticos I.


El hospedador de este blog me facilita información sobre visitas, páginas más vistas, palabras más buscadas, origen de las visitas, etc. Después de tres años me llama poderosamente la atención que lo más leído versa sobre temas de patologías de nuestras aves, no interesando tanto otros temas sobre los que me gusta mas escribir como genética o historia del canario. Ya he comentado en otras ocasiones que no llego a comprender ese empeño, esfuerzo económico y sobre todo el tiempo que dedicamos a salvar un solo pájaro enfermo teniendo en cuenta las limitaciones con las que nos desenvolvemos este campo de las patologías aviares.
Pero comprendo que hay pocas cosas más deprimentes para un avicultor menor que entrar en el aviario y ver muerto un pájaro en el fondo de la jaula o en un nido.
Es en ese momento cuando nos entra una mezcla de pesimismo, preocupación y rabia que puede rozar la paranoia basada en la patología. Generalmente se cumple la Ley de Murphy (Si algo puede salir mal, saldrá mal) o la Ley de Finagle (Algo que pueda ir mal, irá mal en el peor momento posible), y ocurre con ese pájaro en el que habíamos puesto grandes esperanzas o en la nidada de esa pareja que mas nos interesaba.
Inmediatamente a este hecho  luctuoso nos ponemos en lo peor y comenzamos una insistente búsqueda de información entre nuestros amigos criadores, en Internet o repasamos libros muy gordos para continuar con la administración a todo el aviario de uno o mas productos farmacológicos en una orgia de drogas o  bufé libre de antibióticos, vitaminas, protectores, probióticos y demás moléculas milagrosas.
Esta situación no tiene sentido siempre que no tengamos una idea clara de lo que esta pasando.
Ante situaciones como esta debemos tener calma y pensar muy bien que es lo que ha sucedido y para explicar el hecho tenemos que hacer un análisis preciso para poner  remedio si lo hay a esta situación con una correcta pauta de actuación.
La situación se puede resumir en:
PERCEPCION del hecho.
REFLEXION sobre lo sucedido.
CREACION de una estrategia.
REACCCION a la estrategia.
REPERCUSION en el aviario.
Para nuevamente percibir si algo cambia y continuar con el proceso hasta la solución del problema.
Las situaciones perceptivas que se pueden presentar son varias, repasémoslas:

SITUACION PRIMERA.
En el suelo de una jaula o en un nido hay un solo pájaro muerto o enfermo.
PAUTA DE ACTUACION.
Pensar que solo es un pájaro muerto y que necesariamente no tiene que ser el principio de una plaga, posiblemente se trate de un hecho aislado. No obstante siempre debemos explorarlo y ver que aspectos del cadáver nos llaman la atención como estado de nutrición, presencia de heridas, aspecto de la cloaca, etc. Y si podemos y lo vemos conveniente puede ayudar hacer una necropsia superficial e incluso tomar alguna foto de esta necropsia para guardar esta información.
Ya solo queda en caso de muerte esperar por si la situación se repite en cuyo caso pasaremos a la SITUACION TERCERA, o en el caso de enfermedad valorando el estado del animal elegir entre su sacrificio o tratamiento. Tratamiento que será mas sintomático que curativo ya que usar antibióticos sin causa justificada perjudicara mas al ave que el beneficio que le aporte. En estos casos va bien poner el pájaro en un lugar calido, ponerlo a dieta, aportar alguna vitamina y sobre todo un tranquilizante que aminore el estrés que sufre como el Extracto de Melisa. Así esperaremos hasta que veamos como evoluciona el paciente, tengamos mas información sobre lo que le ocurre y poder tomas otras decisiones mas acertadas.

SITUACION SEGUNDA.
En el suelo de la jaula o en un nido o varios hay más de un animal muerto o enfermo. Las bajas están en una sola jaula o en varias. Y el número de bajas puede ser importante.
PAUTA DE ACTUACION.
Esta situación es mas seria que la anterior en principio, pero tiene un aspecto positivo, estas bajas no se suelen repetir ya que su origen suele estar en un problema del manejo del grupo en sus cuidados. Salvo que haya habido un asesino en serie sociopata en nuestro aviario el origen es una intoxicación.
Debemos pensar que hemos hecho en las ultimas horas, que cambios hemos introducido en el manejo y gestión del aviario, ya que algunas de nuestras practicas ha podido se la causante del desastre, alimentación incorrecta, servicio de una nuevo alimento o apertura de un nuevo envase de comida, desinfección o desparasitación inadecuada, etc.
Solo queda avistar repetir esta acción.

SITUACION TERCERA.
Es una continuación de la PRIMERA SITUACION, aparecen mas bajas o enfermos en los días posteriores con una frecuencia mas o menos espaciada y que no desaparece a nos ser que tomemos medidas acertadas. Esta es la situación mas problemática y peligrosa.

PAUTA DE ACTUACION.
Normalmente actuamos un poco a lo loco como ya he comentado y solemos cambiar muchas veces la estrategia haciendo caso a lo ultimo que hemos escuchado o leído. Encadenando y combinando tratamientos sin sentido o base lógica y científica, dándose la situación de que los animales no mejoran y la situación se alarga en el tiempo. En estos casos lo mejor es consultar con un veterinario especialista e informarnos de todo lo ocurrido los días anteriores a la aparición del problema pues la anamnesis (RAE: Conjunto de los datos clínicos relevantes y otros del historial de un paciente) es fundamental para el veterinario si pretende encontrar el origen del problema y hacer un diagnostico acertado y preciso.
Habrá que decidir si el problema es parasicológico, bacteriano, micótico, vírico o tiene otra causa como una intoxicación con bajas dosis de toxico. Y a tenor de este análisis debemos actuar teniendo en cuenta que en la mayoría de las ocasiones parásitos como los coccidios enmascaran al autentico causante del problema. Y lo mismo puede ocurrir con algunas bacterias que proliferan en situaciones de estrés.
Es mi opinión que la mayoría de las veces las patologías tienen un origen bacteriano y que se localizan en el aparato mas delicado de las aves, el digestivo. Y que a causa de la ausencia de ganglios mesentéricos es el hígado el que suple la función de estos ganglios y resulta ser el órgano mas afectado.
Los virus no suelen ser frecuentes en las etiologías de las enfermedades de nuestros canarios y cuando los son se manifiesta de forma clara como es el caso de la viruela. Son más propios de enfermedades del sistema respiratorio. Además no se pueden tratar con antibióticos. Así que solo cabe en ellos la profilaxis o vacunación.
Los hongos suelen ser problemas secundarios de enfermedades víricas o bacterianas y sobre todo de inapropiados tratamientos con antibióticos o de situaciones de inmunodepresión como es el caso de animales muy jóvenes o de bastante edad.
Con los parásitos ocurre algo parecido.