Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

martes, 21 de septiembre de 2010

Viaje a Teruel


Hace unos días me desplace a Cuenca y Teruel, mi objetivo aparte de hacer turismo era visitar a mi amigo Antonio Navarro. Por supuesto que pase por su rural y frió aviario, pero solo desvelare que vi unos muy buenos Razas en pluma jaspe (cuidado con los Barrenas-Jaspes).
De lo que mas disfrute y de lo que mas aprendí fue en mis conversaciones con Antonio, en ellas surgen multitud de temas y por supuesto que hay algunos que son repetitivos, pero son estas conversaciones con Antonio y otros criadores el manantial que permite a este blog tener una entrada casi cada cinco días, algo bastante inusual en otros blog de este tipo.
Así que en el futuro a este blog llegaran temas tan variados como la fotografía y nuestros pájaros, el tamaño de los razas de sobre año, momento de comenzar la cría del Raza, etc.
Fotografías no hice porque entiendo que estando los pájaros en muda, Teruel es mas tardío, carece de sentido y seria injusto con el criador y el animal ya que en ese momento no se puede apreciar la adecuación de un raza a su estándar. Ademas una fotografía no dice nada, de hecho no entiendo a los que para comprar pájaros piden fotos, no se fían del que se los vende si este le dice que son buenos, y confían en que el mismo criador sea un vago o un maleta con el fotoshop. Este es un tema al que volveremos en un futuro mas o menos próximo.
En el aviario también vi algunos pájaros que conocía del año anterior y parte de ellos habían modificado su talla y complexión. Pájaros que el año anterior eran autenticas miniaturas este año parecían timbrados o palomos. Por cierto que no son de los suyos, sino de los que le llegan de otros criadores y así surge un nuevo tema y una pregunta, ¿por qué no se juzga al raza con mas de un año?. Olvidando los concursos de noveles para las razas de talla. Así tendríamos una idea mas clara de la genética del pájaro.
El hecho de que Teruel sea mas tardía para la cría nos lleva a otro tema a tratar en el blog, el momento de la cría del Raza. Si los concursos van a continuar siendo de pájaros del año, habrá que jugar con mas ventaja y tratar de retrasar al máximo el inicio de la temporada de cría, un raza de enero lo tiene crudo con otro de junio, son seis meses mas de edad. Puede que esta sea la solución y no matarlos de hambre y criarlos malnutridos con una espartana alimentación a base o exclusivamente de alpiste.
Como pueden comprobar la conversación da para mucho y con el paso del tiempo estos temas irán apareciendo en el blog.
Gracias Antonio.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Tercer Aniversario del Blog

La primera entrada a este blog se produjo el 20 de septiembre de 2.007 a modo de presentación y al día siguiente se colgó el primer texto dedicado a la PLATA COLOIDAL. Desde ese día continuo con el mismo empeño en hacer ver este mundo de la ornitología deportiva y cultural desde un punto de vista mas razonable. Gracias a esos mas de 50.000 visitantes y sobre todo a aquellos AMIGOS que me han animado y me sirven de musas y maestros en esta afición tan sacrificada y bonita, continuare.

viernes, 17 de septiembre de 2010

¿Cómo pasó? (XI)



Pero por estos años finales de la decada de los 20 la FCC estaba tocada como asociación a causa de la muerte y dimisión u abandono de muchos socios y el éxito de SPC. Asi D. Antonio Gracia era sustituido por D. Manuel Campaña como tesorero, la sustitución por dimisión de D. Agustín Venaclocha por D. Juan Huget (contador), D. Francisco Martín por D. José Valls. Así para subsistir comienzan a poner anuncios de productos que vende la sociedad y comunican que les es imposible sacar un boletín mensual por lo que lo hara trimestral. Incluso las visitas organizadas en agosto (criadores de Santa Coloma) y septiembre (criadores de Villanueva y Geltru) de 1930 son un fracaso.
No obstante en los concurso de 1930 se dan los siguientes resultados:
Raza Pais: D. A. Venaclocha, D. J. Pedrol, D. A. Ferre y D. E. Febrer.
Raza Flauta: D. P. Sentis, D. J. Valls, D. R. Boleda, D. J. Noguera.
Raza Holandesa: D. L.Quintana, D. M. Campaña, D. J. Manent, D. J. Noguera.
Raza Mixta: D. A. Vanaclocha, D. M. Campaña, D. J. Pedro, D. E. Costas.
Antes de continuar hay que remarcar un articulo que aparecía en el boletín de Diciembre de 1930 titulado ¡Cuidado con los mosquitos!. Indicaba que desde muchos años atrás los criadores se quejaban de una enfermedad que se estaba diagnosticando como viruela, porrilla, etc y que consistía en unos granitos en pies y dedos que podían degenerar en llagas. Pero se sabia que no podía ser la viruela ni la porrilla y hoy en 1930 sabemos que la causa es la picadura de un mosquito que se produce por la noche. Esto se ha comprobado por el criador R. Cors.
Mientras esto pasaba en casa de FCC, en la SPC de D. Manuel Garrido el año 1930 era un buen año y duarnte el se publicaron los siguientes artículos:
La muda, por el Dr. Riera Adroher.
Principios fundamentales para el desarrollo del canto del canario por Paul Holzky.
El canario blanco y sus subvariedades de M. Garrido.
Razas de Luis Lerdo de Tejada.
La compra de los canarios flauta de M. Garrido.
La Alimentación de los canarios de M. Garrido.
Reglas para distinguir los sexos de Ramón de Fonseca.
De todos ellos llama la atención el de Luis Lerdo que describe solo las siguientes razas:
Las comunes que en España las conocemos como las del país.
Holandesas, raza de canarios de Bélgica
Inglesas.
Describe las Razas del País como un canario del tamaño de un gorrión, de plumaje variado, dulce melodía y buen criador. Usados como nodrizas su valor es escaso. Es en su forma y talla el que mas se aproxima al silvestre. El color es muy variado, de amarillo intenso a casi blanquecino y un pardo rojizo. Isabela, de verde grisáceo a verde oscuro negruzco y aromado. También hay moñudos. Además de estas variedades de color hay otras de canto que en principio son amarillas y hoy el color se considera secundario, el canto es sonoro, armonioso y sostenido. El canto de un buen flauta sera: todas sus diferentes notas se oirán con claridad, serán completas y continuara cada diferente “roll” (huecos) durante mucho rato. Es en la capacidad de mantener el “roll” que distingue un ejemplar de primera de otro de segunda. Los pájaros que cambian sus notas rápidamente, son ásperos de canto, o que se paran a menudo, aunque solo por un segundo, no pueden clasificarse como buenos cantores. Lo que hace falta es que el pájaro empiece con claridad y pase derecho a traes de su canto con las diferentes notas por su orden adecuado.
La nueva década comenzó de la misma forma que acabo la anterior, con FCC en horas bajas. En sus boletines del año 1931 hay que destacar la Clasificación de Canarios de Canto Flauta que hacen ql 25 de Enero para su participación en el XIV Exposición Muestra de Canaricultura que se celebrara el 1 de Febrero en el Instituto Agrícola catalán de San Isidro. Los resultados de la Exposición Concurso fueron:
Canto Flauta: J. Comellas, R. Cors, R. Boleda, R. Pascual y M. Domínguez..
Raza Holandesa: L. Quintana y E. Costas..
Raza Pais: J. Vidal y Juan Mas.
Raza Mixta: R. Gonzalez, A. Vanaclocha, F. Iglesias, A. Ferre.
El concurso se celebro en el Invernadero del Parque de Barcelona y el jurado lo componían: D. José Vidal de Villanueva y Geltrú, D. José Manent Sales de Sabadel, D. Francisco Chimeno, D. Juan Mas, D. Juan Huget y D. Enrique Febret. El Banquete se celebro en el Hotel Peninsular como siempre, propiedad de J. Baldó, el citado hotel se anunciaba aquellos tiempo indicando que tenia water privado y que su pensión era de 15 pesetas.
En esta publicación comienza como en otras a aparecer publicidad de criadores que no son el de siempre, D. Manuel Garrido. Así Antonio García que vivia en la c/ Carmen nº 22, 1º de Barcelona se publicita como ganador de múltiples concursos en Raza País. Y también había pajarerías como la de Emilio Vidal que estaba en Ramelleras nº 20.
En este año fallece Manuel Campaña tesorero de la sociedad y excelente criador de holandeses.
Se eligen nuevos cargos y la directiva queda así: Presidente: Modesto Domínguez, Vice-Presidente: Agustín Venaclocha, Secretario: Ramón Gonzalez, Vice-Secretario: Juan Mas, Tesorero: Emilio Pou, Contador: Juan Noguera, Vocales: Romulo Pascual, Antonio García y Juan Huguet.
Se reciben 150 pesetas de ayuda para organizr los concursos del Ayuntamiento de Barcelona e ingresan socios nuevos como: Vicente Prats, Francisco de Cabo, Juan Planet, Miguel Barceló, Jose Santamaria, Manuel Comas, Jose Ventura, Juan Cotó, Francisco Tuset y Manuel Ortiz. El citar estos nuevos socios de 1931 lo hago con la idea de Que alguien se acuerde de ellos o sea pariente y pueda aportar información sobre este tema del origen d ela canaricultura.
La revista continúa con los artículos que arrastraba años anteriores y aparece uno de los primeros artículos sobre un ave exótica: Els “Pica-Bou” d`Africa (Buphaga africana).
Para la Revista de Canaricultura de la SPC dirigida por Manuel Garrido y para esta sociedad las cosas marchan muy bien y sus contenidos son de un gran interés para el criador de la época, así hay artículos de Embriología  (Dr. Riera Adroher), Higiene del Canario de Ramón de Fonseca, El Canario Blanco (M. Garrido), Apareamiento y Cría (Luis Lerdo de Tejada), Consejos a los Criadores, etc.
De las revistas de este año 1931 hay que destacar.
Resultados del concurso del 15 de febrero:
En Flautas ganaron los señores Pla, Loresecha, Garrido y Borras.
En Cruces ganaron los Srs Mauri y el Dr. Riera.
En Holandeses Salvados Suque, Vicente Beltrán y Jaime Ferrer, se especifican que flojeo el concurso al no poder asistir los criadores de Villanueva y Geltru.
En el apartado de Canarios del País los premios fueron para Joaquín Volart, Juan Campos, Riera Adroher y Jaime Viladell.
También se cita un concurso en Tarrasa con las mismas categoría, pero en la de Flautas hay una partición de Flautas Canto Musical y Flauta Canto Estilo.

sábado, 11 de septiembre de 2010

¿Es conveniente la consanguinidad?.

No es fácil contestar la pregunta, pero hay que tener en cuenta que si un criador desea fijar unos caracteres y obtener buenos pájaros y de aspecto o fenotipo uniforme es necesario cierto grado de endogamia. Y esto es así porque una raza pura o una linea homocigótica no puede obtenerse por otros medios, la selección sola no basta. Muchos de nosotros lo que hacemos es seleccionar un tipo de padres que presenta fenotipos buenos y similares y el resultado es algunos descendientes, no todos, que tienden a parecerse a los padres. La endogamia es necesaria para "fijar los caracteres que con tanta perseverancia se han estado seleccionando". Así que ya esta contestada la pregunta, no es buena, pero es necesaria.
Pero no todos nosotros debemos basar la cría en la endogamia, lo primero es seleccionar y cuando hemos llegado a un alto grado perfección en los fenotipos o adecuación al estándar es cuando debemos criar solo con esos escasos individuos en endogamia. Por ello la mayoría de nosotros lo que tenemos que hacer es seleccionar y unos pocos, los criadores campeones y con sello en sus fenotipos son lo que deben usar la endogamia para consolidar los resultados obtenidos. Esta es la filosofía simple y pura de la reproducción: la selección debe suspenderse y la endogamia iniciarse cuando el criador lo considere oportuno porque ha alcanzado un alto grado de homogeneidad y excelencia en sus productos.
Hoy día todos los criadores hablamos de que tenemos LÍNEAS DE SANGRE propias y que por supuesto son muy buenas, usamos este termino con cierta ligereza ya que en realidad lo que tenemos es una serie de pájaros emparentados. Pero si uno de nuestros pájaros da ciertos éxitos ya describimos a este individuo como el origen de una linea. La linea de sangre no se basa en un pájaro sino en un criador que en todos sus productos deja rasgos únicos e inconfundibles y por lo tanto es el fruto de muchos años de cría y selección con cierto grado de consanguinidad. Por ejemplo, cualquier taurino diferencia un Vitorino o un antiguo Pablo Romero del resto de los toros de lidia y del mismo modo hay criadores de Raza Española que sus pájaros se identifican con cierta facilidad, por sus virtudes o defectos.
Una de las pegas que se le pone a la endogamia es que produce anomalías, la popular DEPRESIÓN CONSANGUINEA. Lo cierto es que la probabilidad de que por consanguinidad se de un carácter anómalo es muy frecuentemente exagerada. Ya que la consanguinidad en sí no puede inducir anomalías; aunque puede suscitar la aparición de cualquier anomalía latente en el criadero. Así que si nosotros no tenemos anomalías latentes difícilmente aparecerán defectos de este tipo, pero sí se fijaran los caracteres no deseados del fenotipo como lo harán los deseados. El cruce de nuestros pájaros con otros de fuera puede dar lugar a la introducción de genes indeseables que se mantendrán latentes mientras que nuestra cría sea no consanguinea. Por otro lado en la consanguinidad la situación es diferente puesto que tiende a "destapar" los genes recesivos indeseables, y por tanto revela las anomalías latentes. Así que la endogamia puede ser una acción purificadora ya que eliminaremos esos individuos de nuestro criadero. No obstante, la aparición aleatoria de una anomalía es infrecuente e imprevisible y no debe confundirse con la DEPRESIÓN CONSANGUINEA. Por ejemplo, muchos criadores achacan ciertos defectos de los Raza a la consanguinidad, cuando en realidad es fruto de su excesiva intensidad en la pluma. Las calvas de los intensos en homocigosis, hay que tener en cuanta que la intensidad es una variable continua y no dicotómica, no es DEPRESIÓN CONSANGUINEA, es un problema de selección y no de consanguinidad.
Con frecuencia la endogamia produce un decaimiento de la fuerza vital de los reproductores. Como la consanguinidad disminuye la frecuencia de heterocigotos, tiende a desenmascarar estos genes recesivos indeseables. La pérdida de energía vital se debe a la homocigosidad creciente. El efecto simultáneo de varios genes indeseables, produce en un animal de aspecto enfermizo sin motivo aparente, con retraso en el crecimiento y menos activo que sus hermanos y con predisposición a las enfermedades. Hay que tener en cuenta porque es muy importante que la DEPRESIÓN CONSANGUINEA no se presenta en todos los descendientes de una pareja endogámica, ni siquiera en todos los integrantes de una nidada, solo en individuos aislados. Solo tras muchos años de cría de una Linea Endogámica, en la que hay un cruzamiento entre parientes generación tras generación, irán surgiendo homocigotos recesivos para muchos alelos de todo tipo, incluso letales, por lo que cada vez los individuos serán más débiles, menos fértiles y las líneas más difíciles de mantener. Lo bueno desde el punto de vista global de la población de individuos es que estas linea se perderán, de manera que tras sucesivas generaciones de endogamia forzada algunas lineas no tendrán letales.
En resumen, que la mayoría de nosotros, criadores de base, lo que tenemos que hacer es selección sin pensar en consangunidades hasta alcanzar un grado de excelencia como el que tienen esos pocos escogidos de ganar todos los concursos importantes. Y solo estos últimos, los campeones, serán los que deban buscar en base a tres o seis parejas por LINEA una consanguinidad para la fijación de esos excelentes animales. Pasado un tiempo esos lineas consanguineas manifestaran si en ellas hay genes indeseables en homocigosis. Estas lineas impuras las tendrán que eliminar este criador campeón y siempre les quedara una que no presente este problema de DEPRESIÓN CONSANGUINEA. En base a esta LINEA CONSANGUINEA carente de letales deberá desarrollar su cría y tener mucho cuidado de no introducir genes extraños para que con ellos no entren los indeseables y causantes en homocigosis de la DEPRESIÓN CONSANGUINEA.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

¿Cómo pasó? (X)


D. Luis L. de Tejada, criador andaluz, escribía sobre los cruzamientos, así decía que los cruces de canario con frigilagos dan pájaros mas apreciados aquellos contra mas claros, alcanzando estos mixtos claros un precio mayor porque su canto es mas fuerte. Recomendaba que al terminar la cría la collera de reproductores continuase juntas. Sobre la elección de los reproductores para la obtención de mixtos indicaba que las hembras deben ser nuevas y sobre el color de estas las mejores son las limpias tanto en aromo (amarillo fuerte, como las flores de la mimosa) como en melado (del color de la miel), pero sobre todo las primeras y a ser posible aromas que provengan de bayos (blanco amarillento, tal vez amarillo muy nevado). Respecto al jilguero algunos los escogen guiándose por el número de pintas blancas de las plumas de la cola (habas blancas), otros entreabren las plumas de las alas (vuelos) y buscan determinadas señales que ellos creen infalibles y por ultimo otros buscan pájaros muy claros de pechuga y de manchas amarillas alares muy encendidas. Este criador andaluz deja patente en otro articulo que no es partidario de la sustitución de los huevos por otros de escayola, por existir la posibilidad de que la canaria los aburra y porque al nacer todos de golpe las hembras se fatigan y se sorprenden.
Sobre las dificultades de la puesta escribía Manuel Garrido, que indicaba que la causa de los huevos atravesados debía de ser: el cambio repentino de temperatura, la estrechez del oviducto, la inflamación de este, los huevos de gran tamaño, los que no tienen cáscara, la debilidad de la hembra, la precocidad o juventud, la falta de calcio, la obesidad, etc. El tratamiento consistía en aceite y sal gorda en la cloaca, el agua fría en el vientre y los baños de vapor en la cloaca.
Paul Holzky, famoso criador de canarios musicales alemanes, descubría en un articulo sobre alimentación que la base de una buena alimentación es la administración de celulosa, fibra y ácido fosfórico y que esto se encuentra en el plátano y en el aceite de hígado de bacalao. Por tal motivo recomienda la pasta “Brillant” que tiene todos estos alimentos. También discutía sobre la cría con un solo macho y una sola hembra, que para los buenos aficionados es cría de novatos. La defendía porque enseñaba al criador, le daba experiencia y salia económicamente a buen precio ya que la inversión no era grande.
Manuel Garrido explica como se prepara la pasta de cría que se utiliza para teñir los canarios factor rojo. Se ponen 150 gr de esta pasta en un pote y se moja un poco con agua o leche, estos 150 gramos son suficientes para 100 pájaros al día. en días alternos se podrá rallar 100 gramos de zanahorias y se añadirán a los 150 gramos de pasta colorante pero sin añadir el agua o la leche. En otros boletines Garrido describe como colorear los canarios con pimentón. Dice que los análisis indican que el pimentón tiene de un 4 a un 17% de aceite y que el prefiere el que tiene del 12 al 15%. Luego aclara que el pimentón que se debe usar es el dulce con algo de picante a la proporción de una onza de picante por cada libra de dulce.
De la misma forma explica el uso de la Kerbotina que es un alimento preparado para dar fuerza y vigor al pájaro pero sin engordarlo. Se utiliza mezclando un huevo duro con dos cucharadas de esta comida.
D. Manuel Garrido siempre tan activo en aquel momento también destacaba la importancia de algunos acidos en la conservación de la salud de los pájaros, así el Málico, Cítrico, Tartárico, etc debían estar incluidos en la dieta y la mejor forma era el suministro de manzanas y peras. Según él, estos ácidos al entrar en el organismo de los pájaros sufren un cambio químico y ejercen influencia sobre la deseada alcalinidad de la sangre. Lo cierto es que hoy damos ácidos a nuestros pájaros con la intención de prevenir enfermedades de forma muy frecuente.
Desde hacia tiempo, prácticamente desde su fundación, la SPC se había extendido por toda España creando Delegaciones ante la falta de este tipo de sociedad pajaril que había fuera de Cataluña, así sabemos que se homenajeaba de vez en cuando a ciertos delegados o presidentes de delegación como a D. Emilio Torregrosa de Alicante. Además estas delegaciones tenían voto por correo en la elección de los órganos de dirección.
En el boletín nº 59 de la Revista de Canaricultura (SPC) de Diciembre de 1928 aparece por primera vez lo que se podría llamar el proyecto de dos canarios españoles, el Rizado y el de Canto en un articulo del Sr. Ojeda. Para este criador el RIZADO ESPAÑOL o CANARIO ESPAÑOL DE TIPO debería tener el siguiente estándar:
Por su posición constante 16 puntos.
Por su cabeza pequeña y alargada 8 puntos.
Por su cuello limpio de rizos y posición horizontal 12 puntos.
Por su linea partida en el centro de la espalada 8 puntos.
Por su cola en sentido vertical sin tocar a la caña 8 puntos.
Por las plumas del pecho en forma de rosa 8 puntos.
Por las plumas sobre los muslos abundantes y en dirección hacia la espalda 12 puntos.
Por el plumaje del centro del pecho en forma de pelo 8 puntos.
Por el plumaje del vientre limpio de rizos, escaso y pegado a la carne 8 puntos.
Por las piernas tirantes sin las rodillas salientes hacia delante 4 puntos.
Por los muslos pelados o escasos de plumitas 4 puntos.
Por las uñas finas y cortas 4 puntos.
Creo que tal vez este estándar debería hacer reflexionar a los canaricultores de Giboso de cual podría o donde estaría el origen de su raza. Ojeda además añade que este estándar se separa de lo que son canarios Belgas pues rechaza su nerviosismo y su inconstante posición. Y del Holandés por su menor cantidad de plumaje y su posición mas tirante. Pudiéndose agregar a modo de suplemento para diferenciarlo de Belgas y Holandeses el tamaño y el canto.
Con respecto al CANARIO DE CANTO ESPAÑOL cita: “ejemplares robustos con mayor desarrollo de pecho y garganta y que dieran los cantos mas largos”.
Al siguiente año, 1929, FCC continua con su linea editorial de dedicar mucho espacio a detalles literario y en idioma catalán.
Así podemos ver como era una hoja de inscripción de pájaros en un concurso de aquella época. Concursos que siempre celebraban la comida en los salones del Hotel Peninsular (c/ San Pablo nº 34) de Barcelona y del que en aquellos tiempos era propietario el omnipresente socio D. Juan Baldó. En esta época la publicación comenzó a incluir algún que otro articulo sobre canaricultura: Cría de Canarios por el Sistema Alemán, por H. Lorenz, Enfermedades del Canario y su tratamiento, por C. A. House y traducido por J. Mundet. Y reproducciones de libros como El Tratado practico de Patología y Terapéutica Canaril y Taxidermia de D. Marcelino Montón, el libro no es gran cosa, pero D. Marcelino (Calatayud 24/4/1872-10/10/1920) afamado veterinario militar si hizo escuela con sus prácticas de inseminación artificial de caballos inventando un excelente espermocaptor para caballos.

jueves, 26 de agosto de 2010

DESINFECCION


Nuestros aviarios, sobre todo para muchos criadores que alcanzan decenas de parejas de aves, son ya unas instalaciones de producción intensiva y esta situación tiene aspectos muy desagradables que nos obligan a un correcto y eficaz control de las patologías aviares. Y estas patologías en los grandes criaderos se ven favorecidas por el elevado número de individuos, el estrés y la acumulación de suciedad. También nuestros pájaros están muy seleccionados, con excesiva consanguinidad y por tanto sus respuestas inmunitarias no son de calidad.
Muchos criadores ante estos problemas hacen un uso exagerado e inútil de antibióticos y otras drogas en tratamientos preventivos. Y este aspecto del manejo de nuestro ganado aviar se debe ir olvidando, de esta forma solo una correcta limpieza y desinfección pueden garantizar un control de las patologías aviares.
La bioseguridad es un conjunto de medidas encaminadas a reducir el riesgo de introducción y diseminación de agentes patógenos y sus vectores en nuestras explotaciones. Minimizando los riesgos sanitarios, mejorando la productividad y consiguiendo pájaros sanos para los concursos.
La desinfección es una forma eficaz de reducir la carga microbiana de nuestros aviarios y crear una barrera frente a los patógenos.
Desinfección es la técnica que reduce el número de microorganismos patógenos a niveles en los cuales no hay riesgo de que se produzca una enfermedad, mediante la aplicación de productos químicos (desinfectantes) o por determinados agentes físicos (vapor, radiaciones, calor seco, etc).
Por otro lado un desinfectante químico es un producto que es capaz de destruir microorganismos, y que se utiliza para sanear superficies de seres vivos u objetos inanimados. Pero la desinfección no es una esterilización.
Una correcta desinfección exige una LIMPIEZA previa, desinfectar sin limpiar conlleva que no se elimine el foco de la contaminación, dejar sobre las superficies un medio de cultivo ideal para nuevas reinfectaciones y proteger colonias bacterianas en los restos de suciedad, la limpieza es una operación que tiene como finalidad reducir el numero inicial de microorganismos sin llegar a una nivel de asepsia total o desinfección.

MEDIDAS O SECUENCIA DE LA LIMPIEZA

Vacío sanitario, vaciar el aviario y si no es posible sacar las jaulas sucias a otro lugar.
Retirada de heces, rascado de rejillas.
Prelavado, sirve para eliminar una gran cantidad de suciedad de no difícil extracción. Y se realiza con agua a 40ºC y a presión.
Segundo prelavado, a baja presión con agua a 75ºC.
Aplicación de detergente, en las superficies hay adheridas pequeñas cantidades de suciedad que tienen que ser disueltas con el detergente. En función del detergente y de la temperatura del agua habrá que aplicar una mayor o menor presión mecánica sobre las superficies.
Aclarado con agua fría a presión.
Aquellos que vivan en la España calcárea, Andalucía oriental, levante y Cataluña, deberán tener en cuenta que la dureza del agua afecta e incluso inactiva detergentes y desinfectantes.

DETERGENTE

El detergente a elegir es preferible que sea de los diseñados para uso ganadero. Además no debe ser corrosivo, si es muy recomendable que tenga acción desengrasante, ser seguro y siempre se debe seguir las recomendaciones del fabricante. Los detergentes mas utilizados hoy día son los aniónicos que como todos los detergentes no tienen poder desinfectante.
Los agentes tensoactivos o tensioactivos son sustancias que influyen por medio de la tensión superficial en la superficie de contacto entre dos fases (p.ej., dos líquidos insolubles uno en otro). Cuando se utilizan en la tecnología doméstica se denominan como emulgentes o emulsionantes; esto es, sustancias que permiten conseguir o mantener una emulsión.
Entre los tensoactivos se encuentran las sustancias sintéticas que se utilizan regularmente en el lavado, entre las que se incluyen productos como detergentes para lavar la ropa, lavavajillas, productos para eliminar el polvo de superficies, y champús. Fueron desarrollados en la primera mitad del siglo XX, y han suplantado ampliamente al jabón tradicional.
Los tensoactivos o tensioactivos se clasifican como iónicos o no-iónicos; y dentro de los iónicos según la carga que posea la parte que presenta la actividad de superficie serán: aniónicos, catiónicos y anfóteros. De esta forma los tensioactivos aniónicos son los ingredientes principales en los productos de acción desengrasante: champús, jabón de manos, gel de ducha, detergente de lavadora, detergente de lavavajillas, etc. Los tensioactivos catiónicos se suelen utilizar como acondicionadores: mascarilla capilar, suavizante textil, etc.

DESINFECCION

En nuestros aviarios solemos realizar una desinfección química. Los criadores tendremos que buscar un desinfectante que actúe frente a bacterias, virus y hongos y que además reúna estas condiciones:
Elevada actividad germicida.
Precio razonable.
Biocida (mata) mejor que biostático (frena).
Ser estable en su almacenamiento.
Que se disuelva y homogenice muy bien en el diluyente que utilicemos que casi con toda seguridad será agua.
Que sea soluble en agua, ya que esta penetra mejor en las rendijas que otros solventes.
Por el mismo motivo que su tensión superficial sea baja.
Que sea compatible y así que se pueda mezclar con otros productos como detergentes.
No ser toxico.
No debe tener propiedades organolépticas desagradables como mal olor o ser irritante.
Tener también capacidad detergente.
Que reduzca el número de microorganismos en el menor tiempo posible.

TIPOS DE DESINFECTANTES

ALDEHIDOS
En este grupo de desinfectantes hay algunos muy usados hoy día en nuestros aviarios y entre los que se encuentran el FORMALDEHIDO y el GLUTARALDEHIDO.
Estos desinfectantes lo que hacen es destruir la pared celular del microorganismo y altera el mecanismo celular. De una forma más amplia hay que decir que el Glutaraldehido tiene dos grupos toxoforicos en su molécula (aldehídos) que interaccionan con los constituyentes de la célula como el grupo amino y tiol de las proteínas de los gérmenes. La acción de este aldehído en medio acido se ve incrementada y así hay una mayor capacidad de penetración a través de la pared celular. Este medio acido se puede conseguir con la adición de agentes catiónicos (amonios cuaternarios).
Es un desinfectante muy bueno contra hongos, levaduras, bacterias, esporas y virus.
El Formaldehído es muy usado como formalina en la desinfección de las superficies contaminadas con heces.
El segundo, Glutaraldheido es oleoso y se utiliza a concentraciones del 2% y es ligeramente alcalino si la solución es acuosa. Aplicado a esta concentración durante 30 minutos actúa como desinfectante y en aplicaciones de 10 a 12 horas incluso esteriliza. Es muy efectivo como desinfectante en presencia de materia orgánica.
Hoy día se utilizan los aldehídos en desinfectantes muy populares como el Finvirus y Despadac. Yo utilizo uno de ellos después de una previa desinfección con lejía.

ALCOHOLES.
Es un desinfectante de un gran historial ya que se usan desde hace mucho tiempo. Necesitan grandes concentraciones para ejercer su acción desinfectante, son desinfectantes de este tipo el etanol, propanol e isopropanol.
El mecanismo de acción es la desnaturalización de las proteínas.
Eficaz ante esporas de bacterianas y virus encapsulados.
Muy adecuados para desinfectar clostridiums.
Se utilizan mucho en desinfección de manos.

CLORO
Se utiliza puro o en sus numerosos compuestos orgánicos e inorgánicos.
El hipoclorito (lejía) actúa al atravesar la pared celular de los microorganismos y así llega a oxidar los componentes del interior de la célula del microorganismo. El hipoclorito mejora su acción a altas temperaturas, pero en presencia de materia orgánica y contaminación se reduce de forma rápida. Por estos dos motivos ya he dicho que realizo una limpieza previa con detergente y el agua que utilizo es caliente.
No es muy bueno eliminando esporas, pero si actúa bien frente a virus.
Se utiliza a concentraciones de 1 gramo por litro de agua, pero en presencia de materia orgánica como es el caso de la desinfección de jaulas y rejillas la concentración debe aumentarse a 10 gramos por litro de agua. Así que si leemos en la etiqueta de la lejía que hemos comprado que tiene 50 gr por litro y el envase es de un litro, deberemos usar este litro de lejía en 5 litros de agua si lo que queremos desinfectar son rejillas con restos de materia orgánica. El problema de la lejía es que solemos usarla mal a concentraciones bajas y con agua fría.

COMPUESTOS YODADOS
Su presentación más frecuente es en disolución de compuestos de povidona hasta el 30%. El yodo tiene una gran capacidad de oxidar y de esta forma se desnaturalizan las proteínas de los microorganismos.
Es efectivo contra todas las bacterias, esporas y micobacterias. La misma efectividad la tienen ante los virus y a altas concentraciones su eficacia no se ve afectada por la materia orgánica o el pH.

LIBERADORES DEL OXIGENO
Sus mayores representantes son el Agua Oxigenada y el Acido Peracetico. Este último se puede encontrar en el mercado a concentraciones entre 5 al 40%. Cuando se utiliza este acido se desdobla en Acido Acético y Peroxido de Hidrogeno (Agua Oxigenada). La acción del Agua Oxigenada es liberando oxigeno. Pero pierde gran efecto de su poder desinfectante en presencia de materia orgánica. Se puede aplicar como acido Peracético incluso con los animales dentro de la jaula en algunas presentaciones. Es eficaz con formas vegetativas de bacterias, esporas y virus.

ALCALIS
El mas popular es el Hidróxido Sódico (Sosa Cáustica) y en ocasiones el Hidróxido de Potasio. El primero es el álcali más frecuente y potente y actúa por su elevado pH que rompe las paredes celulares y desnaturaliza las proteínas.
Los álcalis son eficaces contra bacterias y virus, pero no son eficaces con hongos. Además su inconveniente es su alto poder corrosivo (gran deterioro de jaulas) y son ineficaces en superficies de madera.

ACIDOS
Los más populares y efectivos son el Fenilacético, Fórmico, Acético y propiónico. No son grandes desinfectantes de hongos y para que sean efectivos es imprescindible que se usen a altas concentraciones. Generalmente los canaricultores los estamos utilizando para acidificar agua y desinfectarla, así se puede mantener el agua en el bebedero mas de 24 horas.

FENOLES
Los más usados son Cresol y Tinol y se utilizan para sustituir a los hipocloritos. Son buenos bactericidas, de acción discreta como fungicidas y sin acción virucida.
Son irritantes de la piel y de las mucosas, además de tener efecto alérgico y fotosensibilizante. Hoy día no se utilizan tanto ya que se consideran por su olor unos desinfectantes mas psíquicos que prácticos.

COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO
Son sustancias inodoras, incoloras, no irritantes y desodorantes. Además tienen una acción detergente y se consideran buenos desinfectantes, pero se convierten en inactivos en presencia de jabón o residuos de jabón.
Su efecto se reduce con la presencia de materia orgánica, son efectivos sobre todo contra bacterias.
El mas popular es el Cloruro de Benzalconio.
Un ejemplo es el MENFORSAN de Laboratorios BILPER.

Visto lo anterior queda hacernos una pregunta, ¿qué desinfectantes debemos utilizar en nuestros aviarios?. Pues dependerá de que queremos desinfectar.
Repasamos lo que solemos desinfectar.
Jaulas o Módulos.
Jaulas plásticas.
Frontales y Rejillas.
Palos y nidos.
Contenedores de comida y pasta.
Los tres primeros requieren una limpieza previa con agua a presión y con detergente acompañado de una fuerte acción mecánica, mientras que los dos últimos basta con algo de jabón.
Una vez limpios va bien el uso de baños de varias horas de estos materiales en agua con lejía. Pero se puede asegurar o reforzar esta desinfección con la pulverización de productos basados en aldehídos y amonio cuaternario dejando que se seque antes de usarlo sin aclarar. Este uso previo a la lejía se puede completar también con compuestos yodados en materiales que no entraran en contacto con alimentos como es el caso de rejillas, bandejas y palos, aunque tomen un color poco atractivo.

sábado, 21 de agosto de 2010

Pomarede ha muerto.

Esta es la esquela que ha aparecido en los medios de comunicación franceses y que se refiere a la noticia de la muerte de Pomarede que se ha repetido en los foros de ornitología de este pais vecino.
Una gran perdida de la ornitologia y personalmente creo que muere con él una de las mente mas clarividentes de esta afición nuestra y una de las personas que mas he admirado en este mundo de las aves de compañía. Sus libros no tienen igual y tanto estos como su legado son poco conocidos y apreciados en España por desgracia.

Sincères condoléances à toutes sa famille.



Avis d'obsèques

Publié le 19 août 2010



MONTPELLIER, MUDAISON,
VALERGUES

Ses enfants,
Claudine, Sylvie, Michel ;
ses petits-enfants ;
parents et alliés
ont la tristesse de faire part du décès de

Monsieur
Maurice POMAREDE

professeur agrégé

de biologie-géologie
survenu à Montpellier
le 18 août 2010
dans sa 86e année

Il a rejoint

PAULETTE

son épouse

Officier des Palmes académiques et du Mérite agricole, officier de l'ordre national du Mérite, il était ornithologue passionné et auteur de plusieurs livres.
La cérémonie religieuse aura lieu le vendredi 20 août 2010, à 15 h 30, en l'église Sainte-Bernadette, suivie de l'inhumation au cimetière Saint-Lazare à Montpellier.


SERVICES FUNÉRAIRES
DE MONTPELLIER
AGGLOMÉRATION

jueves, 19 de agosto de 2010

¿Cómo pasó? (IX)


De estos artículos hay que destacar algunos contenidos como el de R. de Fonseca sobre los cruzamientos del canario: “el pájaro mixto de pardillo canta bien, pero su plumaje ostenta colores oscuros que no gustan generalmente....el de pinzón y el de cardenalito es muy difícil de conseguir. El de ruiseñor canta de un modo que produce admiración, pero tampoco es fácil de obtener. El de lugano es preciosos por la variedad de colores de sus plumas, mas su canto no entusiasma.....la canaria no produce con los machos de otras especies después de haber cumplido cuatro años; a pesar de que con el canario cría hasta los ocho o mas. Dicha aseveración es errónea.”
En el articulo de Razas Holandesas se tratan un par de temas de sumo interés en aquel momento e incluso hoy día. Así que se plantea que había aficionados que erróneamente le daban mas importancia a la cantidad de cría que a la calidad de las crías, esto al parecer solo era admisible en la cría del Canario del País, pero no en las otras razas. También hay aficionados que realizan un acople de parejas por compensación que consiste en aparejas las colleras de modo que el macho que tiene un defecto se acople con una hembra que no lo tenga. Para el autor que es D. Luis L. de Tejada “este procedimiento, sin genero de dudas es bueno, pero sus resultados se obtienen solo al cabo de unos años y a fuerza de cruzamientos y de mucha paciencia”. Este procedimiento de compensación es muy seguido en Villanueva y Geltrú, pero no en Barcelona y Andalucía pues a juicio de estos criadores la única forma de obtener buenos productos es: “pocas colleras pero completas, siendo para esto indispensable ser inexorable en la elección de los reproductores.”
Otro problema de cría tratado es la herencia por influencia, algo que hoy día ya no nos preocupa por nuestro sistema de cría. Antes como se criaba a la loca, varios machos con mas hembras, se preguntaban hasta que punto la descendencia seria de un macho u otro. Y finalmente porque el tema me gusta citar un articulo sobre los huevos y sus curiosidades. Bradshaw cita que se da el caso de un huevo que lleva en su interior a otro huevo, se debe a una limitación del oviducto que experimenta contracciones anormales desplazando un huevo ya formado hacia atrás hasta que tropieza con otro huevo y los dos juntos descienden por el oviducto mientras uno engloba al otro. Algunas veces, cuando la puesta esta a punto de terminar, por haber sido muy abundante quedan los órganos muy excitados y al faltar yemas se forman huevos sin yema. Estos huevos sin yema suelen ser muy pequeños y las gentes le llaman huevos de gallo. Las mismas gentes creen que si se ponen a incubar nacen de ellos una serpiente. El autor cuenta que una gallina vieja de su propiedad puso hasta trece huevos sin yema y que por si acaso ni se le ocurrió dejarla acabar la incubación.
Es en estos años cuando ve la luz un nuevo libro del que es autor Manuel Garrido Roca, se titula Tratado de Canaricultura y es todo de enfermedades, hasta 80 enfermedades se describen e este texto (no es difícil de encontrar, yo tengo uno y su valor oscila de los 25 a 40 euros).
Pero hay algo que debió pasar en estos años para que de forma súbita en la publicación de la FCC comiencen a aparecer muchos artículos en catalán y sobre todo de contenido literario. En ese tiempo el director es D. J. Noguera Solé y hasta por su diseño y contenidos parece mas una revista de poesía que una publicación de canaricultura. Hay versos como: “Cant del Suro”, “Elogi del Canari” (Domenech Juncadella) prosas como “Hivern” y “Ocells”, etc. Hasta los contenidos puramente aviares aparecen es catalán.
Pero sigue dándose información sobre los concursos y sus resultados, además de reproducir textos del libro de Antonio Recasens.
El Consejo Directivo en aquel año 1927 era el siguiente:
Presidente: J. Noguera Solé.
Vicepresidente: Modesto Domínguez.
Tesorero: Antonio García.
Contador: Agustín Venaclocha.
Secretario: Juan Huguet.
Vicesecretario: Gracian Sánchez.
Vocales: Jaime Colominas, Juan Badó y José Manent.
Creo que este punto de una orientación mas literaria que canaricultora marcan el ocaso de esta asociación (FCC) que debe de producirse a mediados de los años 30 del siglo pasado. Tal vez coincidiendo con nuestra Guerra Civil. Tomando mayor relevancia dentro del mundo canaricultor la SPC mas técnica en sus principios y contenidos editoriales.
En 1928 en la directiva hay algunos cambios como que el Vicesecretario es Juan Más y que José Manent deja su puesto a Miguel Samper.
Ese mismo año 1928 los contenidos de la publicación de la SPC son mucho mas técnicos. Después de una descripción del concurso anual que, se pueden leer artículos como Nidos, Variedades o razas de Canarios, Hibridación, Colores Artificiales, cría, etc.
En el concurso aparece citado D. Manuel Pach, personaje que quedo en la FCC antes de la salida del Sr. Garrido y que años después abandona la FCC para pasarse a la nueva SPC. La revista y el concurso es utilizada de forma clara y descarada por D. Manuel Garrido para publicitar los productos que importa y vende, entre ellos: Solignun, un remedio concluyente con el piojillo, la comida Gessa, Cajas de Música para educar el canto, pastas de cría, pastas de cría para teñir en naranja y rojo, etc. Las categorías y criadores premiados en este concurso de la SPC que se celebro en el Invernadero estufa del Parque son:
Flautas: Manuel Loresecha, Miguel Barceló, Pedro Turunell, José Pascual, y Rafael Ortiz.
Holandeses: Francisco Ferrán, Pablo Ojeda, Ignacio Barlett y Heliodoro Martínez.
País: Juan Campos, Joaquín Volart, Manuel Patch, Ramón Lladó y Teresa Borras.
Cruces: Antonio Riera.
En uno de los discursos que se citan en este acto llama la atención que se cite como un objetivo de la SPC imponer en el mercado mundial el canario español en todas sus variedades. Así mismo entre los artículos, Paul Holzky recomienda a pesar de las diferentes comidas que oferta el mercado (había una muy famosa en toda Europa llamada Fried) que “los criadores que estén contentos con su manera de alimentar, deben seguir sus procedimientos, pues una variación en la alimentación podría ser mas perjudicial que útil”.
Otro autor como Alexander Wetmore de New York diserta sobre las variedades de canario destacando entre ella:
Canario Belga, se criaba extensamente en Bélgica pero en los últimos años su popularidad ha decrecido llagando casi a la extinción en 1911. Es un pájaro grande con una cabeza pequeña, de cuello largo y delgado, hombros grandes y cuerpo largo. Es un pájaro de posición. Salta a la percha levantando sus hombros y poniendo la cabeza debajo de su nivel. El dorso y la cola forman una línea perpendicular al palo y los pies se mantienen juntos.
Canario Escocés, es otro pájaro de posición, que pone la cola debajo de la percha hasta que su perfil el un semicírculo (¿canario de Glasgow?).
Canario Canela, es de las formas que primero aparecieron pero su origen es desconocido. Su verdadero color es castaño oscuro que se ha aclarado hasta llegar a ser canela. Sus ojos son rojos o de color rosa, un carácter que denota la sangre del canario color canela aún en una ave de color amarillo o leonado. Este color se trasmite solo por el macho.
Canario Lizard, en decadencia, hay dorados y plateados. La parte superior de la cabeza no tiene manchas y es de color claro.
Canario de Cresta.
Canario Holandés, grande con plumas rizadas.
Canario de Lancashire, es el mas grande.
Canario de Norwich o Norwich de cabeza lisa. De este proceden muchos de los canarios comunes.
Otro tema tratado por este norteamericano es el de enfermedades como el piojillo, denominado piojo gris, que no se alimenta de sangre y si de plumas y piel y que se combate con “piretro”. Otro tipo de acaro es muy pequeño y no es alargado como el anterior sino redondo como una araña que es blanco y casi nunca se ve así ya que esta siempre lleno de sangre. Estos ácaros son nocturnos y viven en las oquedades y agujeros de las maderas de las jaulas. Se combate con una solución hecha con una onza de Ácido Fenico en un galón de agua que se aplica por todas las rendijas y jaulas. Este autor esta describiendo a los conocidos piojillo y al acaro de la sarna. Dudo que los tratamientos fueran efectivos, solo los detendrían.

lunes, 9 de agosto de 2010

Genética para andar por el aviario (y IX)



A continuación unos ejemplos prácticos para pasar a la valoración practica de la santificación del Coeficiente de Consanguinidad.

Vicente Ibañez Martinez hace un par de años me regalo una collera de diamantes Mandarines mutación Masque (CFW) preciosos, que me dieron un hijo al que denomino por el número de su anilla (77) y que quedo 3º en el Mundial de Portugal. Hace algún tiempo se me murió la hembra masque de Vicente, e Ivan, un amigo común también de Castellón me mando una masque portadora de mejillas negras. De esta nueva pareja he obtenido varias hembras muy bonitas que se podrán ver este año en el Campeonato de España.
Ademas mi 77 este año ha criado otro par de hembras con una Gris hija de una collera que también me regalo Vicente Ibañez.
Mi pregunta es, ¿haré bien en cruzar el macho masque de Vicente con las hijas del 77 y la gris?. Otra, ¿haré bien en cruzar a 77 con las hijas del masque de Vicente Ibañez y la masque de Ivan?, o ¿tendré un problema de DEPRESIÓN CONSANGUINEA?.
Este es el momento en el que el lector inquieto antes de continuar debería practicar y obtener el Coeficiente de Consanguinidad de ambos posibles cruces.
Si lo hace verán que F es igual en los dos casos:

CASO 1
Solo hay un ancestro común por las lineas paterna y materna, el macho masque de Vicente Ibañez que sera padre de nuestro futuro diamante al que llamaremos X y bisabuelo por línea materna.
F por el método de Le Roy:
El ancestro común de X por las dos lineas (paterna y materna) es el masque de Vicente Ibañez.
Esta presente como padre y bisabuelo. Así que hay que darle un valor 1 por la línea paterna y 3 por la línea materna lo que hace un total de 4. Si miramos el valor 4 comprobamos que se corresponde con un valor de F=0,125 o lo que es lo mismo 12,5%.
F por la Formula:
F=Sumatoria(1/2)n+1
n=2 ya que n era el numero de generaciones y hay dos, la que va de Masque hasta 77 y la que va de 77 hasta H MEL. A esto se le suma 1.
F=Sumatoria(1/2)2+1
F=Sumatoria (1/2)3
F=1/2+1/2+1/2
F=1/8
F=0,125

CASO 2
Solo hay un ancestro común por las lineas paterna y materna, el macho masque de Vicente Ibañez que es abuelo de nuestro futuro diamante al que llamaremos X por línea paterna y materna.
F por el método de Le Roy:
El ancestro comun de X por las dos lineas (paterna y materna) es el masque de Vicente Ibañez.
Esta presente como abuelo en ambas lineas. Así que hay que darle un valor 2 por la línea paterna y 2 por la línea materna lo que hace un total de 4. Si miramos el valor 4 comprobamos que se corresponde con un valor de F=0,125 o lo que es lo mismo 12,5%.
F por la Formula:
F=Sumatoria(1/2)n+1
n=2 ya que n era el numero de generaciones y hay dos, la que va de Masque hasta 77 y la que va de Masque a B. A esto se le suma 1.
F=Sumatoria(1/2)2+1
F=Sumatoria (1/2)3
F=1/2+1/2+1/2
F=1/8
F=0,125

De esto se desprende que ambos cruces me implican el mismo grado de consanguinidad, el 12,5%. Pero si mi intención posterior es cruzar los hijos XCASO1 y XCASO2 la consanguinidad de los descendientes habría alcanzado un 7,85% que es aceptable, así que los cruces anteriores serian bien vistos si el objetivo es este segundo cruce.
He buscado que grado de consanguinidad seria aceptable en esta cría de concursos que nos tiene a todos enganchados y no he encontrado nada, solo hay datos de otras especies, pero si hay ciertas pautas claras.
Primero, el LIMITE CRITICO DE CONSANGUINIDAD no puede ser igual para todas las aves, por ejemplo el diamante mandarín soporta la consanguinidad menos que el canario. Del mismo modo este LCC no puede ser igual para todas las razas. Y tampoco para todos los criadores.
Segundo, el LCC varia en un mismo criadero dependiendo el objetivo y el momento, hay cruces que exigen un esfuerzo consanguineo si después esta consanguinidad se va a diluir en el futuro.
Tercero, cuanto mas conozcamos al ascendencia de nuestros pájaros mas podemos elevar el umbral del LCC.
Cuarto, cuanto mas cercano sea el parentesco mayor sera el valor de F, en ocasiones se consigue lo mismo pero con menos consanguinidad al cruzar una hija con su abuelo que con su padre ya que con el primero F=12,5% y en el segundo F=37,5%.
Para canarios un LCC no debe de ser superior a F=12,5% y en diamantes Mandarines este LCC no debe ser superior a un F=6,25%.
Y solo si conocemos los bisabuelos podremos llegar hasta el 25% en canarios y el 12,5% en Diamantes Mandarines.
Por ultimo quisiera aclarar algo que ha surgido a lo largo de este tiempo que hemos estado repasando la consanguinidad. Hace unos días hablaba con Jose Angel, un criador de Timbrado de Andújar y me indicaba que el tenia hasta un 80% de consanguinidad. Yo le dije que esto era imposible y que ¿como la calculaba? o ¿de donde saca el dato?.
Mi amigo me comento que del programa SicoCría.
Yo uso este programa, pero como da algunos problemas llevo una hoja de calculo aparte. No obstante esta bastante bien para otras cosas y solo adolece de lo que adolecen todos los programas que se basan en el Acces. Una de las informaciones que facilita este programa es la Genealogía, que a su vez aporta un Informe de Familia, un Árbol Genealógico, un Informe de Emparejamientos y Consanguinidad. Y es en esta Consanguinidad donde de golpe encontramos tantos por ciento de sangre, tiene que quedar claro que el tanto por ciento de sangre no es lo mismo ni tiene relación alguna con la consanguinidad. Quizás el programa de lo que adolece es de un calculo de consanguinidad, ya que los tantos por ciento de sangre carecen de interés en al selección y solo se utilizan cuando se pretende obtener una raza por ABSORCIÓN.

Bibliografía: ABC de la genética de poblaciones
LE ROY, H. I. Catedrático de Biometría y Genética de la
Universidad de Zurich.
Editorial Acribia.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Agosto


REVISTA DE CANARICULTURA.

En este mes hay que continuar manteniendo muy buenas medidas higiénicas, la comida a besa de huevo se debe preparar diariamente. También hay que ser cuidadoso con ciertas semillas como la colza remojada que se agria fácilmente por los calores. Lo mejor es dar a las aves la cantidad que puedan ingerir en un par de horas.
Si se observa alguna diarrea en jóvenes se les dará un cristal de sulfato de sosa del tamaño de un guisante en el agua durante un día, y después un cristal de sulfato de hierro del tamaño de medio guisante durante algunos días mas. También se le pondrá durante algún tiempo un trozo de pan empapado en leche con dos gotas de emulsión de aceite de bacalao por pájaro.
Los canarios que se vallan a destinar a exposición deberán comenzar ya su entrenamiento y la cría debe cortarse de forma tajante aunque se tenga que romper huevos.
Este es el mes de la muda por lo que a los pollos se les debe dar huevo dos veces por semana para que tomen color.

EL CANARIO (Abreu Lara).

Es el mes de la muda y no conviene que coman mucho grano, pero si verde y de vez en cuando alpiste y cañamón.

EL CANARIO Y SU REPRODUCCIÓN (L. Carreras).

Es el mes del cambio de pluma. Repite lo mismo que Abreu de forma literal, incluso recomienda como este el poner en el suelo de la jaula ESPLIEGO (lavanda) verde y seco para facilitar así la muda y acortarla algo.

REFLEXIÓN.

Como siempre destacar lo indicado por la revista de Canaricultura y volver a comprobar que Leonardo Carreras escribió un libro en el que no aporto nada nuevo ya que lo copio de autores anteriores a él. Y lo que aporto estaba lleno de errores.